Nueva Ley de Caza para Galicia

[custom_frame_center]caza[/custom_frame_center]

 

El nuevo documento es el resultado de un camino tortuoso que ha pasado de un borrador infumable a una ley que mejora sensiblemente a la anterior aunque, no resulta tampoco el documento de futuro que se nos quiso dibujar. Quedará reglamentariamente mucho camino por recorrer para pulir las aristas que la Ley deja, de las cuales, la más visible para el público general es la prohibición del ejercicio de la caza hasta los 16 años. Este punto ha puesto de manifiesto que no todos los españoles somos iguales ante la Ley, en otras comunidades son los 14 años a edad aceptada.

Un preámbulo que califica a la cinegética como una “actividad de interés público y social” nos hace sacar pecho ante la opinión pública. Nos encontramos, también, con una mayor y mejor definición de las zonas de seguridad, una mejor definición de la acción de cazar y de los lugares donde se puede o no, ejercer la actividad.

Estamos ante una mayor seguridad jurídica en las batidas y monterías, aunque no se define con propiedad la figura del jefe de batida, que tendrá que desarrollarse vía reglamento.

Se introduce por primera vez el concepto de corresponsabilidad de la administración, los cazadores y también los agricultores en los daños a cultivos de las especies de caza, el concepto, excesivamente difuso, tampoco ha terminado de gustar al colectivo. En concreto este nuevo documento es un gran avance, aunque realmente, esperábamos queel niño nos saliese más alto y más guapo, pero al fin y al cabo, tampoco está mal. Unas cuantas horas de gimnasio en el reglamento y hasta podría resultar buen mozo.

Desde aquí, la Asociación de Caza Mayor de Galicia quiere agradecer el trabajo y desvelo de unos cuantos románticos que han defendido a la caza aportando trabajo y esfuerzo mediante las correspondientes alegaciones. Desde nuestra propia asociación, desde la Fed. Galega, cetreros, Aproca, Unitega y también desde aportaciones de Tecores y particulares…Gracias a todos los que han luchado lealmente por el colectivo de los hombres y mujeres de la caza en Galicia.

Sigue abierto el plazo de solicitud para el sorteo de “Caza a Rececho”

[custom_frame_center]DSC_0466[/custom_frame_center]

 

Abierto el plazo del 16 de octubre al 15 de noviembre de 2013 (ambos inclusive) para solicitar la “caza a rececho” en terrenos cinegéticos de Gestión Pública en Castilla y León: Cotos Regionales y Zonas de Caza Controlada

Plazo y procedimientos de solicitud

Preferentemente a través de la página web:  www.jcyl.es/cazaypesca  (modelos para la tramitación administrativa) donde podrá acceder a la teletramitación de las solicitudes para Cotos Regionales y Zonas de Caza Controlada.

Podrá elegir uno de los procedimientos web:

  • Mediante validación de datos personales, de residencia y datos de participación en sorteos anteriores.
  • Mediante dni electrónico/certificado digital personal (del titular de la solicitud o de su representante).

En caso de presentar la solicitudes en el formulario oficial, éste podrá descargarse de la página web www.jcyl.es/cazaypesca  pudiendo presentarse dichas solicitudes en cualquiera de los lugares previstos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, dirigiendo su solicitud, en la que indicará su condición de cazador «Regional» o de «Resto de Cazadores», a la Dirección General del Medio Natural (Rigoberto Cortejoso Nº 14, 47014, Valladolid).

Celebración del sorteo

El correspondiente sorteo público se celebrará cada año en la sede de la Dirección General, el día 15 de eneroo primer día hábil siguiente.

Puede ampliar información en:

Sorteos de caza en Terrenos Cinegéticos de Gestión Pública en Castilla y León

 

Servicios arqueológicos

[custom_frame_left]emparrados

[/custom_frame_left]

Las obras en fincas requieren, en la mayoría de los casos, proyectos sometidos a la Ley de Evaluación Ambiental, debiendo incorporar un Estudio de Afección al Patrimonio Histórico.

Entre las obras más comunes que se ejecutan en fincas o cotos se encuentran:

[custom_list style=»list-1″]

  • Vallados cinegéticos
  • Vallados ganaderos
  • Naves agrícolas
  • Naves ganaderas
  • Líneas de tensión
  • Otras infraestructuras

[/custom_list]

Gestión de Cotos ofrece un equipo joven y dinámico cuya filosofía de trabajo se basa en apostar por un trato personalizado, directo y eficiente de cada proyecto y cliente. Póngase en contacto con nosotros y le asesoraremos en los trámites a seguir ante la Administración competente.

 

[clear]

Servicios

[custom_list style=»list-2″]

  • Informes de Valoración de Afección al Patrimonio Histórico para estudios de impacto medio ambiental
  • Excavaciones arqueológicas, prospecciones arqueológicas, control y seguimiento de movimientos de tierra en obras
  • Elaboración y redacción de Cartas Arqueológicas, Paleontológicas, Etnográficas e Industriales por municipio.
  • Levantamientos topográficos y lectura de parámetros
  • Difusión, señalización e interpretación del Patrimonio: elaboración de rutas, jornadas, cursos, publicaciones, guías, paneles explicativos, talleres divulgativos, etc.
  • Proyectos museográficos
  • Documentación histórica, estudios e inventarios de Patrimonio Monumental, Religioso, Etnográfico e Industrial; Archivística, catalogación y digitalización de documentos.
  • Aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y generación de Sistemas de Información Documental.
  • Elaboración de Modelos Digitales del Terreno y visibilidad.
  • Elaboración de cartografía
  • Vectorización de planos, mapas y ortofotos

[/custom_list]

[button text=»Solicite más información» title=»Solicite más información» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_self» style=»light»]

[clear]
[divider_top]
[clear]

El Proyecto «Caza Gourmet» se presenta en Galicia

[custom_frame_center]caza gourmet[/custom_frame_center]

El pasado 25 de octubre tuvo lugar la presentación en sociedad del proyecto piloto denominado ‘Caza Gourmet’, donde el numeroso público asistente, entre el que se encontraban un buen número de representantes de sociedades de caza, pudo comprobar y degustar de primera mano el resultado final de este innovador proyecto.

Cofinanciado por el MARM y APROCA, el proyecto ‘Caza Gourmet’ tiene como principal objetivo la coordinación en todo el proceso de elaboración, distribución y comercialización de carne de caza, bajo una marca de calidad. Bajo la premisa de que la carne de caza es una oportunidad económica desaprovechada, el proyecto consolida la viabilidad de poner en valor los productos de caza.

En España se obtienen más de 25 millones de kilos de carne de caza. En Galicia el aprovechamiento económico de este recurso es, a día de hoy, prácticamente nulo.

El desarrollo de este proyecto aportará un valor añadido a los productos de caza, fomentará la diversificación económica mediante el desarrollo de industria paralela y garantizará un desarrollo sostenible de la actividad.

El nacimiento de la marca ‘Caza Gourmet’ garantizará la puesta en valor de origen del producto de caza, garantizando al consumidor final el “Sabor de la caza auténtica”.

Desde Aproca quisieron destacar y agradecer la inestimable colaboración del colectivo de  cazadores en el desarrollo de esta iniciativa, así como la buena acogida que ha tenido el producto final entre los profesionales de la restauración y la hostelería.

Los promotores de esta iniciativa están a la espera de respuesta por parte de diversas cadenas de distribución para tener la posibilidad de llevar hasta su mesa estos novedosos productos. Dadas sus particularidades, las tiendas delicateseen parecen una buena opción para introducirlos en el mercado.

Los participantes en la degustación destacaron la excelente calidad y el extraordinario gusto de los productos obtenidos.

La Asociación Española de Rehalas mejora las condiciones de los seguros de los perros

[custom_frame_center]asociacion española de rehalas[/custom_frame_center]

La Asociación Española de Rehalas (AER) ha renovado los seguros de responsabilidad civil de las recovas de sus asociados con la correduría de seguros Metrópolis, logrando nuevas pólizas con mayores coberturas y menores precios para sus asociados, garantizando así que todos los perros estén cubiertos las 24 horas del día, los 365 días del año y quedando expresamente garantizados los perros considerados potencialmente peligrosos conforme a la legislación en vigor. 

Metrópolis, a través de estas pólizas, exclusivas para los miembros de la Asociación Española de Rehalas, dará cobertura total a la responsabilidad civil que pueda derivarse para el asegurado por los daños corporales, materiales y perjuicios causados a terceros ocasionados por los perros de su rehala.

De esta forma, se ofrecen tres tipos de pólizas según el número de perros de compongan cada rehala:

1.- Hasta 30 perros: prima anual de 87 euros (impuestos incluidos). Desde 30 perros: 4 euros/perro.

2.- Hasta 50 perros: prima anual de 120 euros (impuestos incluidos). Desde 51 perros: 4 euros/perro.

3.- Hasta 100 perros: prima anual de 200 euros (impuestos incluidos). Desde 101 perros: 4 euros/perro.

Deberán estar identificados con microchip todos los perros objeto del seguro.

En todos los casos, la suma asegurada por siniestro y año es de 300.000 euros. El sub-límite víctima es de 150.000 euros. Y la franquicia general por daños materiales es de 100 euros.

Andalucía: Medio Ambiente realizará pruebas de seguimiento de incendios en horario nocturno con un avión no tripulado

[custom_frame_center]incendios1[/custom_frame_center]

El dispositivo del Plan Infoca usará esta tecnología con objeto de evaluar su rendimiento gracias a un acuerdo con la firma de desarrollo tecnológico Elimco.

El dispositivo para la prevención y extinción de incendios forestales en Andalucía, el Plan Infoca, a través de la empresa Elimco, realizará pruebas de seguimiento de incendios en horario nocturno con un avión no tripulado, en base al protocolo de colaboración suscrito entre laConsejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y esta firma de desarrollo tecnológico. De esta manera, se pretende probar el servicio nocturno de apoyo en labores de extinción de incendios con el avión no tripulado (UAV) E-300 Viewer de Elimco, con objeto de validar su utilidad.

La Consejería y la empresa de desarrollo tecnológico ya vienen trabajando conjuntamente en el desarrollo de estas pruebas desde 2012, si bien las que se han realizado hasta el momento no se han producido con incendios reales. Así, Elimco ha estado realizando en coordinación con técnicos del Infoca una serie de evaluaciones y desarrollos que han culminado en una prueba final de validación de la incorporación del UAV E-300 Viewer como un sensor más en los canales de información empleados por las unidades móviles de este organismo para un mayor control sobre la situación y avance de un incendio en su fase nocturna. El resultado final de la prueba ha sido positivo, por lo que en adelante se pretende probar esta tecnología con incendios reales.

Los trabajos de extinción de incendios durante la noche se realizan exclusivamente con medios terrestres, ya que los medios aéreos no trabajan en horario nocturno debido a la extrema peligrosidad de las maniobras de extinción con limitaciones de visibilidad. Por ello, durante la noche el incendio cuenta con un periodo de expansión y movimiento sobre el que no se puede tener un seguimiento cercano desde el aire.

Puesto que el UAV es un avión no tripulado, su vuelo nocturno no supone riesgo ninguno para sus operadores, que lo controlan desde la distancia a salvo de las llamas, pero sí que permite recoger información en tiempo real directamente sobre el incendio. Sus cámaras térmicas y equipo de comunicaciones le permite al UAV enviar a los puestos de mando de los servicios de extinción tanto imagen en tiempo real como datos de localización geográfica.

Con estos datos, el puesto de mando desde el que se coordinan los trabajos de extinción puede seguir controlando la situación del fuego con información precisa e instantánea, de forma que durante la noche se puedan organizar los efectivos de extinción para entrar en acción a la mañana siguiente de una forma más precisa y optimizada. Esto es muy importante, ya que las primeras horas de la mañana, debido a la bajada de temperaturas de la noche, es cuando la eficacia de cualquier esfuerzo de extinción se incrementa notablemente.

En sus misiones de apoyo nocturno, el E-300 podrá estar sobrevolando el incendio cerca de tres horas seguidas con un alcance de más de 100 kilómetros, pudiendo efectuar varios vuelos en la misma noche.

Este UAV es el de mayor capacidad que existe para aplicaciones civiles con propulsión eléctrica. Ya está siendo empleado en numerosos trabajos de tipo industrial en varios países debido a sus enormes prestaciones y excelente relación calidad/precio, si bien su uso en operaciones de extinción de incendios es novedosa gracias al desarrollo realizado por la firma Elimco.

Una vez realizadas las pruebas sin incendio real, el UAV E-300 Viewer está preparado y coordinado con el resto de medios del Infoca para acudir en cuanto se produzca una alerta de incendio, con objeto de analizar y evaluar su rendimiento y funcionamiento en emergencias.

Con esta iniciativa, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, dentro de su política de continua innovación y mejora del dispositivo, sigue apostando por la gestión de la extinción de incendios forestales ensayando nuevas tecnologías e incrementando la eficacia de los trabajos de extinción.

De la misma manera, Elimco da un nuevo paso tecnológico dentro del sector de los vehículos aéreos no tripulados de importante trascendencia, al tratarse de una clara mejora en la respuesta y control de los medios de extinción, que de manera directa repercute en un aumento de la seguridad ciudadana y en un mejor mantenimiento de los recursos naturales.

Fuente: Junta de Andalucía

Personalizamos sus tablillas y carteles para exterior

Le ofrecemos una serie de tablillas fabricadas en acero galvanizado, con revestimiento especial anticorrosión y con dos taladros para facilitar el montaje y atornillar al mástil. Además le ofrecemos la posibilidad de personalizar sus carteles de exterior.

[custom_frame_left]cartel de setas[/custom_frame_left]

Personalizadas

  • Tablillas de Primer o Segundo orden Personalizadas
Consultar Precios

[button text=»Haz tu pedido» title=»Haz tu pedido» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_self» style=»light»]

El domingo, 27 de octubre comienza la temporada de caza menor en Castilla León

[custom_frame_center]paloma vuelo[/custom_frame_center]

Este próximo domingo comienza una nueva temporada de caza en Castilla y León. El campo se renueva con una espléndida otoñada que creíamos olvidada después de algunas temporadas nefastas en lo climatológico y mermadas en piezas de caza. Las encinas, robles y castaños, vienen cargados de frutos, y nuestros campos verdean con la fuerza de la renovación. Un otoño, dentro de la normalidad estacional olvidada después de un ciclo adverso en todos los sentidos, en el que se augura una temporada de caza con piezas más abundantes y más fuertes que a buen seguro depararán lances inolvidable.

Las poblaciones de caza menor en general han tenido una buena cría. Las perdices han sacado polladas numerosas. No sabemos cuántas quedarán para la apertura. La liebre parece recuperarse de los envenenamientos sufridos en la plaga de topillos, y palomas torcaces y bravías nunca han sido tan numerosas. Solo el conejo parece no terminar de levantar cabeza con la enfermedad hemorrágica que sigue marcando los tiempos en sus densidades. Las migratorias, como la becada y las anátidas, estarán en función de los temporales del norte de Europa.

Cada coto deberá desarrollar su temporada de acuerdo con su plan cinegético vigente y según las existencias y situación poblacional de las especies. Desde esta Federación recordamos a los gestores que las medidas que emprendan deben ir siempre encaminadas a una buena autogestión del terreno que afecte de forma positiva a las poblaciones cinegéticas.

Es un ejercicio importante y necesario llevar a cabo trabajos en los que participen todos los socios. Los cupos no son un capricho, provienen del cálculo de extracción de poblaciones para no mermar las posibilidades de futuras generaciones de animales de caza, como los horarios y zonas de reserva que hay que implantar cuando la densidad poblacional lo recomienda.

En otro orden de cosas, debemos seguir recordando y poniendo especial énfasis en las medidas de seguridad que debemos emplear en todas y cada una de las jornadas de caza. Este otoño nuestros montes estarán muy concurridos por senderistas, ciclistas, aficionados a los hongos y recolectores de todo lo imaginable.

Debemos recordar a todos ellos que el campo también puede tener dueño, y que todos y cada uno de los aprovechamientos que ofrece, y en todas las estaciones, tienen unas normas de uso y recolección que corresponde a sus titulares, sean particulares, ayuntamientos, mancomunidades, etc, y que para la recogida de estos frutos o el uso del terreno, tenemos normas; y aunque tengamos unos derechos, estos siempre vienen acompañados de obligaciones.

En el caso de los cazadores, que dicho sea de paso, pagan licencias, seguros y rentas a los propietarios de los terrenos, cuidado y paciencia con el resto de usuarios del campo y a estos últimos lo mismo, respeto a la actividad cinegética y prudencia para evitar accidentes.

Fuente: Federación de Caza de Castilla León

El Gobierno de Extremadura generará 2.000 contratos anuales en materia forestal Se destinarán 4 millones a seguros agrarios

[custom_frame_center]Extrem-[/custom_frame_center]

El consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri, ha destacado que el Gobierno de Extremadura prevé generar cerca de 2.000 contratos anuales en materia forestal, a través de la dirección General de Medio Ambiente, mediante inversiones que se realizarán tanto en los montes adehesados de titularidad municipal y privada, como en los de titularidad pública.

José Antonio Echávarri, que ha presentado en rueda de prensa las medidas de su departamento aprobadas en el Consejo de Gobierno extraordinario celebrado en Plasencia, ha señalado que se destinarán 14,5 millones de euros en 2014, de un total de 41,6 previstos en toda la legislatura para actuaciones en materia forestal.

Así, se generarán 80.000 jornadas de trabajo el próximo año, con siete meses de trabajo efectivo en el monte, en labores de podas, desbroces, trabajos con maquinaria, etc.

Además, a través de la inversión forestal en ayudas a la regeneración de dehesas se generarán otras 7.500 jornadas de trabajo en ayuntamientos, propietarios de dehesas y 100.000 más en fincas privadas en los años 2014 y 2015.

Se actuará principalmente en las zonas de Hurdes, Sierra de Gata, Siberia, Campiña Sur, Tentudía, Valencia de Alcántara, Alburquerque, Ambroz, Jerte, la Vera, Monfragüe y Villuercas e Ibores.

MEJORA EN 300 KILÓMETROS DE CAMINOS RURALES

Además, el consejero se ha referido a otra serie de medidas que se llevarán a cabo desde su departamento, como la actuación en cerca de 300 kilómetros de caminos rurales de más de 50 municipios de menos de 5.000 habitantes. Asimismo, ha indicado que se sacará una convocatoria para mejorar las dehesas boyales y fincas de propiedad municipal dotada con más de 1,2 millones de euros.

Se fomentarán las tres principales ferias ganaderas de la región, las de Zafra, Trujillo y Castuera, con una inversión de 300.000 euros; se homologará por primera vez la licencia de caza para más de 7.000 cazadores de 18 países europeos y para siete autonomías; se impulsará la formación online y el fomento de la capacitación de los profesionales del campo.

Además, se destinará por primera vez fondos propios para fomentar la bioenergía, que incluirá ayudas para las energías renovables. En concreto se fijan 600.000 euros el próximo año dentro del Plan de la Bioenergía de Extremadura 2014-2020.

Asimismo, el consejero ha señalado el aprovechamiento de 35 kilómetros más de tramos navegables desde el embalse de Alcántara al límite con el Parque Nacional de Monfragüe. Se trata de aprovechar los recursos naturales con fines turísticos, de propiciar la dinamización turística de forma sostenible, ha manifestado Echávarri.

El consejero ha señalado que con estas medidas el Gobierno de Extremadura “apuesta por el empleo con inversiones importante en los municipios”, y que el sector agrario “es una prioridad”, poniendo como ejemplo el pago de 207 millones de euros el primer día que se podía realizar, el pasado día 16, correspondiente al 50% de la PAC, del que se han beneficiado unos 60.000 agricultores y ganaderos.

MEDIDAS EN LOS PRESUPUESTOS DE 2014

Además de los acuerdos adoptados en el Consejo de Gobierno de Plasencia, el consejero de Agricultura se ha referido a las inversiones que se contemplan en los próximos presupuestos de 2014. La mayor partida de la consejería llega de la Política Agraria Comunitaria (PAC), con casi 600 millones de euros, que beneficiarán a cerca de 70.000 agricultores.

También ha destacado las cuantías destinadas a las infraestructuras rurales, con casi 19 millones para la mejora de caminos y compra de maquinaria para las mancomunidades; y más de 11 millones para la modernización de regadíos por parte de las comunidades de regantes y actuaciones directas; además de 3 millones para la modernización de los regadíos en parcela.

Asímismo, Echávarri ha destacado las inversiones en conservación de la dehesa, en prevención de incendios forestales y en el sector agroindustrial, con una partida de 57 millones de euros en incentivos agroindustriales.

Asimismo, se apostará por lo Grupos de Acción Local a los que se destinarán 24 millones de euros

Además, dada la importancia del sector del tabaco, se impulsará la segunda convocatoria de comarcas tabaqueras para la dinamización económica de más d 135 municipios tabaquero, con un montante de 8,7 millones que se sumarán a los 7,5 destinados en la primera convocatoria.

SEGUROS AGRARIOS

La consejería destinará el próximo año 4 millones de euros para los seguros agrarios, ayudas que se destinarán a todos los agricultores y ganaderos que quieran asegurar, “porque seguimos apostando por garantizar la renta y el patrimonio de los agricultores y por la creación de empleo”, indicó el consejero.

Si hasta ahora no se había podido destinar más dinero con este objetivo, ha indicado el consejero, ha sido porque se ha tenido que liquidar  la deuda de 10 millones de euros que se había generado por gobiernos anteriores.

Fuente: GobEx

Andalucía: la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se reúne con la Federación Andaluza de Caza y los propietarios de fincas cinegéticas

[custom_frame_center]consejera andalucía[/custom_frame_center]

María Jesús Serrano, ha mantenido sendos encuentros con representantes de la Federación Andaluza de Caza (FAC) y de la Asociación de Titulares de Explotaciones de Caza (ATECA) en la que se han analizado diversos asuntos de interés mutuo para la gestión racional y sostenible de la actividad cinegética en Andalucía.

Entre los temas que se han abordado destaca el nuevo Reglamento de Ordenación de Caza que se está elaborando para favorecer prácticas compatibles con la gestión de las especies cinegéticas, adaptar la regulación andaluza a la directiva Europea sobre el libre acceso a las actividades de servicios y simplificar procedimientos administrativos.

Otros asuntos de interés que han tratado en la reunión son los de relacionados con la orden de guardas de cotos de caza, con la homologación de entidades colaboradoras en la emisión de licencias de caza, con la conservación de especies protegidas como el águila imperial y lince ibérico, y con los aprovechamientos cinegéticos.

La caza es un importante motor de desarrollo de numerosas zonas rurales andaluzas que debe ser compatible con el respeto ecológico y medioambiental. La actividad cinegética genera más de 48.800 jornales y 71,6 millones de euros en la comunidad autónoma.