Andalucía: Medio Ambiente convoca una nueva edición del programa de voluntariado en conservación de ríos andaluces

[custom_frame_center]andarrios[/custom_frame_center]

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha convocado una nueva edición del programa de voluntariado ambiental ‘Andarríos’, con el objetivo de impulsar la participación e implicación de los ciudadanos en la conservación y mejora de los ecosistemas fluviales de Andalucía. Esta iniciativa va dirigida a todas las asociaciones -conservacionistas, culturales, juveniles, deportivas, de vecinos, etc.- de las poblaciones cercanas a un río o zona ribereña, que quieran contribuir de forma altruista y voluntaria, en la mejora y conservación de los ríos andaluces.

Los voluntarios que participen en este programa deberán realizar una jornada de inspección recorriendo al menos una vez al año y durante los meses de primavera uno o varios tramos de río, de 1 kilómetro de longitud, para hacer un diagnóstico ambiental del mismo.

Para el desarrollo de esta actividad la Consejería facilitará a los grupos participantes una serie de fichas de tramo en las que se reflejen datos sobre la calidad ambiental del río (parámetros físico-químicos, biológicos e impactos ambientales), la guía de acción voluntaria ‘Conservación de ríos’, una mochila en la que se incluye todo el material necesario para el diagnostico ambiental del río y un cuaderno de identificación de especies. Las asociaciones participantes deberán designar un coordinador y un equipo de al menos cinco o seis personas que desarrollen la actividad.

Los interesados en participar en esta campaña deberán enviar su solicitud antes del 28 de febrero al correo electrónico andarrios.cmaot@juntadeandalucia.es o rellenando un formulario electrónico.

Desde su puesta en marcha en 2007 han participado en esta iniciativa un total de 5.850 voluntarios ambientales pertenecientes a 975 asociaciones y entidades sociales de toda Andalucía. Desde entonces se ha duplicado también el número de tramos seleccionados por las asociaciones repartiéndose por un total de 147 ríos, arroyos y ramblas de Andalucía. Asimismo, la mayor parte de los tramos seleccionados y muestreados corresponden al río Guadalquivir, seguido del Genil, Guadalhorce, Guadalimar, Guadaíra, Guadalete y Guadiamar.

‘Andarríos’ se enmarca dentro del Programa de Voluntariado Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio iniciado en 1995. Esta iniciativa está dirigida a entidades, asociaciones, organizaciones constituidas legalmente y sin ánimo de lucro, cuya actuación se circunscriba a todo el territorio andaluz y cuyos objetivos se encuentren en la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, la educación ambiental o la promoción social y cultural del medio rural.

Los interesados en participar en ‘Andarríos’ deberán presentar su solicitud antes del 28 de febrero

Jornadas de Silvestrismo y Perdiz con Reclamo en EFA ‘El Soto’ el 5 de febrero

[custom_frame_center]silvestrismo[/custom_frame_center]

El próximo miércoles, 5 de febrero, EFA ‘El Soto’ (Camino de los Diecinueve s/n, en la localidad granadina de Chauchina) llevará a cabo la XXIII edición de sus Jornadas Socioambientales centradas, esta vez, en las modalidades de silvestrismo y perdiz con reclamo.

La inscripción en esta jornada es gratuita debiendo confirmarse la asistencia a través del correoelsoto@efaelsoto.com

Trofeo Caza regala suscripciones a los Nuevos Cazadores

[custom_frame_center]trofeo4[/custom_frame_center]

¿Eres nuevo en la caza?

Trofeo Caza te premia por ello con una suscripción GRATUITA.

Infórmate en el número de febrero, que ya está a la venta.

¡Corre a por tu TROFEO!

Este mes además destacamos

LA VARIANTE FRANCESA DE LA NHV DEL CONEJO. La Neumonía Hemorrágica Vírica ha sido un auténtico azote para las poblaciones de lagomorfos de nuestro territorio nacional. Paulino García Alvarado, veterinario, Master en Gestión de Recursos Cinegéticos y Experto universitario en Gestión de la Caza Menor, nos cuenta en febrero ¿de dónde viene esta nueva cepa? ¿Qué debemos y no debemos hacer y cuál es la vacuna más eficaz?.

TOPILLOS: AL BORDE DE UNA NUEVA CATÁSTROFE AMBIENTAL. En agosto de 2013 se dio de nuevo la voz de alerta ante la aparición de topillos en Ávila y Salamanca, y poco después volvieron las quemas y la amenaza del veneno, cuyos efectos podrían llegar a producir un daño irreparable en los maltrechos ecosistemas.

PERDICES: ¡CUIDADO CON LAS SUELTAS! Muchas son las razones que han empujado a las sociedades de cazadores a comprar y soltar muchas perdices de granja. Sin embargo, las “repoblaciones” perjudican a las poblaciones de perdiz roja silvestre y, además, esta práctica no siempre constituye la mejor opción para cazar. El doctor Jesús Nadal de la universidad de Lérida analiza las ventajas e inconvenientes de la caza con perdiz de granja en Trofeo Caza de febrero nº 525.

CICLO BIOLÓGICO DEL CONEJO: Ciclo anual del conejo es único y muy variable dependiendo del individuo, del clima y del alimento. Plasmar, por tanto, un ciclo general se hace más difícil, si cabe que en otras especies, pero Pablo Capote lo ha conseguido y nos lo muestra en el número de Febrero de Trofeo Caza.

PERROS CONTRA EL VENENO: UNIDAD CANINA DE CASTILLA-LA MANCHA. La preventiva y la disuasoria son algunas de las medidas que persigue la Unidad Canina de Detección de Venenos de Castilla-La Mancha, que realiza una importantísima labor. Para convertirnos en testigos de excepción de su trabajo nos desplazamos hasta Albacete, donde se emplaza su base de operaciones.

CAZA CON ARCO: LA FLECHA Y LA PUNTA PARA MAYOR. En este artículo os ofrecemos algunos consejos para la más acertada elección de flechas y puntas.

MONTEAR CON ESCOPETA. Por tradición, por el tipo de terreno a batir e incluso por ser obligatorio su uso, son bastantes las monterías que se organizan actualmente donde se impone o se aconseja el uso de la escopeta. En este artículo, tres expertos en caza y armas narran sus experiencias y proporcionan al lector valiosos consejos sobre el uso de balas y armas en esta modalidad.

Y ADEMÁS… Nuestras habituales secciones de Consultorio legal, Veterinaria, Armas y municiones, Gastronomía… y los mejores artículos de opinión del sector cinegético.

Más información en www.trofeocaza.com

También puedes seguirnos en: www.facebook.com/trofeocaza y www.twitter.com/trofeocaza

La UNAC impulsa la creación del Registro de Entidades de Custodia del Territorio

[custom_frame_center]unac2
[/custom_frame_center]

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) ha remitido al MAGRAMA el documento base que ha elaborado, para impulsar definitivamente la reglamentación del Registro Nacional de Entidades de Custodia para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

Las Entidades de custodia del territorio son organizaciones públicas o privadas, sin ánimo de lucro, que lleva a cabo iniciativas que incluyan la realización de acuerdos de custodia del territorio para la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.

La UNAC es una Red de Custodia Estatal, que está integrada a su vez por Entidades de Custodia de ámbito Autonómico y que agrupan a Sociedades de Cazadores.

La LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece que su artículo 72 que lasAdministraciones Públicas fomentarán la custodia del territorio mediante acuerdos entre entidades de custodia y propietarios de fincas privadas o públicas que tengan por objetivo principal la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.

El Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, que aprueba el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad, insta a promover la participación de la sociedad y le encomienda al Ministerio que ponga en marcha el registro de entidades de custodia, y reconozca a las sociedades de caza en ésta labor, las cuales vienen desarrollando la custodia de la fauna cinegética y gestionándola desde hace décadas, sin una ubicación propia ni un reconocimiento claro por parte de la administración pública.

Los cazadores de la UNAC, que vienen solicitando desde mayo de 2012 el impulso del Registro Nacional de Entidades de Custodia para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, han presentado un documento en el MAGRAMA, con el objeto de que sirva de base para promover el proceso de normalización de dicho Registro.

Se abre la veda de caza de la perdiz roja con reclamo en Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]perdiz
[/custom_frame_center]

La perdiz roja con reclamo se puede cazar ya en algunos puntos de Castilla-La Mancha después de quedar abierta la veda en aquellos terrenos de la región con altitudes medias inferiores a los 600 metros sobre el nivel del mar.

La orden de la Consejería de Agricultura por la que se fijan los períodos hábiles de caza y las vedas especiales en la comunidad autónoma para la temporada cinegética, establece que se podrá cazar en este tipo de terrenos desde el 24 de enero al 6 de marzo de este año.

En el resto de terrenos con altitudes iguales o superiores a 600 metros sobre el nivel del mar, el período hábil de caza ha quedado fijado del 1 de febrero al 14 de marzo.

La orden tiene en cuenta que dado el carácter tradicional de esta modalidad en Castilla-La Mancha, sólo se autoriza la caza de perdiz roja únicamente en terrenos sometidos a régimen cinegético especial.

Los cazadores con carácter general deberán saber que el horario de caza será desde la salida del sol hasta su puesta, tomando como referencia las tablas solunares de cada mes.

Para que se entienda autorizada la caza de perdiz con reclamo se requiere que la modalidad se encuentre incluida en el plan técnico de caza aprobado para cada coto y que su titular notifique la práctica de esta modalidad en la presente temporada cinegética, tanto a los Servicios Periféricos de Agricultura como al Puesto de la Guardia Civil que corresponda, con al menos diez días de antelación a la fecha de inicio del período hábil.

El cupo de piezas por cazador y día, los días hábiles en la semana, las distancias mínimas entre puestos y el número máximo de cazadores por día serán los que establezca la resolución aprobatoria del plan técnico de caza para cada coto.

Fuente: ABC

Argali le ofrece: Benelli Argo 300/338. Negro y Plata: 1275 € ¡¡Ganga!!

[custom_frame_center]benelli argo[/custom_frame_center]

Benelli Argo 30/06/9,3×62. 300/338. Negro y Plata

P.V.P. 1275 €

[custom_button text=»Más información» title=»Más información» url=»http://gestiondecotos.com/wp-content/uploads/2014/01/enero-2014.pdf» bg_color=»#0F4F8A» text_color=»#FFFFFF» align=»left» target=»_self»].

Argali: Tel.: 915618974 – 915617893

Ciudad Real acogerá en septiembre el I Congreso Nacional de Turismo Cinegético

[custom_frame_center]
ciudadreal
[/custom_frame_center]

La alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, ha anunciado en Fitur que la capital acogerá en septiembre el I Congreso Nacional de Turismo Cinegético. “Ciudad Real da un paso más en la apuesta turística del Consistorio por hacer de la ciudad la capital de la caza, el epicentro del turismo cinegético y la joya de la corona de esta actividad”, ha dicho la primera edil durante la presentación del citado congreso que contará con la asistencia de representantes de todos los sectores relacionados con la caza, tal y como ha anunciado la alcaldesa después de presentar un vídeo promocional que ilustra los motivos por los que Ciudad Real debe ser la capital del turismo cinegético en España, que ha contado con la presencia de la Consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, Maria Luisa Soriano.

En un comunicado de prensa del acto, Rosa Romero ha recordado que el Ayuntamiento dio el primer paso con la celebración el pasado mes de septiembre de las primeras jornadas técnicas de turismo cinegético, “que resultaron un rotundo éxito pues en las mismas se dieron cita todos los sectores implicados en la caza” y en las que la presidenta Cospedal anunció que Ciudad Real sería sede el primer congreso nacional de turismo cinegético.

“Desde el anuncio de la presidenta de Castilla-La Mancha venimos trabajando en la organización y contenido de esta importante cita que posicionará a nuestra ciudad como el epicentro de la caza en todo el territorio nacional, aprovechando el potencial cinegético y turístico que tiene la ciudad”, ha aseverado.

Cómo ha avanzado Rosa Romero, el Ayuntamiento capitalino y la Junta de Comunidades con la colaboración y apoyo de entidades privadas impulsará la celebración de este congreso que será en septiembre coincidiendo con la antesala de la temporada de caza, el comienzo de la berrea y el Día Internacional del Turismo.

La alcaldesa ha explicado que los objetivos del Congreso son “analizar las claves para desarrollar un modelo turístico atractivo derivado del sector Cinegético, promocionar nuevos productos turísticos especializados ligados a este sector y apoyar el desarrollo y profesionalidad de los empresarios cinegeticos“.

Por ello, Romero ha dicho que este congreso “es una magnífica ocasión para compartir e intercambiar ideas y experiencias con profesionales contrastados” pues la cita va dirigida a profesionales del turismo y la caza, nuevos emprendedores, administraciones, medios de comunicación especializados y potenciales clientes, especialmente cazadores extranjeros.

En este aspecto la alcaldesa ha subrayado el hecho de que cada año son más los cazadores extranjeros que eligen España, así como que el turismo de caza ha subido un 29% en el último año en Castilla-La Mancha. Por este motivo la primera edil capitalina ha anunciado que Rusia será el país invitado al Congreso “dado el auge exponencial de visitantes que cada año acuden a Europa para cazar”.

La Alcaldesa ha subrayado que Ciudad Real tiene que aprovechar que “es la capital de la provincia castellano-manchega con más solera cinegética, con 1.500 cotos de caza que ocupan 1.800.000 hectáreas, siendo la provincia una de las mayores receptoras de cazadores extranjeros de toda España que eligen esta ubicación por su inmejorable patrimonio natural, sus excelentes cotos de caza y las magníficas infraestructuras que utilizan para llegar a sus destinos y desarrollar la actividad cinegética”, indica el Consistorio en su comunicado.

Por todo ello, Rosa Romero ha mostrado su convencimiento de que si se relaciona a Ciudad Real con el turismo cinegético, aumentará nuestro potencial como destino turístico de interior”. “Estamos plenamente convencidos que resaltar la importancia de la actividad cinegética por los valores intrínsecos que tiene y por el volumen de negocio que genera, supondrá para Ciudad Real un valioso estímulo para todos los sectores de la sociedad y la economía local y fortalecerá el potencial turístico de la capital de cara a ofrecer un aliciente más para desplazarse hasta nuestra ciudad”, ha asegurado.

La primera edil ha subrayado que está demostrado, que el turista del siglo XXI tiene nuevas inquietudes y ya no basta con ofrecer solo turismo de sol y playa y patrimonio, porque necesita y reclama algo más.  Y es en esta oportunidad de complementar la oferta de turismo tradicional sobre la que el Ayuntamiento de Ciudad Real lleva años trabajando en la promoción de la ciudad , ha dicho Rosa Romero, “con nuevos enfoques como el turismo gastronómico o de congresos, que ahora ampliamos con la decidida apuesta por la promoción del turismo cinegético, pues no hay que olvidar que el turismo de caza, además de ser un turismo de naturaleza, supone una importante fuente de ingresos , más de 240 millones de euros anuales en Castilla-La Mancha y de empleo , pues genera 5.000 empleos directos en la región”.

Fuente: El Crisol de Ciudad Real

El Gobierno aprueba el Proyecto de Ley de Parques Nacionales: la caza deportiva y comercial, así como la pesca deportiva y recreativa y la tala con fines comerciales, serán incompatibles

[custom_frame_center]
parque nacional2
[/custom_frame_center]

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), ha aprobado remitir a las Cortes el Proyecto de Ley de Parques Nacionales, con el que se garantiza la adecuada conservación de estos espacios que cuentan con la máxima protección medioambiental en España y se refuerza la coordinación y la colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas, encargadas de su gestión.

Este Proyecto asegura la conservación de los Parques Nacionales; implanta un nuevo modelo que, respetando la gestión ordinaria por parte de las Comunidades Autónomas, suma la coordinación por parte del Estado; procura una gestión más participativa y abierta a la sociedad; integra en la gestión a los habitantes de los Parques Nacionales y de sus entornos, impulsando el desarrollo sostenible de estas poblaciones. 

En la actualidad, existen 15 Parques Nacionales, que ocupan una superficie de 381.716,49 hectáreas y acogen una gran riqueza de fauna y vegetación, las especies más emblemáticas del país. La última incorporación ha sido la del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (33.960 hectáreas), entre Madrid y Castilla y León, tras una tramitación de diez años y que concluyó el pasado junio.

CRECIMIENTO DE LOS PARQUES Y REFUERZO DE LA COORDINACIÓN

Con su declaración, y tras la reciente ampliación del de las Tablas de Daimiel (1.102,51 hectáreas), en los dos últimos años se ha incrementado la superficie de los Parques en más de 35.000 hectáreas, un incremento cercano al 10%. Los 15 Parques Nacionales que conforman la Red ocupan un 0,76% del territorio español.

El Proyecto de Ley refuerza la coordinación entre Estado y Comunidades Autónomas para garantizar la conservación de los Parques Nacionales, con absoluto respeto a las sentencias del Tribunal Constitucional.

El texto incluye una importante novedad y subsana un vacío legal existente, al introducir la posibilidad de intervención estatal en los Parques Nacionales, coordinada con las Comunidades Autónomas, en caso de catástrofes o situaciones extraordinarias que pongan en peligro su riqueza natural.

En este sentido, el Proyecto atribuye al MAGRAMA la potestad de declarar una emergencia, bien por propia iniciativa o a petición de las Comunidades Autónomas. Esta declaración, por ejemplo en caso de incendios forestales de gran magnitud, supone la obligación de las autoridades competentes de movilizar coordinadamente todos los medios humanos y materiales disponibles para restablecer la normalidad.

Asimismo, para impulsar la coordinación por parte del Estado y avanzar en una mejor conservación, la futura norma crea dos órganos dedicados específicamente a este objetivo: un Comité de Colaboración y Coordinación, integrado por representantes de todos los Parques Nacionales junto con los representantes de la Red de Parques; y una Comisión de Coordinación para cada uno de los Parques Nacionales situados en territorios de varias Comunidades Autónomas. Además, se posibilita establecer fórmulas complementarias de administración y gestión en los Parques Nacionales ubicados en varias CC.AA. si lo acuerdan éstas y el Estado.

PLAN DIRECTOR

El Proyecto recoge también la elaboración de un Plan Director de Parques Nacionales, el documento de más alto rango en la planificación de los PN, que incluirá las grandes directrices para su planificación, gestión y conservación, y que constituirá también un desarrollo reglamentario de la Ley.

El Estado, con el objetivo de asegurar la conservación de los Parques Nacionales, se reserva la posibilidad de intervenir, con carácter excepcional, en caso de incumplimiento de las mínimas condiciones de conservación fijadas en este Plan Director de Parques Nacionales. En este caso, y de forma puntual, se podrán aplicar las medidas indispensables para evitar daños irreparables.

Asimismo, se refuerza el papel del Plan Rector de Uso y Gestión de los Parques Nacionales como instrumento de planificación, y también se incorpora al texto normativo la puesta en marcha de un Comité Científico que generalizará las funciones de asesoramiento técnico al conjunto de estos espacios.

INCREMENTO DE LA EXIGENCIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

El Proyecto es muy exigente con las características medioambientales y sociales  que deben tener los territorios sobre los que se declaren nuevos Parques Nacionales y, en particular, aumenta su superficie mínima requerida. En los Parques Nacionales peninsulares marítimo-terrestres, por ejemplo, se incrementa con la futura Ley desde las 15.000 hectáreas actuales hasta las 20.000 hectáreas.

La futura Ley Incorpora también la posibilidad de ampliar Parques Nacionales ya declarados sobre áreas marinas exteriores colindantes, algo que no recoge la normativa actual.

Los Parques Nacionales deben ser capaces de ofrecer ciertas formas de usos y aprovechamientos (siempre supeditados a su conservación) y abrir más su gestión y sus actividades a la sociedad. La futura ley mejora esta integración y, dando continuidad a la normativa vigente, regula los usos y actividades presentes en el interior de los PN, delimitando las que son incompatibles y las compatibles y, dentro de éstas, las que además son necesarias para la gestión y conservación del Parque.

Asimismo, el Proyecto se ocupa también del desarrollo sostenible en las comarcas donde se ubican los Parques Nacionales. Mantiene el sistema de ayudas técnicas, económicas y financieras a los municipios de sus zonas de influencia, e introduce como novedad la puesta en marcha de programas piloto que activen la economía sostenible en estas zonas y prevean la creación de “empleo verde”.

LA CAZA, INCOMPATIBLE

Por otra parte, con este Proyecto de Ley la caza deportiva y comercial, así como la pesca deportiva y recreativa y la tala con fines comerciales, serán incompatibles en los Parques Nacionales y, por lo tanto, no se podrán desarrollar en estos espacios.

También prevé el desarrollo de la marca “Parques Nacionales de España” como un identificador común de calidad para estos espacios, que constituyen la muestra más representativa del patrimonio natural del país.

AMPLIO DEBATE Y ANÁLISIS DEL PROYECTO

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha puesto un especial énfasis en el debate y análisis de la Ley de Parques Nacionales, en cuya elaboración se ha tenido en cuenta todas las opiniones de las personas, colectivos y organizaciones interesadas.

Así, la propuesta de Anteproyecto se ha abordado con todas las Comunidades Autónomas en dos ocasiones en la Conferencia Sectorial; otras dos veces en el Consejo Asesor de Medio Ambiente. También se ha presentado y discutido en numerosas reuniones de los Patronatos de los Parques Nacionales, en el Comité de Espacios Naturales, en reuniones técnicas con los directores de los Parques Nacionales, con organizaciones ecologistas, así como en el Consejo de la Red. El texto también se ha sometido a dictamen del Consejo de Estado, asumiendo sus observaciones.

Fuente: Ministerio de Agricultura

Extremadura: el GobEx subvenciona con hasta 20.000 euros proyectos de conservación de la naturaleza

custom_frame_center]extremadura1
[/custom_frame_center]

El Diario Oficial de Extremadura (DOE) publica hoy la orden de convocatoria de ayudas a actividades y proyectos relacionados con la conservación de la naturaleza, dotada este año con un presupuesto de 300.000 euros, concediéndose por beneficiario hasta un máximo de 20.000 euros.

Pueden beneficiarse de dichas ayudas las fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro con sede social o alguna delegación suya en Extremadura, que estén relacionadas con actuaciones para la conservación de la naturaleza o uso sostenible de los recursos naturales.

La orden señala como actuaciones subvencionables los estudios de especies protegidas, estudios para el uso eficiente de los recursos naturales en la red de áreas protegidas, propuesta de itinerarios ecoeducativos, proyectos orientados a las buenas prácticas en materia de caza y pesca, campañas de información y sensibilización, proyectos de cría en cautividad del aguilucho cenizo y/o cernícalo primilla, el mantenimiento de puntos de alimentación suplementaria de aves carroñeras amenazadas; y la organización de seminarios, talleres o cursos sobre medio ambiente, entre otras iniciativas.

La ayuda será del 100% del coste total de las acciones y gastos subvencionables. Cuando el importe del gasto subvencionable supere los 12.000 euros en el supuesto de suministro de bienes de equipo o prestación de servicios por empresas de consultoría o asistencia técnica, el beneficiario deberá solicitar como mínimo tres ofertas de diferentes proveedores.

La valoración económica máxima de las actividades de la subvención será de 300 euros por día en el caso de cursos y seminarios; 250 euros por unidad y día si se trata de talleres, coloquios y debates; y de 1.000 euros cuando sea cuestión de publicar las conclusiones de jornadas.

El plazo de presentación de solicitudes es de veinte días hábiles contados a partir de mañana sábado, día 25. El modelo de solicitud estará disponible para su descarga en la web http://extremambiente.gobex.es/ .

El importe de la convocatoria está cofinanciado en un 75% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

Andalucía: Medio Ambiente inicia en centros educativos una campaña para la conservación del buitre negro

[custom_frame_center]buitre negro1
[/custom_frame_center]

En esta iniciativa participarán más de 2.800 alumnos de enseñanza secundaria de las provincias de Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha iniciado una nueva edición de la campaña de educación ambiental para la conservación del Buitre Negro en Andalucía, en la que participarán cerca de 2.800 alumnos de enseñanza secundaria obligatoria de las cuatro provincias andaluzas (Huelva, Córdoba, Sevilla y Jaén), en las que habita y se reproduce esta especie.

Esta campaña, que se centrará en el uso indiscriminado de veneno para el control de predadores, se desarrollará durante el curso escolar en varios centros educativos. El pasado año se visitaron 42 centros públicos y privados de 33 localidades de las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén, con una participación récord de 2.778 escolares. Hasta ahora han participado en esta iniciativa, iniciada en 2002, un total de 24.171 alumnos.

Entre las actividades programadas destaca la celebración de charlas-coloquios y la entrega de material divulgativo (carteles, unidad didáctica, fichas de programas, etc..), en el que se recoge, entre otros aspectos, información del estado de conservación de las poblaciones de esta especies protegida y área de distribución. El uso ilegal de veneno, prohibido en la legislación vigente, afecta a las poblaciones silvestres por la transmisión que se realiza en la cadena trófica, siendo ésta una de las principales causas de mortandad de especies protegidas. También se dan a conocer otras especies con planes de recuperación en la comunidad autónoma como el lince ibérico y el águila imperial, que comparten hábitat y amenazas con el buitre negro en muchas localidades en las que se desarrolla la campaña.

Los últimos censos realizados por la Consejería este año han podido constatar la presencia de 330 parejas de esta especie, que ha logrado pasar de estar catalogada en peligro de extinción a vulnerable.

Fuente: Junta de Andalucía