Intercaza 2013 abre hasta el próximo 7 de septiembre el plazo de su concurso nacional de fotografía

[custom_frame_center]intercaza2013[/custom_frame_center]

Los interesados deberán enviar sus trabajos a través del portal web www.intercaza2013.com, donde quedarán expuestos para poder ser votados por los internautas

El Consorcio Provincial de Desarrollo Económico de la Diputación de Córdoba y la Confederación Andaluza de Federaciones Deportivas organizan una nueva edición de la Feria Cinegética de Córdoba, Intercaza, que como en ediciones anteriores incluye un concurso nacional de fotografía con el objetivo de difundir esta actividad artística en relación a la práctica cinegética. Intercaza 2013 se celebrará entre el 27 y el 29 de septiembre en el Parque Joyero de Córdoba y el plazo para la presentación de instantáneas al concurso concluye el próximo 7 de septiembre. Los interesados en participar –profesionales o aficionados- pueden presentar sus trabajos, de forma gratuita, a través de la web www.intercaza2013.com. Cada concursante podrá presentar un máximo de tres fotografías, que deberán versar sobre naturaleza, caza, pesca, conservación o fauna cinegética. No se aceptarán las realizadas en granjas cinegéticas, piscifactorías, zoos y otros recintos de similares características, ni las obtenidas con peligro para las especies. Una vez recibidas las imágenes, éstas quedarán expuestas en el portal web para que los internautas puedan votar por sus fotografías preferidas. Dicha votación estará abierta hasta el próximo 20 de septiembre. Posteriormente, las 30 obras que reciban mejor valoración quedarán expuestas al público durante la celebración de Intercaza 2013, donde el jurado elegirá un primer, segundo y tercer premio y siete finalistas. No se admitirán fotomontajes ni fotografías con retoques realizados con programas informáticos. Cada fotografía llevará incluido su título y lugar de realización, así como los datos personales del autor, que incluye nombre y apellidos, teléfono de contacto, correo electrónico y DNI. Los tres primeros clasificados recibirán cheques regalo de El Corte Inglés, patrocinador principal de este concurso, por valor de 200, 125 y 75 euros, respectivamente. Todos los finalistas, así como los vencedores, recibirán diploma de Intercaza 2013.

Premio Gran Selección de CLM para Cecina de jabalí ‘La Catedral de la Caza’,

[custom_frame_center]la catedral[/custom_frame_center]

La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha ha anunciado los ganadores del concurso Gran Selección 2013 en las modalidades de Aceite de Oliva Virgen Extra, Jamón Serrano, Cordero Manchego, Carne de Caza, Ajo Morado de Las Pedroñeras, Berenjena de Almagro y Azafrán de La Mancha.

En la modalidad de Carne de caza la distinción ha recaido en la Cecina de jabalí ‘La Catedral de la Caza’, de la empresa La Catedral de la Caza, S.L., de Los Yébenes (Toledo).

Un panel de expertos en cata a ciegas ha decidido los ganadores en estas categorías. Hay que recordar que también se han fallado las categorías de vinos y quesos; así como aún quedan por catar y premiar los mejores productos en Miel y Melón de La Mancha.

Este año, se han presentado 562 muestras a los once productos que reconocen estos galardones, lo que supone un 20% más que el pasado año.

Piensos Thurma para corzo, excepcional aceptación y palatabilidad

[custom_frame_center] [/custom_frame_center]

 

Cubre las necesidades más importantes durante el desarrollo del corzo. Excepcional aceptación y palatabilidad, teniendo en cuenta que el corzo es una de las especies más difíciles de adaptación al pienso.

[button text=»Más información» title=»Más información» url=»http://gestiondecotos.com/piensos/especializados/» align=»center» target=»_self» style=»light»]

 

Cinta señalizadora de los puestos: 12,5 €

[custom_frame_center][/custom_frame_center]

Con un rollo  de 100 metros  se podría señalizar  un mínimo de 200 puestos.

Obligatorio en algunas comunidades autónomas, en las monterías y sus variantes se señalizarán los puestos con señales de color naranja, en lugar visible desde los puestos colindantes, que deberán ser retirados una vez finalizada la cacería.

El precio no incluye el IVA y los gastos de envíos.

[button text=»Me interesa» title=»Me interesa» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_self» style=»light»]

Se retrasa al 25 de agosto la media veda de caza en Cantabria

[custom_frame_center]cantabria[/custom_frame_center]

La Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural ha acordado retrasar la apertura de la media veda de caza en Cantabria en la temporada 2013-2014 hasta el próximo 25 de agosto en lugar del 18.

El BOC señala que las «excepcionales condiciones meteorológicas» acontecidas en Cantabria durante toda la primavera del año 2013, «con largos períodos de lluvias y temperaturas por debajo de la habitual en esa estación», han determinado cambios en la fenología de las especies de fauna silvestre y en los ciclos de determinados cultivos.
En concreto, según la Consejería, se ha detectado el retraso en la reproducción en la codorniz, una especie cinegética migradora, «de la que se vienen observando puestas y mayoría de pollos muy tardíos».
El comienzo de la temporada de caza de esta especie estaba previsto, con el inicio de la media veda, el próximo día 18 de agosto de acuerdo con la Orden de la Consejería por la que se regula la práctica de la caza durante la temporada cinegética 2013-2014.
La Consejería destaca que en las condiciones actuales se considera que el inicio de la caza en esa fecha pondría en riesgo a las polladas que aún no han completado su desarrollo.
Por otro lado, añade que las mismas circunstancias meteorológicas primaverales han provocado un retraso en el desarrollo de la vegetación y, más en concreto, de algunos cultivos.
Así, incide en que determinadas producciones cuya cosecha debería estar ya prácticamente finalizada «aún están en una fase muy temprana de recolección».
Para la Consejería, «la situación es especialmente crítica en aquellos cultivos, como el cereal en la zona sur de Cantabria , que son hábitats idóneos para la codorniz, y en los que la actividad cinegética podría suponer daños en las cosechas por la irrupción de perros y cazadores en las parcelas sin cultivar».
En consecuencia, y tras la propuesta de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza, «considerando que se dan las circunstancias ecológicas excepcionales previstas en la normativa», se decide retrasar en todo el territorio de Cantabria el comienzo del período de la media veda hasta el día 25 de agosto.
La Consejería toma esa decisión tanto por el efecto que las condiciones meteorológicas han tenido sobre la fenología reproductora de la codorniz, como por la posible incidencia de daños por la práctica cinegética en los cultivos sin cosechar.
Con este retraso, los días hábiles para la caza de la codorniz, urraca y corneja en Cantabria serán los siguientes: 25, 27, 29 y 31 de agosto, y el 1, 3, 5, 7 y 8 de septiembre de 2013.
Contra esta resolución, que no agota la vía administrativa, cabe interponer recurso de alzada ante el Consejo de Gobierno de Cantabria , dentro del plazo de un mes contado a partir de su publicación en el BOC.

La media veda ha comenzado en Castilla-La Mancha con muy buenas perspectivas

[custom_frame_center]tortola[/custom_frame_center]

Las perspectivas para la media veda apuntan a una temporada mucho mejor que las precedentes, debido al buen año climatológico en Castilla y La Mancha. La temporada que se ha iniciado el día 15 de agosto para la codorniz y el próximo 22 para tórtolas y palomas.

La codorniz tendrá buena presencia en las provincias de Guadalajara y Cuenca, y en áreas de regadío del resto de la comunidad, lo que supone un gran cambio respecto a la escasez de años anteriores.

La Paloma torcaz continuará sin cambios, con fuerte presencia en toda la región como es habitual, si bien y probablemente, Toledo y Ciudad Real se llevarán la palma.

Respecto a la tórtola común es difícil despejar la incógnita, aunque se prevé fuerte presencia en las provincias de Toledo y Ciudad Real como viene siendo la norma. Para esta especie la Junta de Castilla y La mancha establece un cupo de diez piezas por cazador y día.

Como la temporada anterior los cazadores podrán disfrutar durante la media veda de la caza de zorros y urracas.

El Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre realiza más de 173.000 controles entre 2001 y 2012

[custom_frame_center]faunasalvaje[/custom_frame_center]

 

El CAD ha consolidado su posición nacional e internacional a través de colaboraciones en proyectos de investigación

El Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre (CAD) de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha realizado, entre 2001 y 2012, más de 173.000 controles sobre un total de 83.961 muestras, procedentes de 34.815 casos de estudio.

Este centro, que cuenta con un equipo de personas altamente cualificadas, como veterinarios, biólogos y analistas, ha consolidado su posición nacional e internacional a través de diversas colaboraciones en proyectos de investigación, cediendo datos y muestras biológicas procedentes de la fauna silvestre de Andalucía. De esta forma, el CAD actúa como enlace entre la fauna silvestre y la investigación en Andalucía, España y el resto del mundo.

Igualmente, el laboratorio del CAD, que dispone de un servicio de urgencias que actúa durante todo el año las 24 horas del día para atender incidentes, sirve de apoyo a muchos proyectos de la Consejería incluidos en los Planes de Recuperación, Conservación y de Manejo de la Fauna Silvestre y el Programa de Vigilancia Epidemiológica.

Ejemplo de la eficacia de este centro son los análisis realizados en su laboratorio el pasado mes de julio que confirmaron la muerte de una veintena de ciervos en un coto de Jerez de la Frontera (Cádiz), tras un aviso recibido a través del dispositivo de Emergencias Sanitarias del Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre de Andalucía (PVE) de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.

Una vez realizada la necropsia por los técnicos del Programa de Vigilancia Epidemiológica y los correspondientes análisis en el laboratorio del CAD, se confirmó que la muerte se produjo por una infección bacteriana (‘Pasteurella multocida’) .

La infección detectada se trata de una enfermedad causada por especies del género ‘Pasteurella’ en animales salvajes y domésticos. Se trata de una bacteria comensal que reside de manera habitual en el tracto respiratorio de los animales y que, en situaciones de estrés producidas por cambios bruscos de temperatura, falta de alimento o enfermedades debilitantes, puede producir una enfermedad asociada a cuadros respiratorios, habitualmente agudos, como es este caso.

Esta enfermedad tiene precedentes en el resto de España: el brote en los Montes Universales (Teruel) en 1991, en Guadalajara y Teruel hace años o en Zamora y León en agosto de 2010. En estos casos, las diferencias de temperatura entre la mañana y la noche pudieron ser determinantes.

Se trata, por tanto, de un caso típico de la época estival, autolimitada, puesto que no se han notificado más muertes, y sin especial gravedad. Por ello, la capacidad de respuesta en detectar los casos y diagnosticar las causas para establecer un posible plan de actuación es muy importante, una cuestión innecesaria en este caso al tratarse de un brote no crítico.

La vigilancia epidemiológica

La vigilancia epidemiológica de las enfermedades que afectan a la fauna silvestre es un factor determinante, debido al papel que tienen muchas de estas especies como reservorios de determinadas enfermedades que afectan al ganado doméstico, en el mantenimiento de diversas zoonosis y en la conservación y gestión de las especies de fauna silvestre, entre otras, las cinegéticas.

Para dar respuesta a esta necesidad, en 2009 se puso en marcha el Programa de Vigilancia Epidemiológica como guía de actuación al personal adscrito a la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente para la detección precoz de enfermedades y seguimiento del estado sanitario de la fauna silvestre en su medio natural e indicar los procedimientos de colaboración en los casos en que así se determinen, que se van a seguir con los servicios veterinarios oficiales adscritos a la Junta de Andalucía.

Fuente: Junta Andalucía

Precintos estándar o personalizados

[custom_frame_left]PRECINTOS[/custom_frame_left]

PRECINTOS

  • PRECINTOS ESTÁNDAR

    Precio: 20 €/ 100 precintos

    • Color: verde.
    • Marcaje por termotransferencia: color blanco
    • Cantidad mínima: 100 unidades.

    PRECINTOS PERSONALIZADOS

     Precio: 80 €/ 100 precintos

    • Personalizados  con su logitipo, nombre del coto…
    • Color: verde.
    • Marcaje por termotransferencia: color blanco
    • Cantidad mínima: 100 unidades.

    Dimensiones

    Microsoft Word - SOLRAC A3 - ficha t.cnica.doc

Solicite más información  en el teléfono: 926 23 20 29

 

Agricultura abre nueve Centros de Interpretación en cuatro Parques Naturales de Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]Parque Nat.[/custom_frame_center]

En septiembre se abrirá un décimo Centro de Interpretación, el de Hayedo de Tejera Negra, en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara
Estos centros se unen al ‘Parque Cinegético Experimental El Hosquillo’, en Cuenca, que lleva tiempo funcionando

La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha abre en los próximos días 9 Centros de Interpretación en cuatro Parques Naturales de la región, con el fin de atender a los visitantes y ofrecerles información sobre estos espacios de alto valor ecológico y sobre las actividades que se pueden realizar en ellos.

Esta iniciativa, que desarrolla la empresa pública GEACAM, se encuadra dentro del compromiso del Gobierno regional para fomentar el turismo de naturaleza y poner en valor la riqueza paisajística y ecológica de los espacios naturales de Castilla-La Mancha.

En concreto, se abrirán 4 centros en el Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara); 2 en el Parque Natural del Barranco del Río Dulce (Guadalajara); 2 en el Parque Natural de la Serranía de Cuenca; y 1 en el Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima (Albacete).

En el Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara), mañana sábado abre sus puertas el ‘Museo de Ganadería Tradicional Río Tajo’, en Checa. Y a lo largo de la próxima semana comienzan a funcionar el Centro de Interpretación ‘Sequero de Orea’, en Orea; el Centro de Interpretación ‘Río Tajo’, en Zaorejas; y el Centro de Interpretación ‘Dehesa de Corduente’, en Corduente.

También en la provincia de Guadalajara se abrirán mañana, 10 de agosto, el Centro de Interpretación de Mandayona y el Centro de Interpretación de Pelegrina, ambos correspondientes al Parque Natural del Barranco del Río Dulce.

Además, en el mes de septiembre, coincidiendo con la época de mayor afluencia de visitantes, se pone en marcha el Centro de Interpretación ‘Hayedo de Tejera Negra’, perteneciente al Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara.

Por su parte, en el Parque Natural de la Serranía de Cuenca, la próxima semana se comienza a atender a los visitantes en el Centro de Interpretación de Uña y en el Centro de Interpretación de Vega del Codorno. Estos dos centros se unen en la provincia al ‘Parque Cinegético Experimental El Hosquillo’, que lleva tiempo funcionando.

En la provincia de Albacete también se abre al público la próxima semana el Centro de Interpretación de Yeste, perteneciente al Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima.

Fuente: JCCM