La Mesa Extremeña de la Caza insta a recuperar la caza menor en la región

[custom_frame_center]conejo2
[/custom_frame_center]

Esta entidad cree que esta situación afecta «especialmente» al conejo, ya que es «base de la dieta de numerosas especies protegidas».

La Mesa Extremeña de la Caza ha instado a la Junta a aprobar «de manera urgente» un Plan de Recuperación de la Caza Menor en la comunidad autónoma, ya que la situación del sector en los últimos años «está afectando ya al propio equilibrio del medio ambiente» en la región.

Así, esta entidad, que aglutina al 100 por cien del sector cinegético regional, cree que esta situación afecta «especialmente» al conejo, ya que es «base de la dieta de numerosas especies protegidas».

La Mesa Extremeña de la Caza ha considerado que «ha llegado el momento de tomar medidas en el marco de una planificación global», más allá de las iniciativas aisladas adoptadas hasta la fecha y que, «como se está comprobando, no han dado los resultados esperados», ha informado esta organización en nota de prensa.

Por eso, la entidad ha señalado que es «imprescindible que se constituya lo antes posible un grupo de trabajo» con la participación de todos los sectores afectados para aprobar un Plan de Recuperación de la Caza Menor que «nazca del consenso y que pueda ponerse en marcha en el plazo de tiempo más corto posible».

Dos nuevos linces son liberados en Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]lince_iberlince

[/custom_frame_center]

Dos nuevos ejemplares de lince ibérico han sido liberados en Castilla-La Mancha en el marco del proyecto Life-Iberlince que trabaja en la reintroducción de esta especie en zonas de la provincia de Ciudad Real y Toledo, donde históricamente ha estado presente.

Técnicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y del proyecto Life-Iberlince liberaron en Montes de Toledo aMirabel, una hembra procedente del Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla que nació en Cáceres en 2015. En Sierra Morena Oriental ha sido liberado Medellín, un macho que, al igual que Mirabel, nació en 2015 en el Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla.

La suelta de estos dos nuevos ejemplares de lince ibérico, que ha contado con la colaboración de los propietarios de fincas cinegéticas, forma parte de los 19 ejemplares que está previsto que sean liberados durante este año en Castilla-La Mancha. En concreto, diez de ellos se liberarán en Montes de Toledo y nueve en Sierra Morena Oriental, en el sur de la provincia de Ciudad Real.

Con la reintroducción de Mirabel y Medellín son ya 25 los ejemplares de lince ibérico reintroducidos por el proyecto Life-Iberlince en Castilla-La Mancha. De esta manera se inicia una nueva fase de reintroducción del lince ibérico en Castilla-La Mancha, con el objetivo de aumentar la población actual de lince ibérico en la península ibérica, ampliando sus núcleos poblacionales más allá de los territorios tradicionales que hasta ahora se encontraban en Doñana y Andújar, en Andalucía.

La selección de los ejemplares se ha realizado garantizando que aporten la máxima variabilidad genética, al tiempo que se ha tenido en cuenta el equilibrio que debe existir en la relación de sexos de la población.

Los linces liberados, antes de ser soltados al medio natural, han pasado una evaluación sanitaria y han sido identificados mediante un registro fotográfico de los flancos y con la instalación de collares radiotransmisores que, posteriormente, permitirán su seguimiento por parte de los agentes medioambientales, técnicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y del proyecto Life+Iberlince.

El proyecto Life+Iberlince cuenta con 19 socios y está gestionado en Castilla-La Mancha por la Junta de Comunidades, Aproca, Fomecam y WWF.

García Tejerina expone las principales medidas emprendidas por su Departamento

[custom_frame_center]garcia tejerina
[/custom_frame_center]

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha subrayado que la intención de su Departamento durante estos años ha sido la de promover el desarrollo de un mundo rural con futuro, generador de riqueza y empleo, y atractivo para los jóvenes, poniendo de manifiesto el importante papel que los agricultores y ganaderos tienen para la sociedad. Según ha recalcado, “hemos querido poner al campo y a quienes le dais vida en el lugar que, por su importancia, se merece”.

Isabel García Tejerina ha hecho estas declaraciones en el transcurso de la inauguración del 9º Congreso Federal de UPA, donde se ha referido a la responsabilidad del conjunto del sector agroalimentario de garantizar la alimentación de los ciudadanos. En este sentido, la ministra ha señalado que la liberalización del comercio está permitiendo alimentar a una población en crecimiento, pero con la dificultad de hacerlo usando los recursos disponibles con especial cuidado. 

La ministra ha puesto en valor el trabajo desarrollado por el Ministerio de Agricultura para poner de manifiesto el importante papel que el mundo rural tiene para la sociedad. Según ha detallado, los agricultores y ganaderos españoles ofrecen salud a los ciudadanos, a través de una alimentación saludable; vida a los miles de pueblos de España; y salud a la economía nacional, al haber contribuido a su recuperación de una manera decisiva, a través del comercio internacional de productos agroalimentarios.

Para lograrlo, García Tejerina se ha referido al impulso de leyes y normas para el sector agroalimentario español, como la Ley de Fomento de la Integración Cooperativa, para ganar dimensión y mejorar así el poder de negociación de los agricultores y sus cooperativas. También ha destacado la Ley para la Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria, para lograr la transparencia de las relaciones comerciales. Y el fomento de la creación de organizaciones profesionales y la mejora del funcionamiento de las ya existentes.

Asimismo, la ministra ha destacado la contribución del Ministerio a la internacionalización de las producciones y elaboraciones españolas, cuyas exportaciones han alcanzado los 43.000 millones de euros en 2015, un 30% más que hace cuatro años, llegando cada vez con más productos a más países.

Para hacer frente a las nuevas demandas de los mercados, la ministra ha recordado cómo el Ministerio ha ofrecido al sector agroalimentario las herramientas necesarias a través de lainnovación, poniendo a su disposición información sobre centros de investigación e innovación, y los temas sobre los que se trabaja en diferentes grupos de investigadores, a nivel nacional.

Y en política de desarrollo rural, la ministra ha hecho referencia a la posibilidad de constituir grupos, formados por investigadores, agricultores y empresas interesadas, para abordar problemas concretos que redunden en innovaciones de interés.

Por último, García Tejerina ha mostrado su confianza en que, en el futuro, las medidas que se adopten entre todos sirvan para que la agricultura española y el sector agroalimentario en su conjunto continúen en la línea de progreso emprendida.

Subastan la silla y el bolso de caza de Alfonso XIII

[custom_frame_center]bolso alfonso
[/custom_frame_center]

Los herederos de los objetos de caza de Alfonso XIII no tienen interés en ellos. Después de que en noviembre de 2014 «un familiar directo» del Rey subastara a través de Christie’s 30 armas de fuego del abuelo de Don Juan Carlos, ahora es la casa Segre la que saca a la venta dos objetos del Monarca.

Se trata de la bolsa y la silla de caza de Alfonso XIII. Dos objetos que se utilizan tanto en las monterías como en la caza menor y que desde el pasado 22 de enero están expuestos en Subastas Segre antes de que se subasten los días 2,3 y 4 de febrero dentro de una puja de más de 600 objetos de artes decorativas.

En el caso de la bolsa, está confeccionada en cuero por la casa francesa Hermès.Provista de una cremallera, le falta la correa para colgar y tiene algún arañazo. Salvo esos imperfectos está en muy buen estado. En la parte superior de la bolsa aparece estampada una ‘A’ coronada, anagrama de Alfonso XIII. Su precio de salida es de 1.200 euros.

Más barata es la silla de caza. Se trata de una silla plegable con forma de trípode, realizada en roble y cuero, con las letras ‘PA’ inscritas. Se trata de una silla que perteneció al primogénito de Alfonso XIII, Alfonso de Borbón y Batenberg, que murió en el exilio con el título de Príncipe de Asturias. Su precio de salida es de 700 euros.

Obejo Abogados, asesoramiento integral para cotos

Obejo

Con el objeto de dar una cobertura eficaz a los propietarios en particular y en general a todos los sectores relacionados con la actividad cinegética y de conservación que incluye, entre otras, las siguientes materias:

[custom_list style=»list-7″]

  • Asesoramiento Integral de Cotos de Caza, con defensa extrajudicial y judicial ante cualesquiera órdenes jurisdiccionales.
  • Impugnación de Ordenanzas Municipales.
  • Impugnación de Inventarios de Caminos.
  • Ejercicio de acciones declarativas de dominio y en general cualquier acción de naturaleza real sobre bienes inmuebles.
  • Arrendamientos Rústicos.

[/custom_list]

Plantéenos su consulta vía e-mail sin ningún tipo de compromiso

Personalizamos sus tablillas de exterior

[custom_frame_left]SAMSUNG

[/custom_frame_left]

Le ofrecemos una serie de tablillas fabricadas en acero galvanizado, con revestimiento especial anticorrosión y con dos taladros para facilitar el montaje y atornillar al mástil. Además le ofrecemos la posibilidad de personalizar sus carteles de exterior.

Personalizadas

  • Tablillas de Primer o Segundo orden Personalizadas
Consultar Precios

[button text=»Haz tu pedido» title=»Haz tu pedido» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_self» style=»light»]

El domingo, 31 de enero finaliza la temporada de caza de acuáticas en el entorno del P. N. de Doñana

[custom_frame_center]acuaticas1

[/custom_frame_center]

El próximo domingo 31 de enero del 2016 finaliza la temporada de caza de acuáticas en los acotados que forman parte del entorno del Parque Nacional de Doñana: Trebujena, (Cádiz), Almonte e Hinojos (Huelva) y Aznalcázar, La Puebla del Río, Villamanrique de la Condesa, Lebrija e Isla Mayor (Sevilla).

La caza de acuáticas en el entorno del parque nacional de Doñana es una modalidad muy practicada en las Marismas del Guadalquivir y sus arrozales colindantes. Es un aprovechamiento histórico, deportiva para la nobleza y de subsistencia para la población local. Se solía practicar con la escopeta patera, capaz de abatir decenas de ejemplares de un solo tiro y acompañado de su caballo y/o del cajón marismeño, el cazador, al alba o al lubricán cazaba bien al acecho o al cabestreo.

Las aves acuáticas, tras finalizar la migración y llegar a tierras andaluzas, ocupan las amplias áreas de marismas dedicadas al cultivo de arroz, que en octubre, tras la recolección, se encuentran ya “fangueadas” y permanecen encharcadas, proporcionándoles un hábitat adecuado y alimento.

Las aproximadamente 35.000 hectáreas de arrozal de las marismas del Guadalquivir suponen un elemento fundamental para las aves acuáticas en general, ya que el resto del territorio, Parque Nacional incluido, habitualmente se encuentra por esas fechas prácticamente seco esperando las primeras lluvias.

Las primeras oleadas de ánsares y demás aves acuáticas se reparten por tanto, en áreas transformadas como Cantaritas, los Hatos y Veta la Palma, acudiendo al atardecer al interior del Parque Nacional Doñana para pasar la noche.

De entre las diferentes modalidades de caza, destacamos la caza del ganso o ánsar común, tiene una gran tradición y un elevado número de practicantes entre las poblaciones limítrofes a las Marismas del Guadalquivir, y en todo el entorno del Parque Nacional de Doñana.

Especies cinegéticas: Ánsar común (Anser anser) Ánade real (Anas platyrhynchos) Ánade rabudo (Anas acuta) Ánade friso (Anas strepera) Ánade silbón (Anas penelope) Pato cuchara (Anas clypeata) Cerceta común (Anas crecca) Pato colorado (Netta rufina) Porrón común (Aythya ferina) Focha común (Fulica atra) y Agachadiza común (Gallinago gallinago).

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente establece un marco de colaboración para divulgar los valores de los Caminos Naturales, los Parques Nacionales y las Reservas de la Biosfera

[custom_frame_center]parque natural
[/custom_frame_center]

La Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal y el Organismo Autónomo Parques Nacionales recopilaran y compartirán información para la elaboración de cartografía temática o de publicaciones técnicas y divulgativas

También participarán conjuntamente en jornadas, seminarios, cursos y encuentros temáticos, para mejorara el conocimiento y disfrute de estos espacios.

La Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el Organismo Autónomo Parques Nacionales, han suscrito hoy un Convenio de colaboración para promover la sensibilización de la sociedad hacia los Caminos Naturales, los Parques Nacionales y las Reservas de la Biosfera. Esta firma ha tenido lugar en el stand institucional que el Departamento ha ubicado en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2016, que se celebra en el IFEMA del 20 al 24 de enero.

Mediante este Convenio las partes firmantes recopilaran y compartirán información que pueda ser utilizada para la elaboración de cartografía temática, de publicaciones técnicas y divulgativas y otros productos de difusión.

También participarán conjuntamente en jornadas, seminarios, cursos y encuentros temáticos, para divulgar los valores de los caminos Naturales, Parques Nacionales y Reservas de la Biosfera, y proporcionarán apoyo técnico, con los medios humanos y materiales necesarios, para el desarrollo y aplicación de las acciones.

Para el seguimiento del Convenio, que tendrá vigencia durante cuatro años, se contempla también la creación de un Comité que tendrá como cometido la planificación, dinamización y evaluación de los trabajos derivados del acuerdo y elaborará planes anuales de actuaciones y productos a desarrollar. También promoverá actuaciones específicas de colaboración en materias relacionadas o derivadas del contenido del Convenio, que no hayan sido incluidas en los planes de actuación.

De esa forma se fomentará el conocimiento y uso de los Caminos Naturales, como elementos vertebradores del desarrollo rural, que permiten el acercamiento a la naturaleza e impulsan el desarrollo de nuevos usos que ayuden a hacer económicamente viables los espacios que atraviesan.

También se fomentará el conocimiento y disfrute de las Reservas de la Biosfera y Parques Naturales, proyectando sus valores y creando una conciencia social activa, favorable y comprometida con su conservación.

Fuente: MAGRAMA