Un Juzgado de Granada condena a un individuo por envenenar a dos ejemplares de quebrantahuesos

[custom_frame_center]

quebrantahuesosNP2dn
[/custom_frame_center]

El imputado deberá pagar una indemnización de 6.000 euros por un delito contra la flora y la fauna y una pena de seis meses y un día de multa

El Juzgado de lo Penal de Granada ha condenado al imputado en el caso del envenenamiento en 2011 de dos ejemplares de quebrantahuesos en el parque natural Sierra de Castril, en Granada, a indemnizar con la cantidad de 6.000 euros a laConsejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio por un delito contra la flora y la fauna, y a una pena de seis meses y un día de multa con una cuota diaria de seis euros. También ha sido inhabilitado para cazar o pescar por un periodo de quince meses, así como a pagar las costas del proceso.

Cabe destacar que en mayo de 2011 se localizaron los cadáveres de dos de los quebrantahuesos liberados a través del proyecto que lleva a cabo la Junta para la reintroducción de la especie, en concreto el de ‘Pontones’, un macho liberado en 2007, y el de ‘Cata’, una hembra soltada en 2009. Los resultados de las analíticas realizadas revelaron que la causa de ambas muertas fue el envenenamiento por la ingestión de cebos de carne de oveja, impregnados en Aldicarb, una sustancia tóxica muy potente que no sólo causa efectos letales sobre la fauna amenazada y los ecosistemas, sino que además puede representar un riesgo grave para la salud pública.

Ante estos hechos, que provocaron que la Consejería paralizara de forma temporal la liberación de ejemplares durante más de un año, se inició una investigación policial liderada por la Junta, a través de la estrategia para la erradicación del uso ilegal de cebos envenenados y en la que participó el Seprona de la Guardia Civil, el Centro de Análisis y Diagnóstico de fauna silvestre y la Unidad Forense de Apoyo de los Agentes de Medio Ambiente. En el transcurso de la misma, se pudo rastrear el ADN de la carne de dichos cebos, procedente del contenido digestivo de los cadáveres, y cotejarlo con el obtenido a partir de muestras de sangre de las ovejas de varios ganaderos del parque natural, las cuales fueron extraídas por técnicos especializados y el Seprona, con la autorización del juzgado competente, y sometidas a técnicas de amplificación de ADN.

Tras varios meses de investigación se pudo conocer que la carne de los cebos procedía de una explotación de la zona, cuyo titular fue acusado de un delito medioambiental. La novedosa técnica utilizada en la investigación policial, que se caracteriza por aplicarse por primera vez en Europa como la de un delito medioambiental, no solo ha permitido aportar al juzgado las pruebas del envenenamiento, sino que también ha supuesto una lucha sin precedentes en la lucha contra el veneno. La colocación de cebos envenenados en el medio natural es un delito tipificado en el Código Penal y en la normativa administrativa que puede ser sancionado con fuertes multas, incluso con la privación de libertad hasta dos años.

Fuente: Junta de Andalucía

Publicación Orden Comisión Valenciana de Homologación de Trofeos de Caza

[custom_frame_center]

Guarro_web
[/custom_frame_center]

Ha salido publicada la Orden 9/2015, de 9 de diciembre, de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, por la que se establecen la composición y las normas de funcionamiento de la Comisión Valenciana de Homologación de Trofeos de Caza.

La Orden promueve la transparencia, un mayor control de la actividad de la caza mayor y un mejor conocimiento de las especies cinegéticas valencianas. Para ello se establece un organo colegiado dependiente de la Dirección General de Medio Natural y de Evaluación Ambiental que supervisará la cadena de custodia y trazabilidad hasta el origen de los ejemplares cazados que vayan a ser homologados por su calidad como trofeo.

Durante el comienzo del próximo año se establecerá definitivamente la Comisión Valenciana de Homologación de Trofeos, cuyas actividades no suponen gasto alguno para la administración, ya que los miembros ejercerán sus funciones sin retribución.

Fuente: Generalitat Valenciana

Andalucía: Medio Ambiente suscribe un acuerdo para el desarrollo de un drone que permita localizar linces ibéricos

[custom_frame_center]

Noticia dic28
[/custom_frame_center]

La Consejería, en calidad de socio del proyecto, aportará su conocimiento científico-técnico y validará el correcto funcionamiento del prototipo

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, ha firmado un convenio de colaboración con las empresas Enel Green Power España y Microsensory para el desarrollo de un prototipo de drone para radiolocalizar linces ibéricos. La Consejería, en calidad de socio del proyecto, aportará su conocimiento científico-técnico y validará el correcto funcionamiento del drone. Enel Green Power España se hará cargo de la financiación del mismo, aportando un total de 20.000 euros, y Microsensory será la entidad encargada de llevarlo a cabo.

El acuerdo tendrá una duración de un año y pretende avanzar en el seguimiento de los linces ibéricos con radiomarcadores reintroducidos en el medio natural en el marco del Programa de Recuperación impulsado por la Junta de Andalucía. Hasta ahora, los radiomarcadores utilizados (collares VHF) han proporcionado información muy valiosa relativa al uso del espacio y las vías de dispersión de los individuos liberados, pero este seguimiento era más aleatorio dependiendo de la orografía del terreno y requería de una vigilancia diaria por parte de un operario.

En el transcurso del acto, Fiscal ha asegurado que el proyecto persigue perfeccionar el seguimiento y estudio a través de la última tecnología disponible, aportando más datos y afinando las búsquedas. El titular de Medio Ambiente ha recordado que recientemente, y gracias a las acciones de conservación de la especie desarrolladas por la Junta de Andalucía, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha rebajado la categoría de amenaza del lince ibérico de Peligro Crítico de Extinción a En Peligro, ya que las poblaciones han aumentado de 97 ejemplares censados en 2002 a 327 en 2014. «Optar por la tecnología más avanzada, sin duda, ha jugado un papel fundamental en todo ello», ha apostillado.

Según el consejero, «estos datos reflejan el éxito del programa de recuperación y la consolidación de las poblaciones». Por ello, Fiscal ha afirmado que hay que continuar trabajando en esta dirección y reforzar la colaboración con la sociedad en general, los investigadores, las empresas para seguir avanzando en la preservación de la especie.

Fuente: Andalucía

Castilla y León lidera la expedición de licencias interautonómicas de caza y pesca

[custom_frame_center]

Cazador_espalda
[/custom_frame_center]

Castilla y León lidera, con más de 1.988 documentos emitidos, la expedición de licencias interautonómicas de caza y pesca en el primer mes de funcionamiento del convenio de colaboración firmado el pasado 14 de octubre entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y las comunidades de Galicia, Asturias, Valencia, Aragón, Extremadura, Madrid y Castilla y León, que establece licencias comunes para cazar o pescar válidas en todos los territorios del acuerdo.

Castilla y León ha expedido en este mes de funcionamiento 1.988 licencias interautonómicas de caza y pesca, lo que la sitúa como la comunidad donde más éxito ha tenido el documento único para cazar o pescar de entre las autonomías firmantes del convenio de colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente el pasado 14 de octubre. Le sigue Madrid, con 683 permisos; Aragón, con 84, y ya en menor número, Extremadura, Asturias y Valencia.

La licencia interautonómica para cazar o pescar ha sido una larga reivindicación de los practicantes de estos deportes, y con ella se facilita su práctica en un solo trámite tras el abono de una tasa de 70 euros en el caso de la licencia de caza y de 25 euros para la licencia de pesca.

Se trata de un documento único -para caza o para pesca- que simplifica los trámites administrativos para aquellos cazadores y pescadores que practiquen estas actividades en más de una comunidad autónoma, ya que con las licencias interautonómicas podrán cazar o pescar en los terrenos cinegéticos o ríos de las comunidades adheridas al convenio sin necesidad de realizar trámites adicionales.

En el caso de Castilla y León, la Junta ha facilitado además los trámites para poder obtener la licencia a través de Internet, a cualquier hora y sin necesidad de acudir a ninguna oficina de la Administración o entidad bancaria, puesto que es posible el pago con tarjeta desde la web. Para la expedición de la licencia es necesario, además de pagar la tasa correspondiente, no encontrarse inhabilitado por sanción administrativa en cualquiera de las comunidades autónomas signatarias o por resolución judicial firme en aplicación de la legislación penal. También se debe cumplir como requisito, solo en el caso de la licencia interautonómica de caza, estar habilitado para la caza mediante posesión de licencia antigua o haber superado el examen del cazador o sistema equivalente, y aportar los datos necesarios de la solicitud.

Además, en cumplimiento de los principios de simplificación administrativa, para la expedición de la licencia interautonómica no es necesario aportar documentación acreditativa. Bastará con que el ciudadano realice una declaración responsable de cumplimiento de los requisitos exigibles.

A su vez, las licencias clásicas de caza y de pesca de Castilla y León siguen estando plenamente vigentes, y se seguirán expidiendo de igual forma que hasta ahora para aquellos cazadores y pescadores que deseen solamente practicar estas actividades en la Comunidad.

Fuente: Junta Castilla y León

Castilla y León abre la puerta al “control poblacional” del lobo al sur del Duero

[custom_frame_center]

lobo_noticia
[/custom_frame_center]

El censo realizado en los años 2012 y 2013 ha detectado la presencia de 179 manadas, lo que confirma ese incremento poblacional, siendo mayor en la población situada al sur del Duero.

Esta es la principal novedad del anteproyecto de decreto por el que se modifica el que en 2008 aprobó el Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León, que hoy ha presentado el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, en el Consejo Regional de Medio Ambiente.
En la línea de lo ya anunciado por el consejero tras el Consejo Regional Agrario del pasado 11 de diciembre, la Consejería ejercerá un “control” sobre la población del lobo, también al sur del Duero, y suscribirá un seguro de responsabilidad para reparar los daños que este animal pueda producir en la cabaña ganadera, que se pondrá en marcha en los cinco primeros meses de 2016.
En el Consejo Regional de Medio Ambiente de hoy, según ha detallado la Consejería a través de un comunicado, se ha abordado la presentación del citado anteproyecto para modificar el Plan de gestión del lobo en la Comunidad dado que el último censo realizado constata que la población del lobo ha aumentado y está presente en las nueve provincias de Castilla y León.
“El censo realizado en los años 2012 y 2013 ha detectado la presencia de 179 manadas, lo que confirma ese incremento poblacional, siendo mayor en la población situada al sur del Duero, por lo que se deduce que el estado de conservación de la especie es favorable y que se está favoreciendo la expansión y colonización de comunidades autónomas limítrofes”, ha detallado la Consejería.
El consejero ha destacado la interacción que se produce entre el lobo con la ganadería extensiva, que “agudiza en zonas determinadas los conflictos históricos que acompañan a la especie en su área de distribución”.
Por ello, “el nuevo Plan de Conservación y Gestión del Lobo clarifica el aprovechamiento cinegético, que se producirá únicamente sobre la fracción de la población situada al norte del río Duero, donde tiene la consideración de especie cinegética, y el control poblacional que se podrá autorizar al sur del río Duero de acuerdo a lo establecido en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural de la Biodiversidad”.

En esa línea, “se establece una nueva zonificación basada en la diferente consideración jurídica de la especie en la Comunidad en función de su situación respecto al Duero”.

Régimen de compensación daños :

También se aclara el régimen de compensación de daños a la ganadería, incorporándose la indemnización directa al sur del río Duero cuando no concurra negligencia por parte del perjudicado.

Para ello, la “Consejería trabaja desde hace semanas en la puesta en marcha de un seguro de responsabilidad suscrito por la Junta que permitirá agilizar notablemente el pago de las indemnizaciones por los ataques a la ganadería, y que se pondrá en marcha durante los cinco primero meses de 2016″.

Fuente: EFEverde

La Reserva de Caza de Las Batuecas amplia sus permisos de actividad cinegética

[custom_frame_center]

aa-1
[/custom_frame_center]

El centro supera la veintena de licencias para la captura del corzo, que se suman a más de un centenar de autorizaciones para la caza de cabra montés, de extraordinario crecimiento en la zona

La Reserva Regional de Caza de Las Batuecas ha dado a conocer su Plan Técnico Anual para el próximo año con el que traza la línea de actuación de la actividad cinegética dentro de este espacio natural y en la que se han ampliado los permisos.
Un total de cuatro especies animales son utilizadas para la caza en esta zona de la provincia.

Por un lado está la cabra montes, un animal que crece de manera extraordinaria en el sur de la provincia y para el que la Reserva ha autorizado ya 120 permisos de caza para macho y hembra, una cifra que supera en 10 las licencias de la pasada temporada. Hay que señalar que en relación a los machos, 10 han sido clasificados como medallables.

«El objetivo principal de la Reserva es la conservación de la especies. Nos interesa especialmente mantener en un estado sanitario óptimo la cabra montés, así como mantener su población dentro de unos límites. Todos los años se incorporan 300 ejemplares a la Reserva», sostiene Luis Alfonso Sarmiento, director de la Reserva, al tiempo que afirma que el exhaustivo control que lleva a cabo el centro ha evitado que aparezca la sarna en este animal, como ha ocurrido ya en otros espacios naturales.

Por otra parte, el corzo es también objeto de batidas a lo largo del año. «Para la próxima temporada se han autorizado 22 permisos, más otros 6 de caza selectiva», afirma el director. Una cifra que sube considerablemente si tenemos en cuenta las 18 licencias que el centro otorgó para la caza de este animal en la temporada pasada.
Hay que incluir también las batidas de jabalí, para las que se han autorizado un total de 51 monterías, manteniendo el mismo volumen que el pasado año.

Por último, la becada, de menor tradición que el resto de especies para la caza cuenta ya con 3 permisos destinados para la captura de 4 ejemplares de esta ave, siendo la única especie que cuenta con un permiso menos para esta ocasión.

Fuente: La Gaceta desalamanca.es

Las Jornadas Cetreras de Andalucía se celebrarán del 14 al 17 de enero

[custom_frame_center]jornadas cetreras
[/custom_frame_center]

Un clásico de los eventos cetreros en Andalucía perfila sus últimos detalles: la octava edición de las Jornadas Cetreras de Andalucía llegarán a Antequera del 14 al 17 de enero para celebrar la cita más importante para la Cetrería en Andalucía.

Exposiciones, conferencias y la competición cetrera de más nivel en España componen un año más el programa de unas jornadas que combinarán la divulgación de este noble arte de caza con la celebración de los Campeonatos de Andalucía de Bajo Vuelo y Altanería con Perro de Muestra.

Como es habitual, las jornadas comenzarán con una exhibición de Cetrería a alumnos del I.E.S Los Colegiales de Antequera que servirá para hacer llegar esta modalidad a los más jóvenes e invitarlos a la competición que tendrá lugar durante el sábado y el domingo en la Finca La Noria, cedida por la Sociedad de Cazadores de Antequera, para disputar los títulos autonómicos que se pondrán en liza.

Los actos culturales y divulgativos tendrán como gran protagonista a Félix Rodríguez de la Fuente, quien estará representado con la presencia de su viuda, Marcelle Parmentier, tanto en el acto de inauguración de las jornadas en el Ayuntamiento de Antequera, donde el viernes recibirá un homenaje a título póstumo, como en las conferencias que tendrán lugar en la tarde del sábado en el Hotel Antequera Golf, donde se proyectará una película sobre su vida y se realizará una entrevista posterior a su viuda.

Las pinturas sobre el arte cetrero a cargo de distintos artistas, esculturas con el mismo motivo y la firma de libros de Cetrería a cargo de Manuel Diego Pareja Obregón pondrán el broche de oro a la vertiente más cultural de las jornadas.

Mientras tanto, en el campo de vuelo de la Finca La Noria las mejores aves de bajo vuelo y los más potentes halcones harán las delicias del numeroso público que cada año respalda con su presencia el espectáculo y la belleza de los vuelos sin motor de las mejores rapaces dedicadas a la Cetrería dentro y fuera de Andalucía.

Galgueros de Segovia crean un grupo de Whatsapp para ayudar al Seprona a localizar cazadores furtivos

[custom_frame_center]wasa

[/custom_frame_center]

La unidad de la Guardia Civil se coordina con los cotos para combatir la caza ilegal, los robos de galgos y el maltrato animal

Se ilumina la pantalla del teléfono móvil del teniente del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia, Jesús Calvo. Le acaba de llegar un mensaje de una de las personas que participan en uno de los últimos proyectos que ha puesto en marcha la Guardia Civil de Segovia.En el mensaje le alertan de forma concisa de que han sido vistos cazadores furtivos en un determinado punto de la provincia. Enseguida, el teniente del Seprona da aviso a las patrullas o al cuartel que se encuentra más cercano y se ponen en marcha para tratar de coger ‘in fraganti’ a los posibles infractores que están practicando la caza sin permiso para denunciarles.Cerca de 200 infracciones administrativas de este tipo contabilizan desde que hace sólo dos meses crearon un grupo de ‘whatsapp’ para tratar de combatir la caza furtiva, los robos de galgos y posibles casos de maltrato animal. Con estos objetivos se puso en marcha el programa que lidera el teniente del Seprona y los resultados logrados hasta ahora le dan la razón sobre la necesidad de poner en marcha una iniciativa de este tipo. «Ha superado todas las expectativas», asevera.»Queríamos aprovechar una herramienta que nos ofrecen las nuevas tecnologías, como es el ‘whatsapp’, para hacer hincapié en algo que para nosotros es prioritario, como es estar cerca de la gente», apunta el propio Jesús Calvo, que es quien se encarga de estar pendiente de ese grupo de ‘whatsapp’; sea de día o de noche, se encuentre o no de día libre.Él está al frente de esta peculiar unidad, aunque no falta, claro está, la colaboración del resto de efectivos del Seprona, de los equipos Roca (Robos en el Campo) -bajo el paraguas del propio Seprona desde hace poco tiempo- y de todos los agentes que la Guardia Civil tiene desplegados por la provincia.Calvo explica que la idea comenzó como «un experimento» que quizás más adelante podría ser aplicado a otros delitos. De momento, dentro del grupo figuran 28 representantes de cotos en los que se caza con galgo, prácticamente todos los que hay de este tipo en la provincia de Segovia. «La idea es que dentro del grupo haya un representante por cada coto», apunta el teniente del Seprona. Algunos de estos incluso son responsables «de dos o tres cotos», según señala el propio teniente.Preguntado acerca de por qué eligieron este ámbito específico para ensayar esta práctica operativa, destaca que los galgueros «se implican mucho». «Son personas que viven muy dedicadas a sus perros, estudian mucho, salen con ellos prácticamente a diario… El galguero era un candidato ideal para estar implicado en cualquier cosa que hiciéramos», argumenta, al mismo tiempo que reconoce que tiene la sensación de que antes de que crearan el grupo se producían menos avisos de delitos en este campo «porque a la gente le cuesta más llamar a la centralita que escribir en un grupo en el que saben que se va a ofrecer una respuesta muy rápida».Incluso los mismos representantes de los cotos que están metidos en el programa ejercen de vehículos de transmisión de alertas que dan otras personas que han visto a cazadores furtivos. «Y el grupo se utiliza para lo que se tiene que utilizar. Son mensajes muy concretos, incluso de voz, en los que nos indican el punto en el que se ha divisado a furtivos. Así nosotros nos podemos poner en marcha inmediatamente», celebra el teniente del Seprona, que no tiene constancia de que la Guardia Civil lo esté aplicando en otras provincias.Mapa provincialUno de los logros alcanzados ya con esta iniciativa ha sido poder elaborar un mapa con las zonas de la provincia en la que se producen más incidencias de este tipo, aunque el teniente Calvo rechaza desvelar cuáles son para no dar pistas a los infractores. Ese mapa permite al Seprona planificar de formas más efectiva sus servicios para atender los avisos con más rapidez. También ha facilitado que tengan identificados a todos los grupos de furtivos que operan en Segovia. Calvo recalca incluso que están registrados todos los casos de caza furtiva que se han producido en estos dos meses.«Hay más incidencias de las que pensábamos», admite también. Los casos de infracciones de cazadores furtivos son los más frecuentes, pero durante este 2015 la Guardia Civil de Segovia también ha detenido a dos personas por robar galgos y a otra por maltrato animal. Y es que cuando sus efectivos dan el alto a cazadores furtivos, en primer lugar formulan una denuncia contra ellos por una posible infracción administrativa, que también se puede deber a que el denunciado esté cazando en un día que no es hábil.También chequean a los perros que los acompañan en busca de posibles signos de violencia, para controlar si cumplen la legislación en cuanto a vacunas y para comprobar si los animales llevan el preceptivo microchip. Cuando no lo llevan o hay evidencias de que puede haber sido manipulado, los agentes de la Guardia Civil fotografían al perro y envían la imagen a la Dirección General, donde consta un archivo con los que han sido robados. En estos meses ya han remitido 14 fotografías de galgos que no estaban identificados, según indica el teniente Calvo.Son frecuentes los episodios de robos de galgos porque son muy apreciados para las peleas ilegales y para las carreras, en las que hay un ingente negocia en torno a las apuestas, pero el teniente del Seprona subraya que la cifra de estos casos en Segovia es menor que en las provincias próximas.Para actualizar la información y los consejos de prevención ante este tipo de situaciones, mantienereuniones periódicas con los galgueros incluidos en una iniciativa que en sólo dos meses ha permitido aumentar en un 40 por ciento las actuaciones llevadas a cabo por la Guardia Civil de Segovia en este ámbito. El grupo de ‘whatsapp’ puede aumentar su número de miembros en próximas fechas, pero el teniente Calvo prefiere que no se masifique y que dentro de él sólo se encuentren personas de confianza.

Fuente: Radio Televisión Castilla y León

Maíz: 0,2089 €/kg

[custom_frame_center]maiz[/custom_frame_center]

A granel: 0,2089  €/kg
Maíz envasado en sacos de 40 kg:  Consultar precio
Ver condiciones de pedido
Precios Diciembre 2015
[button text=»Más información» title=»Más información» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_blank» style=»light»]

Microsilo alimentación cinegética a 0,156€/Kg

[custom_frame_center]microsilos3[/custom_frame_center]

  • Composición: Ray-Grass deshidratado, silo de maíz, paja, maíz  (O.M.G.), pellets girasol, harina de colza, pulpa cítricos, carbonato cálcico, sal mineral, melaza.
  • Paquetes individuales con corrector incorporado
  • Sistema de embolsado hermético con film
  • Peso aproximado 500 Kg
      (Ref 05/07) Precio Diciembre 2015 0,156 €/kg + IVA