Jauleros Andaluces convoca su VII Feria del Reclamo para el 11, 12 y 13 de diciembre

[custom_frame_left]jauleros09
[/custom_frame_left]

Jauleros Andaluces prepara ya la séptima edición de su Feria del Reclamo que tendrá lugar del 11 al 13 de diciembre en la localidad cordobesa de Benamejí para convocar a los aficionados de esta modalidad a pocos días del comienzo de una nueva temporada.

Como ya es tradicional, en el marco de la feria se celebrará el concurso de belleza, nobleza y canto así como el de reclamo con disparo real, que cada año sirve como previa a las competiciones oficiales de la FAC y en el que puede medirse el estado de forma de los reclamos y sus cuquilleros.
Estas dos actividades tendrán como escenario, un año más, el Campo de Tiro Cortijo Carrero, donde además se desarrollará durante las jornadas de sábado y domingo la muestra expositiva y comercial de la Perdiz con Reclamo, en la que estarán presentes los artesanos, empresas y casas comerciales dedicadas a esta modalidad cinegética.
La séptima edición de la feria organizada por Jauleros Andaluces arrancará en la tarde noche del viernes con un coloquio-debate sobre los temas de actualidad que afectan a la Perdiz con Reclamo que tendrá lugar en el Salón de Actos del Hogar del Pensionista de Benamejí con participación de representantes de la Federación Andaluza de Caza y con presencia del delegado andaluz de Perdiz con Reclamo, Francisco Jiménez, quien impartirá una conferencia sobre este arte de caza.

El CAMAEX informa favorablemente la modificación de los planes del águila perdicera, el buitre negro y el águila imperial ibérica

[custom_frame_left]BuitrenegroP2Ndn_1[/custom_frame_left]

El Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura (CAMAEX) ha informado a sus integrantes del proyecto por el que se ha aprobado el Plan de Conservación del Águila Perdicera y Buitre Nnegro y el Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica que tiene como objetivo reducir los períodos sensibles de las especies y exceptuar de las posibles molestias a estas especies las actividades cinegéticas. Con el proyecto de modificación de órdenes, los períodos de limitación de fechas para monterías se ven afectados en 15 días para el buitre negro, 30 para el águila perdicera, y ninguno para el águila imperial.

La consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio,Begoña García, ha presidido la reunión del CAMAEX, en la que también han estado presentes el director general de Medio Ambiente, Pedro Muñoz, y representantes de asociaciones conservacionistas y ecologistas de la región.

La modificación planteada se basa en el retorno a las órdenes vigentes durante diez años, desde 2005 a 2015 y que no generaron problemas siempre que se realizara una buena planificación cinegética. La justificación de estas modificaciones es el cumplimiento dela Directiva Aves 79/409 y la ley de Conservación de la Naturaleza de Extremadura. Computada la superficie total afectada por el hábitat crítico (radio de 250 metros alrededor del nido) el número total de hectáreas afectadas en toda Extremadura es de 11615 en la que no se podrán realizar monterías durante 15 días y sí durante 111 días.

Asimismo, la dirección general de Medio Ambiente ha informado de la catalogación de dos nuevas especies en peligro de extinción. Se trata del Sisón y el Milano Real, ambas en declive y la última declarada en peligro de extinción a nivel nacional.  También se ha puesto en común la desclasificación del árbol Carballo Grande de la Garganta, situado en Garganta la Olla, muerto como consecuencia de desprenderse sus raíces de la ladera en la que se encontraba y el Castaño de los Realengos de Casas del Castañar afectado por un incendio. Por su parte, se clasifica como árbol singular el Alcornoque Grueso de Mirabel, que posee una altura total de 22,5 metros y un diámetro máximo de copa de 16,5 metros.

Fuente: Junta de Extremadura

Cárnicas Dibe: recogida de canales y desmogues de ciervo y gamo

[custom_frame_center]foto dibe
[/custom_frame_center]

En Cárnicas Dibe adquieren canales de ciervo, jabalí, corzo, gamo y muflón por toda la Península Ibérica.

Compran reses de monterías, descastes, caza selectiva, esperas y aguardos.

Comercialización de astas y desmogues de ciervo y gamo

La misión como empresa de Cárnicas Dibe, con sus nuevas instalaciones, infraestructura y organigrama, es satisfacer las demandas de sus clientes y una mejora continua en la calidad de sus procesos y productos que le permita seguir creciendo tanto en el mercado nacional como internacional, donde sigue afianzándose día a día.

Informese en www.carnicasdibe.com

Proteja su reforestación, de arbolado… del ganado y fauna cinegética

[custom_frame_left]2

[/custom_frame_left]

Sistema de arbusto espinoso artificial formado por espinas, caracterizado por ser:

  • Versátil, barato y altamente eficiente
  • Invento patentado, homologado y testado
  • Inocuo para los animales y personas
  • Duradero, mimético y reutilizable
  • Fabricado en hierro acerado
  • Compatible con el pastoreo
  • Efecto multiplicador y Bajo impacto visual
  • Instalable en plantas sin podar

Arbusto espinoso artificial: Sistema en forma de espinas en tridente que forma una estructura.

Más información en el teléfono 926 23 20 29

¿Cómo utilizan los conejos de monte los bebederos?

[custom_frame_center]conejos_1
[/custom_frame_center]

Conclusiones de un estudio realizado en España

El verano pasó y con él la época de escasez de agua, que este año ha sido muy significativa en casi toda la Península por el sofocante calor. Los bebederos siguen siendo una herramienta muy utilizada en la caza menor, si bien tradicionalmente han sido las perdices las principales destinatarias de agua, pero no son pocos los gestores que piensan que el conejo también agradece el agua en esta época, pese a la gran resistencia que muestra en comparación con otras especies.
Nos llega un interesante trabajo firmado por Armenteros y colaboradores sobre la utilización de los bebederos por parte del conejo de monte. Mediante fototrampeo se estudió el número de conejos que visitaron y utilizaron bebederos artificiales en un coto de la provincia de Valladolid, de junio a octubre, durante los años 2008, 2009 y 2010. Se estudió la predilección de los conejos por bebederos situados «a campo abierto» y bebederos rodeados de cobertura vegetal, junto con el posible efecto del clima y el momento del día. También se prestó atención a las fotos en las que perdices y conejos estaban en el bebedero al mismo tiempo.
Tras analizar más de 3300 fotos, se estableción que los conejos utilizaron el 43% de los bebederos y se observó un número significativamente mayor de conejos bebiendo en bebederos rodeados por cobertura vegetal en comparación con bebederos situados a campos abierto.
La mayoría de los conejos que bebieron fueron fotografiados de julio a septiembre (98%), aunque la utilización de bebederos no se relacionó claramente con la climatología. Los conejos bebieron principalmente durante la mañana (52% del total de conejos fotografiados) no tanto durante la tarde y noche, y raramente durante el mediodía. Los conejos se fotografiaron junto con perdices en el 6% de las fotografías.
Los autores concluyeron que, aunque se requieren de más estudios, los conejos no utilizaron tanto los bebederos como la perdiz roja y está claro que los bebederos pueden ser útiles para la gestión del lagomorfos. Como ya se había determinado en estudios anteriores, hay que colocar los bebederos en entornos rodeados de cobertura vegetal para que los conejos puedan huir en caso necesario.

De este y otros temas hablaremos en nuestro próximo «Seminario on-line: Claves para la recuperación del conejo de monte», a celebrar el próximo 28 de octubre (pincha en enlaces para mayor información).
Referencia del artículo
Armenteros, J. A., Sánchez–García, C., Alonso, M. E., Larsen, R. T. & Gaudioso, V. R., 2015. Use of water
troughs by wild rabbits (Oryctolagus cuniculus) in a farmland area of north–west Spain. Animal Biodiversity
and Conservation, 38.2:233–240.

Fuente: Ciencia y Caza

Andalucía: Conejo y zorzal podrán cazarse el 2 de noviembre

[custom_frame_center]conejo

[/custom_frame_center]

El próximo lunes 2 de noviembre se considerará hábil para la caza del conejo y el zorzal en Andalucía por el traslado de la festividad de Todos los Santos del domingo 1 de noviembre al lunes 2.

Ante las numerosas consultas recibidas y en vista del calendario de fiestas laborales de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2015, la Federación Andaluza de Caza (FAC) ha consultado al Instituto Andaluz de Caza y Pesca, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, quien ha resuelto que el lunes será hábil para el conejo y el zorzal al considerarse día festivo.

De este modo, a las especies que habitualmente pueden cazarse el lunes como día hábil se unirán el excepcionalmente el conejo y el zorzal el próximo lunes 2 de noviembre al considerarse festivo y, por tanto, hábil.

La FAC recuerda que su Servicio Técnico está a disposición de todos los cazadores y sociedades de caza federadas para resolver y aclarar de manera gratuita cuantas dudas puedan producirse en referencia a esta cuestión.

Lazo de manejo por 133 €

[custom_frame_center]lazo de manejo[/custom_frame_center]

Permite una correcta inmobilización de los ejemplares capturados en el lazo Collarum

P.V.P.: 133 €

[button text=»Me interesa» title=»Me interesa» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_self» style=»light»]

[button text=»Otros productos» title=»Otros productos» url=»http://gestiondecotos.com/c-predadores/kit-de-trampeo/» align=»center»  style=»light»]

Extremadura estima que la caza genera en la región mínimo 332.727.702 €/año

[custom_frame_center]cazador con perro
[/custom_frame_center]

La Junta de Extremadura ha dado a conocer el anteproyecto de Plan General de Caza de Extremadura para su exposición pública, que pueden consultarse en este enlace, y en el que se presenta como principal novedad la propuesta de comarcalización cinegética de Extremadura en 23 comarcas y la publicación del flujo de movimiento en económico de la caza en la autonomía, estimado en un mínimo de 332.727.702 euros anuales.

A lo largo de sus 324 páginas, más anexos, este anteproyecto da a conocer que el Plan General de Caza de Extremadura va ser el documento de planificación de la actividad cinegética en esta comunidad, con el que se pretenden establecer los principios generales sobre los que fundamentar la ordenación y el fomento de los recursos cinegéticos, “partiendo para ello de una completa y actualizada información sobre el estado y evolución de las poblaciones cinegéticas, y su repercusión en el medio que habitan, siendo una importante herramienta en la toma de decisiones en la actividad cinegética desde el punto de vista social y económico, así como para el desarrollo de criterios e indicadores de calidad cinegética”.

El texto aborda todo tipo de cuestiones relacionadas con la actividad, destacando la propuesta de comarcalización cinegética de Extremadura en 23 comarcas, basándose en los usos del suelo, los aprovechamientos agroganaderos, presencia de espacios y especies protegidos, las densidades de población y distribución de las principales especies cinegéticas (conejo y perdiz o ciervo y jabalí en el de la mayor), presencia de corzo o cabra montés y características de los terrenos cinegéticos.

En cuanto a la estimación de la riqueza económica que genera la actividad cinegética en la comunidad autónoma de Extremadura, se ha estimado, en resumen, que genera un flujo de movimiento en económico estimado en un mínimo de 332.727.702 € anuales.

El Plan General de Caza de Extremadura desglosa esta cantidad en trece apartados, siendo el más importante el de acciones cinegéticas, que dejan a las arcas regionales 124 millones de euros. De ellos, 104 corresponden a caza mayor (1.300 monterías, a 79.920 euros de media cada una) y 24 a la menor (400 ojeos de perdiz, a 50.410 euros cada uno).

El resto se dividen en gastos de guardería, 81 millones al año; valor de las piezas de caza mayor, 25 millones anuales, y 15 las de menor; gestión de los cotos, 35 millones; perros, 26 millones; rehalas, 4,4 millones; tasas administrativas (5,5 millones por terrenos cinegéticos y 1,3 por licencias), armerías (1,7 millones), taxidermia (1,6 millones), gastos veterinarios (0,6 millones), y jornadas de caza sin licencia (2,9 millones), en su mayor parte protagonizadas por extranjeros tutelados por empresas de caza, que se estiman en 1.440 jornadas con un gasto medio (contando con alojamientos de calidad, desplazamientos, compras, restauración) de 2.000 euros por jornada.

Maíz : 0,2078 €/kg

[custom_frame_center]maiz[/custom_frame_center]

A granel: 0,2078  €/kg
Maíz envasado en sacos de 40 kg:  Consultar precio
Ver condiciones de pedido
Precios Octubre 2015
[button text=»Más información» title=»Más información» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_blank» style=»light»]