Maxam abre una fábrica de cartuchos de caza deportiva en EEUU

 

[custom_frame_center]MAXAM[/custom_frame_center]

Maxam abre una fábrica de cartuchos de caza deportiva en EEUU

Marshall (EEUU), 27 jun (EFECOM).- La empresa española Maxam inauguró esta semana una nueva planta de producción de cartuchos de tiro y caza deportiva en la ciudad de Marshall, en el este de Texas, con lo que consolida su presencia en Estados Unidos.

La planta, de 9.750 metros cuadrados, supondrá una inversión de 17 millones de euros y, cuando opere a pleno rendimiento, empleará a 80 trabajadores y producirá hasta un millón de cartuchos diarios.

Con los cartuchos producidos en Texas, Maxam abastecerá al mercado norteamericano, el mayor del mundo con 20 millones de tiradores en Estados Unidos y 7,5 millones en Canadá, según datos del Foro Mundial de Actividades de Tiro (WFSA, por sus siglas en inglés).

En este negocio, Maxam tiene una cadena de producción integrada que incluye los componentes de los cartuchos (vaina, pistones, pólvora, perdigón, iniciador y culote) y la materia prima (nitrocelulosa).

Maxam es una de las compañías líderes en este sector, con más de 500 millones de cartuchos fabricados y vendidos en un centenar de países.

Maxam también cuenta con una unidad de negocio de defensa cuya filial en EEUU acaba de recibir del Ejército estadounidense un contrato de desmilitarización a desarrollar durante cinco años por valor de 156 millones de dólares.

Además de sus operaciones en defensa y cartuchería, Maxam tiene su principal negocio en los explosivos civiles, destinados a empresas mineras, canteras y constructoras.

En esa rama de negocio, Maxam posee en Salt Lake City (Utah) su sede estadounidense, además de plantas en Connecticut, Nueva Jersey, Virginia y Wyoming.

Maxam, con sede central en Madrid y presencia en 48 países, cerró el 2014 con una facturación de 1.106 millones de euros y un resultado bruto de explotación de 135 millones de euros.

Con motivo de la inauguración de la planta, la fundación de la compañía inauguró en la ciudad de Dallas una muestra con 39 pinturas de su colección privada de arte español de los siglos XX y XXI, que incluye obras de Julio Romero de Torres, Manuel Benedito o Arturo Mélida.

En julio, la exposición se trasladará a Marshall, donde podrá verse hasta septiembre.COM

Fuente: La Vanguardia

La Junta de Andalucía declara el área de emergencia cinegética para evitar daños de cerdos asilvestrados en poblaciones de jabalí

[custom_frame_center]4_Jabalis_1[/custom_frame_center]

La resolución, que beneficiará al sector de la caza y ganadero, se aplicará en más de un centenar de municipios de las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla

La Junta de Andalucía ha declarado el área de emergencia cinegética temporal por daños de cerdos asilvestrados en más de un centenar de municipios de las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla para preservar la pureza genética del jabalí y posibilitar su recuperación como especie silvestre. Con esta medida, publicada en BOJA, se pretende también prevenir posibles riesgos sanitarios y evitar el deterioro del ecosistema, la ganadería, la agricultura y el medio urbano. Esta resolución estará vigente hasta la finalización de la temporada de caza 2015-2016.

De esta manera, ante la existencia de una población de cerdos asilvestrados en determinadas zonas de las citadas provincias, se han puesto en marcha una serie de actuaciones encaminadas a controlar y erradicar estos ejemplares híbridos que se encuentran en libertad en el medio natural, ya que carecen de interés cinegético y ganadero. La presencia de este animal supone además un riesgo importante para el desarrollo de la caza y la ganadería, ya que pueden convertirse en el eslabón de enlace de la cadena de transmisión de enfermedades. Por todo ello, la eliminación de esta especie se considera como una medida básica para el aprovechamiento cinegético y ganadero y la optimización de los recursos presentes en los municipios afectados. Con ello, además, se facilita a medio y largo plazo la reintroducción del jabalí en ciertas zonas del área de emergencia donde su presencia es prácticamente inexistente.

Los medios de captura y las modalidades de caza que podrán llevarse a cabo para el control de cerdos asilvestrados en terrenos cinegéticos y no cinegéticos, son la captura en vivo y armas de caza (armas de fuego y uso de arco).

En cuanto a las capturas en vivo se realizarán a través de capturaderos cuyas características y condiciones para su empleo quedan detalladas en el Anexo de la norma conjunta, publicada en BOJA, de las consejerías de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. En relación con el uso de armas de fuego las modalidades que se podrán realizar serán las de recechos, aguardos diurnos y nocturnos, batidas, batidas de gestión y caza en mano.

Los animales abatidos o capturados sólo podrán destinarse a autoconsumo cuando hayan sido sometidos a todos los controles sanitarios en un local de reconocimiento autorizado. En caso de que se comercialicen para su consumo humano deberán someterse a los controles sanitarios oficiales en un establecimiento de manipulación de caza silvestre, legalmente autorizado.

La conservación de la fauna silvestre en el medio natural es una prioridad en la política medioambiental de la Junta de Andalucía. Las enfermedades de la fauna silvestres y en especial las de alto poder de difusión pueden poner en peligro el valor ecológico y cinegético de la fauna silvestre.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) reclasifica al lince ibérico de «en peligro crítico» a «en peligro»

[custom_frame_center]lince_acuerdo[/custom_frame_center]

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) reclasifica al lince ibérico de «en peligro crítico» a «en peligro»

Después de 13 años de grandes esfuerzos de conservación, el lince ibérico ha sido rebajado de categoría en la Lista Roja

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha reclasificado al lince ibérico (Lynx pardinus) de «en peligro crítico» a «en peligro», una vez evaluadas las 77.340 especies incluidas en la Lista Roja que elabora este organismo,

La evolución de las poblaciones de este felino ha sido estudiada por los científicos Alejandro Rodríguez y Javier Calzada, quienes han concluido que tras seis décadas de declive de la población y de su área de presencia, entre 2002 y 2012 el tamaño de la población del lince ibérico se ha incrementado de forma continua llegando a 156 individuos maduros, esto implica que se ha pasado de 27 hembras reproductoras en 2002 a 97 en 2012. Asimismo, el área de presencia de esta especie también ha experimentado un aumento considerable. Como resultado de todo ello, el lince ibérico ha pasado de la categoría de “en peligro crítico”, a “en peligro”.

En la actualidad el Lince ibérico está restringido a 2 áreas separadas entre sí, Doñana-Aljarafe y Sierra Morena (Guadalmellato-Cardeña-Andújar-Guarrizas), en estas dos áreas se está trabajando por la Junta de Andalucía junto a diversos entidades (Fundación CBDH, WWF/Adena, Ecologistas en Acción, FAC, Ateca y Secem) mediante Proyectos Life Naturaleza para conseguir mantener e incrementar las poblaciones del felino en Andalucía.

Con el nuevo Proyecto Life+ Naturaleza Iberlince se ha iniciado la recuperación de la distribución histórica de la especie en la Península y un total de 19 instituciones han hecho posible que se haya iniciado esta recuperación mediante la reintroducción con ejemplares silvestres y procedentes del programa de cría en cautividad en Vale do Guadiana, Portugal, Valle de Matachel, Extremadura, Montes de Toledo y Sierra Morena Oriental, Castilla-La Mancha y Guadalemellato y Guarrizas, Andalucía. En estas nuevas zonas, donde ya se han liberado un total de 43 ejemplares desde el pasado año, se están formando nuevas poblaciones que contribuirán en el futuro a garantizar la conservación de la especie.

De cara al futuro es necesario seguir trabajando duro como hasta ahora porque aunque las poblaciones del felino ese están recuperando progresivamente, debemos garantizar este crecimiento y para ello es necesario trabajar en la recuperación de las poblaciones de conejo silvestre, su principal alimento,  para el que sería necesario un Plan nacional, trabajar en la eliminación de atropellos haciendo permeables las infraestructuras viarias y, por supuesto,  garantizando la superveniencia de los nuevos núcleos de población que se han iniciado a través de la reintroducción y el apoyo social de las poblaciones locales.

Según la UICN, la pérdida y degradación de hábitat ha sido identificada como la principal amenaza para el 85% de todas las especies las descritas en la Lista Roja, junto al comercio ilegal y a la proliferación de especies invasoras. De las 77.340 incluidas, 22.784 están en peligro de extinción

APROCA y FREMAP organizan una Jornada de Prevención de RL en el sector cinegético

[custom_frame_center]PERRO DE MUESTRA[/custom_frame_center]

Jornada de Prevención de Riesgos Laborales en el sector cinegético

APROCA y FREMAP organizan para este próximo martes 30 de junio una Jornada de prevención de riesgos laborales,  cuyo objetivo es comunicar la normativa en materia de prevención de riesgos laborales en el sector cinegético, además de conocer a través de Asociaciones y Administraciones Públicas las inquietudes y dificultades en su cumplimiento.

Estas jornadas están dirigidas a empresarios, responsables de fincas y cotos, organizadores de monterías y representantes de municipios donde este sector esté presente.

El horario es de 10:00 a 13:00 horas en el Hotel Santa Cecilia situado en la calle Tinte nº 3 de Ciudad Real. Al ser plazas limitadas, la inscripción se realizará por riguroso orden de solicitud a través de:

mail: info_castilla_lamancha@prevencionfremap.es

Teléfonos: 926 822559  y en el teléfono 926 232029 (Aproca)

 

Programa de la Jornada

Medio Ambiente detecta la presencia de 20 parejas de águila pescadora en las provincias de Huelva y Cádiz

[custom_frame_center]agula pescadora_1[/custom_frame_center]

Las medidas para recuperar esta especie están dando sus frutos con la colonización de nuevos territorios en la comunidad autónoma

Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio han confirmado la existencia de 20 parejas de águila pescadora durante el último período reproductor en tres embalses y dos áreas mareales en espacios naturales protegidos de las provincias de Huelva y Cádiz.

La Consejería viene desarrollando desde 2003 el proyecto de Reintroducción del Águila Pescadora en Andalucía, que este año ha cosechado los mejores resultados del programa desde su inicio, ya que el número de parejas y ubicaciones de esta especie han ido aumentando progresivamente desde su puesta en marcha.

En la provincia de Huelva se han establecido siete parejas territoriales, de las que cinco han anidado en el Paraje Natural Marismas del Odiel. Esta ave rapaz, además, ha empezado a colonizar otros humedales del litoral onubense como es el caso de las Marismas de Isla Cristina, el Paraje Natural que discurre por el entorno de los ríos Guadiana y Carreras y los términos municipales de Ayamonte e Isla Cristina. De igual modo, este año ha dejado descendencia por primera vez un ejemplar procedente de la Isla de Cabrera (Palma de Mallorca, Islas Baleares) que ha constituido una pareja con un águila pescadora procedente de la reintroducción en Marismas del Odiel.

En Cádiz, por su parte, han sido 13 las parejas territoriales y 9 las parejas reproductoras (5 en el embalse de Guadalcacín, 3 en el embalse del Barbate y 1 en la Bahía de Cádiz), de las que 8 han iniciado una puesta. La localización de ejemplares en otras áreas en periodo reproductor (Marismas del Guadalquivir, Bahía de Cádiz) deja entrever la posibilidad de contar con la próxima ocupación de nuevos territorios.

Así, una pareja ha estado ocupando un territorio en la Bahía de Cádiz, algo que era esperable ya que se estaban observando águilas pescadoras en época estival por la zona, aunque este es el primer año en el que se ha detectado un comportamiento reproductor claro. Un hito reseñable es la incorporación a una pareja de Bermejales, en el embalse del Guadalcacín, de una hembra procedente de Marruecos (Parque Nacional de Al-Hoceima), reforzando los vínculos demográficos con las poblaciones mediterráneas.

Para favorecer la nidificación del águila pescadora, el programa se complementa con los trabajos de seguimiento, vigilancia y actuaciones de manejo como la colocación de plataformas, posaderos así como medidas preventivas para evitar daños a los ejemplares en líneas eléctricas y piscifactorías.

El objetivo final del proyecto es conseguir que en Andalucía se asiente una población reproductora estable. Los últimos resultados confirman el buen comportamiento de la población reproductora y permiten vislumbrar un horizonte optimista para esta especie catalogada como vulnerable por la normativa andaluza.

Fuente: Junta de Andalucía

La resinación del pino, un yacimiento de empleo

[custom_frame_center]SacaDeCorcho[/custom_frame_center]

La resinación del pino, un yacimiento de empleo y eje de dos cursos que impartirá el CFMR de Moraleja en la Sierra de Gata

La resinación es la materia de los dos cursos que el Centro de Formación del Medio Rural (CFMR) de Moraleja impartirá en la localidad de Villasbuenas de Gata, al tratarse de un oficio en auge por la alta demanda que existe en la actualidad de la resina natural del pino y ser la Sierra de Gata un lugar con una importante superficie de pinar resinero.

Una situación actual en la que está asegurada la venta de la totalidad de la producción, según el coordinador de formación continua del CFMR de Moraleja, Antonio Hernández, ya que la resina natural se vuelve a poner de moda como componente del aguarrás, pinturas e incluso cosméticos. “Los fabricantes han vuelto los ojos a la alternativa natural, cuando su producción fue prácticamente abandonada en los años ochenta”.

Y dentro de este contexto es donde se realizarán dos cursos de resinación de 45 horas de duración cada uno de ellos y en una comarca “donde la superficie de pinar resinero es extensa, por tanto su potencial de trabajo es elevado y en la que ya se empezó a resinar de nuevo la temporada pasada”, añadió Antonio Hernández.

Una formación que permitirá que cuarenta personas conozcan los útiles y herramientas propias de la actividad, la ecología del pino resinero, entre ellas las fechas más idóneas de la extracción de la resina, además de los distintos tipos de resinación que existen. También se incluye en el temario conocimientos sobre las utilidades y usos de la resina en el mercado y los riesgos laborales asociados a la práctica del oficio. Los cursos se desarrollarán del 29 de junio al 10 de julio y del 13 al 24 de julio en horario de tarde.

Cien horas de formación en la saca de corcho

La saca de corcho es el tema de los otros dos cursos que impartirá el CFMR de Moraleja en la localidad de Perales del Puerto a partir del próximo lunes y en los que 36 profesionales agrarios se capacitarán durante cien horas para ejercer una profesión con una importante demanda durante la época estacional de extracción.

Durante el curso los alumnos aprenderán todas las fases de la saca, tanto desde el suelo como desde lo alto de los árboles, para lo que conocerán la biología de los alcornoques, aprenderán el manejo de los útiles y herramientas necesarias y realizarán prácticas bajo la supervisión de los monitores. Las normas de seguridad laboral y el diferenciar los distintos tipos de corcho, en función de sus calidades y destinos, son otros de los contenidos en la formación que recibirán los jóvenes. Los cursos de saca de corcho se impartirán entre el 22 de junio al 3 de julio y desde el 6 al 17 de julio en horario de 9 a 14 horas en la localidad de Perales del Puerto.

Todos los cursos, tanto de saca de corcho como de resinación de pino, están financiados por la Unión Europea, a través del FEADER Toda la información en http://rurex-formacion.gobex.es/ y en el propio CFMR de Moraleja (927013330).

Alarmas autónomas para fincas rurales con la garantía de VIGIPRESS

[custom_frame_center]ALARMAS1[/custom_frame_center]

Con autonomía propia, sin necesidad de luz eléctrica ni línea telefónica

[custom_list style=»list-10″]

  • 1 Panel/GPRS/Teclado/Sirena/Habla Escucha XL 200 GPRS
  • 1 Detector infrarrojo con cámara
  • 1 Detector de Movimiento
  • 1 Contacto Magnético
  • Baterías incluídas, ofrece una autonomía de 4 años en condiciones de uso normales.
  • CON CONEXIÓN A CENTRAL RECEPTORA

[/custom_list]

Cuota mensual alarma DESDE   27 € /mes

Nuestra empresa dispone de varias patrullas de Guardería Rural y Cinegética en las provincias de Ciudad Real, Toledo, Albacete, Cuenca y Jaén. Podemos prestarle un servicio de respuesta con varias patrullas de vigilancia a la vez.

Más información llamando al teléfono: 680 381 909

cinegetica@grupocv.org

http://gestiondecotos.com/segurosvigilancia/vigilancia-de-cotos/servicio-de-vigilancia2/

La Junta de Castilla y León estudia permitir la caza de lobos durante las batidas de otro tipo de piezas

[custom_frame_center]lobo[/custom_frame_center]

La Junta de Castilla y León estudia la posibilidad de permitir la caza de los lobos que sean avistados durante monterías de otro tipo de piezas, siempre y cuando se disponga de precinto para abatir al cánido. La medida fue propuesta la pasada semana por el Comité Regional de Caza, que obtuvo el compromiso de valorarla por parte del director general del Medio Natural, José Ángel Arranz, según asegura el delegado provincial de caza en Zamora, José Antonio Prada Sánchez, que participó en dicha reunión.

La medida pretende contribuir a paliar los problemas que muchos ganaderos sufren como consecuencia de la presencia del cánido en la provincia. Precisamente un grupo de franceses vinculados a un sindicato agrario se han interesado por esta polémica y visitarán la provincia de Zamora a lo largo de los dos próximos días. Hoy llegarán a la sierra de la Culebra para conocer de primera mano el hábitat de la mayor población de la especie en Europa Occidental. Mañana se encontrarán con un grupo de cazadores y ganaderos en la Ciudad Deportiva de Zamora a las seis de la tarde.

A dicha reunión asistirán, además de los franceses, el veterano cazador Manuel Ranilla, un ganadero del norte de la provincia y otro del sur del Duero, donde la caza del cannis lupus no está permitida en la legislación vigente, además de Prada Sánchez en representación de la federación de caza.

La presencia del lobo en los montes de Zamora, así como la caza de la especie son temas controvertidos que trascienden las fronteras de la provincia, tanto porque los cazadores suelen provenir de otros lugares de la geografía española como porque esta práctica causa el rechazo de naturalistas de todo el Estado y suele atraer a activistas como los del colectivo Lobo Marley. El tema ha saltado ahora al otro lado de los Pirineos y ha despertado el interés de los estudiosos franceses que mañana se encontrarán con ganaderos y cazadores.

Fuente: La Opinión. El Correo de Zamora

Mono marrón con serigrafía Guarda Rural: 29 € (IVA incluido)

[custom_frame_center]mono[/custom_frame_center]

Contamos con toda la equipación de guarda Rural

[small_button text=»Me interesa…» title=»Me interesa» url=»http://uniformeslm.es/donde-estamos/» align=»center» target=»_blank»]

Haga su pedido en el teléfono: 926 22 71 19 

[button text=»Otros productos» title=»Otros productos» url=»http://gestiondecotos.com/segurosvigilancia/guarderia/uniformes/» align=»center»  style=»light»]