Cantabria prohibirá la caza del lobo en todo el territorio autonómico

[custom_frame_center]lobo1
[/custom_frame_center]

El Gobierno de Cantabria quiere que el lobo deje de ser especie cinegética; pasará a indemnizar los daños a la ganadería causados por ataque de esta especie en «todo el territorio» autonómico, algo que no ocurre actualmente, y concederá a ayudas directas a explotaciones de ganadería extensiva que contribuyan a conservar esta especie y tomen medidas preventivas para evitar ataques de lobo.

Todo ello se prevé en el proyecto del Plan de Gestión del Lobo de Cantabria que ha presentado este miércoles el consejero de Medio Rural, Jesús Oria, en una comparecencia, a petición propia, en el Parlamento de Cantabria, y que «en las próximas semanas» se someterá a información pública.

En este Plan, se prevé que quien mate un lobo deberá pagar al Gobierno de Cantabria una indemnización de 10.000 euros por cabeza por el valor de la especie, además de la multa por caza furtiva prevista en la Ley Regional de Conservación de la Naturaleza.

En la comparecencia, los representantes de los distintos grupos en la Comisión, a excepción del PP, han mostrado su apoyo expreso al Plan y a la previsión que en él se establece que el lobo deje de ser especie cinegética.

Que el lobo deje de ser especie cinegética, es la «única forma» para que el Gobierno de Cantabria se pueda hacer cargo de todas las indemnizaciones por los daños ocasionados por ataques de lobo a las ganaderías, tanto en los territorios en los que gestiona el aprovechamiento cinegético -actualmente en la Reserva Regional de Caza Saja y en el Coto Regional de Caza de Valderredible- como en el resto de cotos.

Y es que actualmente el Gobierno solo asume las indemnizaciones por daños y ataques a ganaderías dentro de la Reserva Regional de Caza Saja y del Coto Regional de Caza de Valderredible, mientras que en el resto del territorio de la comunidad autónoma los responsables son los titulares de los cotos de caza, un modelo que, según Oria, «no satisface a ninguno de los implicados».

En contraposición a lo expuesto por el consejero, el diputado del PP Luis Carlos Albalá sostiene que eliminar al lobo del listado de especies cinegéticas «no es la única opción» para que el Gobierno autonómico pueda pagar todas las indemnizaciones. Así, ha propuesto que el lobo se mantenga como especie cinegética y que se lleve a caso una modificación legal para permitir que las indemnizaciones por daños de lobo las pague la Administración regional.

Oria, en su respuesta a Albalá, ha insistido en defender la fórmula por la que ha optado el Gobierno y ha señalado que los cazadores no se han opuesto a que el lobo deje de ser especie cinegética.

Para este Plan, que adoptará la forma de Decreto para su aprobación por parte del Ejecutivo, se necesita, según Oria, modificar la Ley de Caza de Cantabria para excluir de la relación de especies cinegéticas al lobo y también la Ley de Conservación de la Naturaleza para que la indemnización por los daños producidos por el lobo sea compatible con el control de las poblaciones.

Para ello, Oria ha confiado en contar con la colaboración de los grupos parlamentarios para poder llevar a cabo esas dos modificaciones puntuales, cuyos anteproyectos, ha dicho, se presentará cuando el Plan haya superado el proceso de información pública, y para que puedan ser tramitadas y aprobadas «de la forma mas breve», haciendo así que este instrumento de gestión «pueda alcanzar todos objetivos lo antes posible».

Por otra parte, en el Plan se establece que las actuaciones de control sobre la especie se realizarán, «fundamentalmente, mediante abatimientos por arma de fuego» efectuados por la Guardería de la Dirección General de de Medio Natural de la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación.

Además, se fija que las actuaciones de control deberán tener autorización de la Consejería e ir precedidas de un informe técnico que justifique la necesidad de la acción.

Fuente: Eldiario.es

El libro “Vegetación y flora en el Parque Nacional de Cabañeros” analiza las diferentes comunidades vegetales que componen el paisaje del Parque

[custom_frame_center]vegetacionyflorapncabaneros

[/custom_frame_center]

Editado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, aborda y sintetiza la vegetación desde el punto de vista de su composición florística, su distribución espacial, su ecología y su conservación

Dada la gran importancia y riqueza de la fauna en este parque, se dedica un apartado a la influencia que determinadas especies ejercen en la vegetación y las interacciones planta-animal en la regeneración arbórea

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambienteha publicado el libro “Vegetación y Flora del Parque Nacional de Cabañeros”,  un estudio botánico realizado por Ramón Perea García-Calvo, Diego F. Perea Ruiz-Tapior y Gil Fernando Giménez Velasco.

Se trata del primer volumen de lo que será una pequeña colección de libros de la serie técnica del organismo Autónomo Parques Nacionales que desarrollen de forma completa la variada flora que encierran estas tierras. Esta primera entrega analiza las diferentes teselas o comunidades vegetales que componen el paisaje de Cabañeros, analizando la vegetación desde el punto de vista de su composición florística, su distribución espacial, su ecología y su conservación.

El Parque de Cabañeros alberga, al menos, 32 hábitats de interés comunitarios. Dado su interés florístico y paisajístico, se ha optado por describir de manera sucinta y ordenada los diferentes hábitats protegidos, su representación en el Parque y las rutas y lugares más apropiados para observarlos. Todo ello se incluye en un apartado específico que desarrolla, de manera esquemática, la vegetación protegida del Parque Nacional.

El libro comienza con un bloque introductorio que abarca una breve reseña histórica y una descripción del medio físico con idea de introducir al lector en los factores principales que determinan el paisaje actual de Cabañeros. Dada la gran importancia y riqueza de la fauna en este parque, los autores han dedicado un apartado, “el papel de la fauna en la vegetación”, a la influencia que determinadas especies ejercen en la vegetación y las interacciones planta-animal en la regeneración arbórea.

La obra incluye un capítulo específico donde se describen  las principales rutas de interés geobotánico con el fin de servir de guía al visitante en sus recorridos por el Parque Nacional y su entorno. En estas rutas se detallan las principales formaciones vegetales, los taxones o ejemplares más llamativos y de mayor interés florístico, la originalidad de cada ruta y la dificultad y duración de la misma. Cada ruta va acompañada de un pequeño mapa de la vegetación con el fin de facilitar al visitante la identificación de las principales formaciones vegetales.

Con afán divulgativo se han expuestos algunos conceptos básicos para entender la nomenclatura empleada en esta ciencia conocida como  Fitosociología, o estudio de las asociaciones vegetales, y se han incluido numerosas ilustraciones, fotografías y diagramas que ayuden profundizar en el conocimiento de las comunidades vegetales.

Fuente: MAGRAMA

Todo el material de trampeo que necesite

[custom_frame_center]material trampeo[/custom_frame_center]

Desde gestiondecotos.com les ofrecemos la posibilidad de adquirir todo el material necesario para llevar a cabo esta actividad: métodos de captura homologados, atrayentes, material auxiliar de manejo y seguimiento, etc.

Gestión de Cotos, PROVEEDOR OFICIAL DE COLLARUM EN ESPAÑA,  le ofrece  el modelo tipo original de Norteamérica (Wildlife Control Supplies), objeto de los ensayos de homologación recogidos en las directrices aprobadas por el MAGRAMA  y las CCAA.

[custom_frame_center]certificado

[/custom_frame_center]

Consultenos precios en el teléfono 926 23 20 29

[custom_button text=»Más información» title=»Más información» url=»http://gestiondecotos.com/wp-content/uploads/2014/02/tradicional_características2.pdf» bg_color=»#0F4F8A» text_color=»#FFFFFF» align=»left» target=»_self»]

La ONC lamenta la sentencia que condena a la extinción al arruí

[custom_frame_center]arrui

[/custom_frame_center]

La Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) lamenta profundamente la decisión del Tribunal Supremo de condenar a la extinción al arruí en España y al muflón en Canarias, tras la denuncia de grupos ecologistas contra el Real Decreto 530/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

En la práctica la sentencia acaba con la gestión cinegética sostenible de esta y otras especias especies tal y como se había llevado a cabo hasta la fecha para frenar su expansión.
La sentencia 637/29016 de 17 de marzo incluye a éstas y otras especies –como la carpa y la trucha arco iris- en el Catálogo de Especies Invasoras, y prohíbe su gestión. De esta forma, el Tribunal Supremo modifica un Catálogo aprobado en aplicación de lo dispuesto en la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad y previa consulta al Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Y apoya la reivindicación de los grupos autodenominados ecologistas causando un importante perjuicio tanto a la conservación de los ecosistemas actuales como del propio sector cinegético.
Aunque por tratarse de una sentencia del máximo órgano judicial español, no cabe recurso ordinario, desde la ONC se están estudiando posibles actuaciones técnicas y jurídicas para proteger a los cazadores afectados.
Hay que tener en cuenta que en el caso del arruí en España y del muflón en Canarias hablamos de dos especies que llevan casi medio siglo aclimatadas e integradas al medio, y cuya expansión ha sido controlada, precisamente, a través de la gestión sostenible cinegética, una herramienta que se ha mostrado muy eficiente a lo largo de los años.
En el caso del arruí, se trata de una especie introducida en Sierra Espuña en 1970, y a día de hoy no se ha acreditado que desplace a otros ungulados autóctonos ni que suponga un amenaza para la flora y la fauna ibérica. De hecho, su presencia hasta hoy ha sido perfectamente compatible  con el mantenimiento de la biodiversidad en aquellos hábitats en los que se encuentra asentado.
Aunque la ONC y los cazadores españoles manifiestan su compromiso en la lucha, erradicación y control de las especies exóticas invasoras, los servicios jurídicos de la entidad están llevando a cabo un estudio en profundidad de la sentencia para ver cuál es la mejor vía de actuación en defensa de los cazadores, y especialmente de aquellos de las zonas más afectadas, como son Murcia y Canarias.
Por otra parte, la ONC se muestra preocupada por la derogación a través de esta sentencia de la Disposición Transitoria Segunda del Real Decreto 530/2013, de 2 de agosto, que hasta la fecha permitía que las especies catalogadas de aprovechamiento piscícola y cinegético, introducidas en el medio natural antes de la entrada en vigor de la Ley para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, que se hubieran extendido fuera de los límites de distribución anteriores a la publicación de la Ley, pudieran ser gestionadas, controladas y erradicadas a través de la caza y pesca.
La declaración judicial contenida en el Fundamento Jurídico Octavo, genera estupor y preocupación considerando que no existen en realidad métodos alternativos serios  a la caza y la pesca para el manejo y control de estas poblaciones. No puede olvidarse que estos métodos tradicionales a los que incluso en las sesenta páginas de sentencia el Tribunal Supremo llega a calificar de “legítimos en su ejercicio” o “encomiables y susceptibles de protección”, han contribuido con éxito a la conservación de especies emblemáticas como la cabra montés (en un estado poblacional óptimo) y el lobo.
Curiosamente, esta misma sentencia del Tribunal Supremo incluye de forma implícita el reconocimiento de la caza como una herramienta de la conservación de las especies y los ecosistemas, tarea que ahora el propio tribunal quiere limitar con su fallo.
En definitiva, requiere la reiterada sentencia de un profundo estudio para ver las implicaciones de la misma.

Mono marrón con serigrafía Guarda Rural: 29 € (IVA incluido)

[custom_frame_center]mono[/custom_frame_center]

Contamos con toda la equipación de guarda Rural

[small_button text=»Me interesa…» title=»Me interesa» url=»http://uniformeslm.es/donde-estamos/» align=»center» target=»_blank»]

Haga su pedido en el teléfono: 926 22 71 19 

[button text=»Otros productos» title=»Otros productos» url=»http://gestiondecotos.com/segurosvigilancia/guarderia/uniformes/» align=»center»  style=»light»]

Maíz a granel: 0,2015 €/kg

[custom_frame_center]maiz[/custom_frame_center]

Ponemos a su disposición toda clase de materias primas indicadas para la alimentación cinegética.
A granel: 0,2015  €/kg
Maíz envasado en sacos de 40 kg:  Consultar precio
Ver condiciones de pedido
Precios Marzo 2016
[button text=»Más información» title=»Más información» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_blank» style=»light»]

La Mesa de la Caza Extremeña crea una página web en apoyo al sector

[custom_frame_center]mesa de la caza

[/custom_frame_center]

La Mesa Extremeña de la Caza ha puesto en marcha una nueva página web (www.mesadelacaza.com), que pretende convertirse en «punto de encuentro» para la defensa del sector cinegético. Así, esta página informará tanto de las novedades legislativas como de otros documentos de interés y servirá como cauce de comunicación de esta entidad con el sector de la caza, de forma que se sumará a la presencia de la Mesa en Twitter y Facebook, donde ya supera los 700 seguidores. El objetivo, según explica el colectivo en nota de prensa, es «defender» la caza y actuar como interlocutor ante la Administración.

La ONC respalda al Instituto de Investigación de Recursos Genéticos en la investigación de un remidio contra la tuberculosis en el jabalí

[custom_frame_center]jabali2

[/custom_frame_center]

El grupo de investigación Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) (CSIC- UCLM- JCCM) lleva años investigando y desarrollando diversos métodos complementarios de control de la tuberculosis (TB) en el jabalí. Esta investigación se desarrolla en colaboración con el Laboratorio de Vigilancia Sanitaria Veterinaria VISAVET de Madrid y el Instituto Vasco de I+D Agraria NEIKER en Vizcaya. Entre estos métodos destaca el desarrollo de un inmunoestimulante eficaz que pueda ser administrado a las poblaciones silvestres. Los esfuerzos se están centrando en el desarrollo y puesta a punto de un producto para rayones silvestres entre 2 y 4 meses de edad, administrada mediante cebos orales realizados con una base de cereal.

La Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) sigue de cerca el trabajo de este Instituto, que está alcanzando grandes logros en el ámbito de la investigación y la innovación cinegética. En el caso de este producto, sería un paso fundamental una vez que uno de los problemas más graves en estos momentos para el ganado extensivo en España es la tuberculosis bovina, enfermedad que también merma la producción de caza mayor y amenaza al lince ibérico, nuestro depredador más emblemático. En consecuencia, el control de la misma interesa tanto al sector ganadero como al cinegético y al de conservación.

Por eso la ONC anima al grupo de investigación SaBio del IREC a seguir avanzando en sus trabajos, al tiempo que le ofrece toda la colaboración del sector cinegético al que representa, de cara a mejorar en lo posible la efectividad y el desarrollo de sus investigaciones. La ONC apoya firmemente la investigación como mejor herramienta para la lucha contra la tuberculosis bovina en el ámbito cinegético.

Según explican desde el grupo SaBio, la tuberculosis bovina es una enfermedad crónica, transmisible también al hombre, causada por bacterias que son capaces de sobrevivir durante algún tiempo en el medio ambiente pero que sólo se multiplican con éxito cuando infectan a los mamíferos. Vacas, cabras, ovejas y cerdos entre los animales domésticos, y jabalíes, ciervos, gamos y tejones entre los silvestres, son hospedadores preferentes para este bacilo. La enfermedad se transmite fácilmente de unos individuos a otros, especialmente en puntos de agua y comederos.

Dentro de los animales silvestres que forman parte de esa comunidad de hospedadores, el jabalí puede considerarse como el principal reservorio de la enfermedad en la Península Ibérica. Esto acarrea problemas tanto para la actividad cinegética (por ejemplo, las muertes de jabalíes adultos relacionadas con la tuberculosis han alcanzado tasas de hasta un 40%) como para la actividad ganadera extensiva. Los jabalíes actúan como importantes reservorios e impiden que la enfermedad se consiga controlar en las poblaciones domésticas. Por todo ello, el desarrollo de métodos complementarios de control de la TB en el jabalí es crucial tanto para la especie en sí como para el resto de especies que tienen contacto con ella, domésticas o silvestres.

En cualquier caso, el control en jabalíes es sólo una más de las herramientas para el control de la TB en caza y ganado, un campo en el que el grupo SaBio continúa trabajando intensamente, en colaboración con numerosos colegas de diferentes países y el respaldo de la ONC. Más información enwww.oficinanacionaldecaza.org y www.SaBio-IREC.com.

Aragón: se buscan soluciones a la plaga de conejos

[custom_frame_center]conejo
[/custom_frame_center]

De nuevo una plaga de conejos está causando importantes daños en los montes y en la huerta de Épila por lo que el alcalde de la localidad, Jesús Bazán, impulsó a mediados de febrero la celebración de una reunióncon el consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, a la que también asistió el presidente de la Asociación de Cazadores de Épila, Ricardo Torrijo, publica elperiodicodearagon.com.

En dicho encuentro, Bazán expuso al consejero los problemas que están causando los conejos, una situación que se alarga en el tiempo y que si bien antes afectaba principalmente al monte, ahora también se ha trasladado a la huerta y los frutales con las consiguientes afecciones a los agricultores, además de ser un terreno donde no se puede cazar con escopeta y solo es posible la caza con urones.

El alcalde destacó “el buen grado de entendimiento” al que han llegado agricultores y cazadores, subrayando “el importante papel que están teniendo los cazadores que están cazando todo lo permitido pero, aún así, no es suficiente por lo que pedimos al Gobierno de Aragón que nos diera alguna otra solución”, indica. “Sin embargo, desde la consejería se nos dice que la única solución es cazar, por lo que vamos a seguir insistiendo y pidiendo al Gobierno que haga un mayor esfuerzo para tratar de acabar o controlar este problema”, precisa Bazán.

Fuente: El Períodico de Aragón