Andalucía: convocada la oferta pública para la adjudicación de los permisos de caza para la temporada 2013-2014

[custom_frame_center]permisos de caza[/custom_frame_center]

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha convocado la oferta pública para la adjudicación de los permisos de caza de la temporada 2013-2014 en terrenos cinegéticos de titularidad pública, gestionados por la Junta de Andalucía, de acuerdo con el Programa Anual de Conservación y Fomento Cinegético. En total se adjudicarán 4.421 permisos mediante sorteo o subasta para las diferentes modalidades de caza y especies cinegéticas. Del global de puestos, 1.210 se ofertarán para perdiz con reclamo macho y zorzal desde puesto fijo, incorporadas este año por primera vez.

En concreto, esta actividad cinegética se desarrollará en las cuatro reservas andaluzas de caza (Cazorla y Segura, Sierras de Tejeda y Almijara y serranías de Ronda y de Cortes de la Frontera) y en 27 cotos de las provincias de Almería (7), Cádiz (4), Córdoba (1), Granada (2), Jaén (12) y Sevilla (1), gestionados por la Junta de Andalucía, que fomenta en estos terrenos una actividad cinegética compatible con la conservación de la biodiversidad, llevando a cabo el aprovechamiento de un recurso natural renovable que repercute en el desarrollo económico, ecológico y social de zonas rurales poco favorecidas, al generar una oferta cinegética de calidad.

Los interesados en participar en esta convocatoria deberán presentar la solicitud para tomar parte en cada una de las modalidades de adjudicación de los permisos de caza en las páginas web de la consejería y de la Agencia de Medio Ambiente y Agua y en los tablones de anuncios de los servicios centrales de la citada agencia y en sus oficinas provinciales.

Los sistemas de adjudicación empleados en esta oferta permitirán la participación de todos los interesados en la actividad de la caza con independencia de sus posibilidades económicas, facilitando el ejercicio de la caza en régimen de igualdad de oportunidades a todos los cazadores andaluces.

Fuente: Junta de Andalucía

Resolución de caza

Ávila acoge la I Feria de Caza, con las rehalas como protagonistas

[custom_frame_center]tiro con arco[/custom_frame_center]

Los miles de aficionados a la caza en Ávila tiene la oportunidad este fin de semana de disfrutar de la I Feria de la Caza y Concentración de Perros de Rehala, que durante el sábado y el domingo tendrá lugar en el Mercado de Ganados de la capital abulense.

Un buen número de actividades, con la caza y principalmente los perros como protagonistas, se celebrarán en un escenario por el que se espera que pasen más de 3.000 personas, según los cálculos de Julián Náñez, de Rehalas Náñez, empresa organizadora del evento, en el que colabora el Ayuntamiento de Ávila.
Cetrería, concursos morfológicos, tiro con arco, exhibiciones de perro, charlas, concursos de rehalas y colleras de perros son algunas de las actividades que se iniciarán a las 10,30 horas del sábado con una exhibición de cetrería, para seguir con el siguiente programa:
• Sábado 29 de junio:
– 11,15 horas:Concurso morfológico de perros manetos.
– 12,15 horas: Perros de madriguera.
– 13,00 horas: Tiro con arco.
– 17,00 horas: Concurso de perros de pluma y rastro.
– 18,30 horas: Exhibición de perros de muestra.
– 19,30 horas: Charla de la montería española y rehala española (en el Mesón el Rastro a cargo de Alonso Álvarez de Toledo y Pedro Castejón).
• Domingo 30 de junio:
– 9,00 horas: Entrada de rehalas.
– 11,00 horas: Concurso de rehalas.
– 12,00 horas: Colleras de perros cruzados.
– 13,00 horas: Colleras de cachorros cruzados.
– 14,00 horas: Colleras de podencos.
– 14,30 horas: Colleras de podencos cachorros.
– 15,00 horas: Colleras de perros de agarre.
– 17,00 horas: Concurso de toque de caracola.
– 17,30 horas: Entrega de trofeos.
Colleras provenientes de Segovia, Valladolid, Salamanca, Madrid, Córdoba y Ávila participarán en esta feria, que de momento tiene unas 45 inscritas, cada una con entre 25 y 30 perros, podencos y cruzados.

Fuente: Diario de Avila

ASICCAZA aprueba su Extensión de Norma

[custom_frame_center]carne de caza1[/custom_frame_center]

La Asociación Interprofesional de la Carne de Caza, ASICCAZA, ha aprobado en Asamblea General Ordinaria poner en marcha la Extensión de Norma.

El objetivo de la Extensión de Norma será realizar acciones tendentes a promover la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica en el sector de la carne de caza; acciones promocionales que redunden en beneficio del sector; la mejor información y conocimiento sobre las producciones y los mercados de la carne de caza.

En este sentido, se ha decidido de forma consensuada que tanto el sector  productor como el comercializador aporten una pequeña cuantía a la interprofesional por cada animal comercializado.

La decisión de la interprofesional es que las aportaciones se realicen en tres campañas: la 1ª Campaña se realizará del 1 de Octubre de 2013 al 31 de julio de 2014. La 2ª Campaña irá del 1 de Agosto de 2014 al 31 de julio de 2015. Y la 3ª y última Campaña se desarrollará del 1 de Agosto de 2015 al 31 de julio de 2016.

La Extensión de Norma es un mecanismo recogido en la Ley 38/1994 de 30 de diciembre, por el cual, las Organizaciones Interprofesionales pueden solicitar a todos los productores y comercializadores del sector que colaboren con una aportación económica destinada a sufragar diferentes iniciativas que reviertan en beneficio del sector.

A lo largo del mes de Junio la Interprofesional presentará al Ministerio correspondiente la solicitud y se espera que se pueda comenzar a operar a partir del 1 de Octubre con el inicio de la temporada de caza.

Arranca la temporada de caza en Mallorca

[custom_frame_center]Mallorca[/custom_frame_center]

Los cerca de 20.000 cazadores que hay en la isla ya tienen la posibilidad de salir en los cotos y áreas cinegéticas

Palma La temporada de caza 2013 se inició ayer domingo en Mallorca, de tal forma que durante este mes y el próximo la especie cinegética permitida será el conejo, mientras que a partir del 15 de agosto se abrirá la veda de la liebre, las palomas torcaz y salvaje, la tórtola, la tórtola turca y la codorniz.

  Los cerca de 20.000 cazadores que hay en laisla ya tienen la posibilidad de salir en los cotos y áreas cinegéticas para realizar esta tradicional actividad, informa el Consell Insular.

  El conejo se podrá cazar en las modalidades de arma de fuego, en cualquiera de sus variantes (pie de gato y acecho), cetrería y arco.

Durante estas primeras jornadas, los días hábiles serán los jueves y domingos en los cotos y los jueves en los terrenos cinegéticos de aprovechamiento común (terrenos libres) incluidos en el plan marco.

Tres semanas después, a partir del 13 de julio, se iniciará la caza con perros ibicencos, con los martes y sábados como días hábiles.

La media veda comenzará, como cada año, el día 15 de agosto. A partir de esta fecha, también estará permitida la caza de la liebre, la paloma torcaz, la paloma salvaje, la tórtola, la tórtola turca y la codorniz.

Hay que tener en cuenta que este año la caza de liebre con perros galgos se podrá practicar con una serie de condiciones: con un máximo de dos perros galgos que podrán ir acompañados de otras razas de perros como auxiliares para encontrar y levantar las liebres, y con un máximo de cuatro perros con independencia de la raza.

La caza menor en general, incluida la del tordo, comenzará el día 12 de octubre.

Durante esta temporada la captura de estos ejemplares quedará fijada en un máximo de 18 piezas por cazador y jornada en los cotos, y ocho en los terrenos libres, en las dos modalidades (escopeta y caza a cuestas).

El periodo de solicitudes de autorizaciones de la caza a cuestas se abrirá el 1 de septiembre y se mantendrá hasta el 30 de octubre.

La clausura de la temporada cinegética menor coincidirá con el cierre de la caza del tordo con escopeta, día 2 de febrero, y se alargará una semana más para la modalidad a cuestas.

Como el año pasado, se podrá volver a cazar la perdiz con reclamo y presillas desde el 1 de enero hasta el 2 de febrero, o hasta el 9 de febrero con notificación previa del titular del coto.

El periodo de solicitudes de autorizaciones, así como de anillas y precintos de presillas, será del 1 de septiembre hasta el 15 de diciembre.

El período hábil con armas en los cotos de caza mayor se mantiene durante todo el año, todos los días de la semana, y los cotos de caza menor sólo se permitirá los días hábiles con escopeta, únicamente para cabras bordas.

La caza mayor con perros y lazo se podrá llevar a cabo durante todo el año con independencia de la calificación cinegética del terreno.

La cabra salvaje mallorquina (Boc Balear) sólo se puede cazar en los cotos o unión de cotos con Certificado de Calidad de Caza Mayor (CQCM).

Fuente:  diariodemallorca.es/Efe

Andalucía participa en la definición de áreas de reintroducción del lince en Extremadura, Castilla La Mancha y Portugal

[custom_frame_center]Lince[/custom_frame_center]

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, participa en la suelta de dos ejemplares procedentes del centro luso de Silves en la comarca de Guarrizas

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, ha anunciado en Santa Elena (Jaén) que su departamento participará en la definición este año 2013 las áreas de reintroducción del lince ibérico en Portugal, Extremadura y Castilla-La Mancha para recuperar las poblaciones de esta especie en la Península Ibérica. De esta manera, los trabajos realizados para la conservación del lince en la comunidad andaluza, a través de los distintos proyectos Life, se exportarán a otras zonas con el fin de devolver a este felino a sus antiguos territorios y ampliar su área distribución.

Para ello, los socios del proyecto Life Iberlince, liderado y coordinado por la Junta de Andalucía, han fijado un calendario de trabajo que incluye el censo de la especie presa básica del lince, el conejo; una evaluación de las amenazas a las que se enfrenta este felino (artes ilegales de caza y carreteras); los aspectos sanitarios; el grado de apoyo de la población local de estas zonas; y la adecuación del entorno.

El consejero ha asistido a la presentación del libro ‘Diez años de conservación del lince’, donde ha resaltado la labor que se ha desarrollado en Andalucía en los últimos años para conservar esta especie en peligro de extinción y que ha servido para incrementar el número de ejemplares, pasando de los 100 en 2002 a los más de 300 en la actualidad. Según Planas, en la última década se ha registrado también un aumento en el número de hembras territoriales, de las que dependen en gran medida el potencial reproductor de la especie en libertad, y de las poblaciones de las áreas de reintroducción de Guarrizas (Jaén) y Guadalmellato (Córdoba).

Además de los beneficios medioambientales, estas actuaciones han creado empleo y rentas en los municipios de las áreas linceras. En este sentido, el titular de la Consejería ha informado de que gracias a esta iniciativa se han generado alrededor de 30.000 jornales en las provincias de Huelva, Córdoba y Jaén, a lo que hay que sumar la licitación, por un importe de 6.816.063 euros, de trabajos forestales para la mejora de hábitats (desbroce, podas, etc.), de los que se han beneficiado 486 pymes andaluzas.

Tras la presentación de esta publicación dedicada al lince ibérico, el consejero ha participado en el paraje Tamaral, en la liberación de dos ejemplares procedentes del Centro de Cría en Cautividad de Silves (Portugal), con el objetivo de reforzar la población de este felino en la comarca jiennense de Guarrizas, antiguo territorio de asentamiento de la especie. A la suelta han asistido también el director general de Medio Ambiente del Gobierno de Extremadura, Enrique Julián Fuentes, y la presidenta del Instituto para la Conservación de la Naturaleza y de los Bosques de Portugal, Paula Sarmiento, entre otras autoridades.

Esta iniciativa, desarrollada en el marco del proyecto europeo Life Iberlince para la ‘Recuperación de la distribución histórica del lince ibérico’, pretende lograr la reproducción natural de los ejemplares y favorecer su asentamiento en la comarca. Para el consejero con esta actuación se refuerza también la colaboración con las poblaciones locales, propietarios de fincas y sociedad de cazadores, a la hora de acoger a estos animales. En esta ocasión los ejemplares, un macho llamado Jazz y una hembra de nombre Joaninha, portarán como todos los linces liberados, un collar emisor para su permanente localización.

Luis Planas ha subrayado que esta actuación es posible gracias a la buena marcha del programa de cría en cautividad que se desarrolla en Andalucía a nivel ibérico y a la positiva evolución que mantienen las poblaciones de lince en el medio natural de la región andaluza. Para el consejero, iniciativas como ésta demuestran el compromiso de la Junta de Andalucía en la preservación del lince ibérico, una labor reconocida por la Unión Europea que ha permitido reforzar e incrementar las poblaciones de esta especie en peligro de extinción.

El éxito de estos programas ha propiciado la aprobación por parte de la Comisión Europea de un tercer Life para dar continuidad al trabajo realizado en los últimos años desde Andalu­cía y respaldar así la recuperación del lince ibérico. Este proyecto, denominado Iberlince, tiene como objetivo incrementar el número de sus poblaciones mediante la reintroducción en Portugal, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía, disminuyendo así el grado de amenaza de la especie y proponiendo su reclasificación a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a una categoría de menor amenaza según los criterios internacionales. En este life participan un total 19 socios, entre administraciones, empresas, asociaciones y organizaciones no gubernamentales, que tienen el objetivo la reintroducción del lince en la Península Ibérica.

Fuente:  Junta de Andalucía

La Consejería de Agricultura establece los requisitos legales de gestión y las buenas condiciones agrarias y medioambientales en aplicación de la condicionalidad

[custom_frame_center]Chiquer.[/custom_frame_center]

El Diario Oficial de Extremadura publica la orden de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía que regula la aplicación de la condicionalidad y establece, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, los requisitos legales de gestión y las buenas condiciones agrarias y medioambientales.

La condicionalidad obliga a todo agricultor que reciba pagos directos, determinadas ayudas al desarrollo rural así como las ayudas en virtud de los programas de apoyo a la reestructuración y reconversión del viñedo y los pagos de la prima por arranque al cumplimiento de unos requisitos legales relacionados con la identificación animal, seguridad alimentaria, medio ambiente, bienestar de los animales y a la realización de buenas prácticas agrarias en su explotación.

Estos requisitos legales de gestión y las buenas condiciones agrarias y medioambientales están establecidos en los anexos I, II y III de la citada orden. Además, los beneficiarios de ayudas agroambientales deberán cumplir los requisitos mínimos de utilización de abonos y productos fitosanitarios establecidos en el Programa de Desarrollo Rural de Extremadura, y el agricultor o ganadero titular de superficies dedicadas a pastos permanentes se atendrá a las exigencias previstas en la normativa estatal así como a las que se establezcan por el órgano competente en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

La Dirección General de Agricultura y Ganadería, como autoridad competente y organismo especializado de control, realizará los controles, administrativos y sobre el terreno, y las comprobaciones sobre el cumplimiento de los requisitos y las normas de la condicionalidad establecidas y cuando éstos no se respeten, en cualquier momento del año natural 2013, el importe de las ayudas se verá reducido e incluso se podrá llegar a la exclusión.

Fuente: GobEx

Soriano: “El Gobierno de Castilla-La Mancha pone en valor los espacios naturales para atraer turistas y generar riqueza y empleo”

[custom_frame_center]JCCM - ONCE[/custom_frame_center]

Ha presentado los cupones de la ONCE dedicados a dos Parques Naturales de la región

La ONCE dedica el cupón del 23 de junio al ‘Valle de Alcudia y Sierra Madrona’ y el del 4 de agosto a la ‘Serranía de Cuenca’

La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha afirmado que, para el Gobierno de María Dolores Cospedal, “es fundamental poner en valor los espacios naturales tan extraordinarios que tiene Castilla-La Mancha, con la idea de fomentar la atracción de turistas para activar la economía y el empleo de sus zonas de influencia”.

La consejera ha presentado esta mañana en Toledo los cupones de la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) dedicados a los Parques Naturales ‘Valle de Alcudia y Sierra Madrona’ y ‘Serranía de Cuenca’, que se corresponden con los sorteos de los días 23 de junio y 4 de agosto, respectivamente, y que pertenecen a la serie que la organización dedica a los Parques Naturales de España.

Soriano, que ha estado acompañada del director territorial de la ONCE en Castilla-La Mancha, Antonio Cebollada, ha reseñado la importancia de una promoción que supone la puesta en circulación de 10 millones de cupones en toda España, a razón de 5 millones en cada uno de los dos sorteos.

En este sentido, ha expuesto que Castilla-La Mancha es una “región privilegiada”, con más de 3,5 millones de hectáreas de terreno forestal, 1,8 millones de hectáreas dentro de la Red Natura 2000 y 110 zonas con figura de protección: 38 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y 72 Lugares de Interés Comunitario (LIC).

Además tiene otros 110 espacios protegidos –que en algunos casos se corresponden o engloban zonas LIC y ZEPA-, repartidos en dos parques nacionales, 7 parques naturales, 22 reservas naturales, 6 reservas fluviales, 24 monumentos naturales, 48 microrreservas y un paisaje protegido.

‘Valle de Alcudia y Sierra Madrona’ y ‘Serranía de Cuenca’

La titular de Agricultura de Castilla-La Mancha se ha referido especialmente a los dos parques naturales protagonistas de los cupones de la ONCE. Del ‘Valle de Alcudia y Sierra Madrona’ ha explicado que se declaró Parque Natural en 2011 y cuenta con 150.000 hectáreas en la provincia de Ciudad Real.

Soriano ha valorado “el excelente grado de conservación de sus ecosistemas” y ha señalado que acoge a especies de fauna amenazada como el águila imperial ibérica, el buitre negro, la cigüeña negra y el lince ibérico.

Por su parte, en 2007 se declaró como Parque Natural ‘Serranía de Cuenca’, que cuenta con más de 73.000 hectáreas de paisajes muy singulares, “con formas geológicas únicas”, ha indicado.

María Luisa Soriano ha resaltado que es un espacio con una variada cantidad de rutas que permiten a los amantes de la naturaleza “disfrutar de la variada fauna y flora” de este enclave dentro de la provincia de Cuenca.

Fuente: JCCM

Los censos de invernantes de la Junta contabilizan 1.591 ejemplares de milano real en Andalucía

[custom_frame_center]milano-real[/custom_frame_center]

Se han detectado 49 parejas reproductoras de esta especie en peligro de extinción, la mayoría en el Espacio Natural de Doñana

Los últimos censos de invernantes realizados por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente han confirmado la presencia en Andalucía de 1.591 ejemplares de milano real (‘Milvus milvus’), especie catalogada en peligro de extinción e incluida en el Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas. Los ejemplares censados, repartidos en 19 dormideros distribuidos por todas las provincias occidentales, representan el 5% de los 30.000 individuos invernantes de la especie en España, procedentes tanto del norte de la Península como de Europa. En Andalucía, la tendencia de la población de milanos reales invernantes ha sido claramente positiva en los últimos nueve años.

Por provincias destaca Córdoba con 743 ejemplares censados, seguida de Sevilla (503), Cádiz (249) y Huelva (96). A través del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas, la Consejería ha identificado y cartografiado un total de 39 dormideros, aunque no todos son utilizados todos los años, localizados en zonas llanas de las provincias de Huelva, Cádiz, Córdoba y Sevilla, ricas en presas (conejos y roedores) y con bosques abiertos o zonas arboladas de pequeño tamaño. Para formar los dormideros, las aves suelen seleccionar pinares y eucaliptales y, en menor medida, alcornocales y árboles de ribera.

Por otro lado, según los resultados del seguimiento de reproducción de 2012, se ha contabilizado también un total de 49 parejas reproductoras de milano real, casi todas asociadas al Espacio Natural de Doñana, lo que supone un ligero incremento respecto al número registrado en años anteriores.

A las principales amenazas de la especie hay que unir la elevada vulnerabilidad de muchos de los dormideros, especialmente los formados en bosques islas, cuya protección es una prioridad, ya que la mayoría se ubican en zonas no incluidas en la Red de Espacios Naturales Protegidos.

Especie indicadora de los ecosistemas

El milano real es una especie indicadora de los ecosistemas y ejemplo típico de depredador generalista con una dieta muy variada que incluye desde roedores (ratones y topillos), aves de pequeño tamaño hasta córvidos, anfibios, reptiles y peces; aunque no desprecia la carroña de cadáveres de pequeño tamaño. En resumen, es una especie que en cierta medida ayuda en la limpieza de carroña en el campo y forma parte de la cohorte de animales que se conocen como los sanitarios de las zonas abiertas de Andalucía. Al ser muy vulnerable a los tóxicos y sustancias bioacumulables se convierten también en un verdadero indicador de los ecosistemas andaluces dentro de su área de distribución.

Esta especie amenazada representa, al igual que otras, un recurso importante para el turismo especializado en la observación de aves. De esta manera, la recuperación de la especie supone incrementar una actividad económica en el medio rural con una gran potencialidad y que favorece el desarrollo socioeconómico del territorio.

Fuente: Junta de Andalucía

La Junta publica la Orden General de Vedas para la temporada cinegética 2013-2014

[custom_frame_center]OLYMPUS DIGITAL CAMERA[/custom_frame_center]

Las novedades, acordadas por el Comité de Caza del Consejo Andaluz de Biodiversidad, afectan a la perdiz roja y al zorro

La Junta de Andalucía ha aprobado la Orden General de Vedas, en la que se recogen los periodos hábiles ya establecidos en la normativa de 2011 y se dan a conocer las novedades para la temporada cinegética 2013-2014 en la comunidad. Esta orden, publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), incluye las medidas acordadas en la última reunión del Comité de Caza del Consejo Andaluz de Biodiversidad para la práctica cinegética, entre las que se encuentran las relativas a la modalidad de perdiz roja con reclamo y a la ampliación de los días hábiles en la provincia de Almería para la caza del zorro y para las especies de caza mayor.

La actual normativa, en la Orden de 3 de junio de 2011, por la que se fijan las vedas y periodos hábiles de caza en el territorio andaluz, tiene atribuido carácter permanente para los mismos salvo que concurran circunstancias excepcionales de tipo ecológico, biológico o meteorológico.

Respecto a la modalidad perdiz roja con reclamo, se han establecido las fechas de caza por grupos de áreas cinegéticas para desarrollar esta actividad según los periodos de reproducción de esta especie. De esta manera, se ha determinado un cuarto periodo hábil, desde el 10 de febrero hasta el 23 de marzo, exclusivamente para los cotos de caza localizados total o parcialmente en altitudes superiores a 1.500 metros, recuperando de nuevo el periodo específico para terrenos de alta montaña.

Esta modificación se adecua a los resultados del Estudio de Fenología Reproductiva de la Perdiz, promovido por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente y la Federación Andaluza de Caza, y realizado por la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba, para fijar las fechas medias de puesta de la perdiz roja en Andalucía y adaptar los periodos hábiles de la modalidad de perdiz con reclamo macho a la normativa vigente.

Respecto a la caza del zorro se ha ampliado a toda la semana los días hábiles de caza en la provincia de Almería, evitando con ello que las poblaciones de esta especie puedan alcanzar densidades que puedan ocasionar riesgos a la conservación y regeneración de la vegetación natural, incremento de la prevalencia de enfermedades, daños a las explotaciones agrícolas, ganadera y a las especies de caza menor, así como para evitar el proceso dispersivo de especies exóticas invasoras como el arruí.

En la última reunión del Comité se evaluó, entre otros asuntos, la propuesta de retrasar el período hábil de la caza de zorzales y estornino pinto hasta el 9 de febrero, la cual se desestimó por contravenir la normativa comunitaria, estatal y autonómica en cuanto a la imposibilidad de cazar aves migratorias durante el trayecto de regreso hacia los lugares de cría, que la bibliografía científica define para todo el mes de febrero.

En el Comité de Caza están representados todos los sectores políticos, económicos y sociales que, de algún modo, participan en el desarrollo de las actividades cinegéticas. Este Comité desarrolla los cambios de la orden general de vedas con la mejor información científica y técnica, sobre la cual debe basarse cualquier tipo de cambio o adaptación en las vedas y períodos hábiles de las especies cinegéticas.

Fuente: Junta de Andalucía

Santiago Ballestero galardonado con el «Coello de Ouro 2013»

[custom_frame_center][/custom_frame_center]premio santiago ballesteros

Ballestero recogió el galardon de «Coello de Ouro» durante la celebración de la X Jornada sobre Gestión Cinegética y Medio Ambiente que organiza la Sociedad de Caza de Portas.

En el acto se reconoció la  trayectoria ejemplar y al trabajo realizado  en defensa de la caza y de los cazadores por parte de Santiago Ballesteros.

Es un hombre con una dilatada experiencia en materia de legislación de caza y autor de varías publicaciones sobre derecho cinegético, de referencia en nuestro país. En estos momentos también es asesor de la Federación de Castilla-La Mancha.

Quizás, su etapa más conocida para el colectivo de los cazadores fue su estancia al frente de la Secretaría General de la RFEC, donde demostró su buen hacer y su compromiso con los valores del colectivo de cazadores. Además de todas estas virtudes, Santiago destaca también por su pasión por la caza, actividad que practica en cuanto le es posible.

Santiago Ballesteros se une así a José Mª Gomez Cortón, Carlos Calvete Margolles y José Luis Garrido que ya poseen este reconocimiento.