Intercaza 2016 presenta una veintena de actividades para su nueva edición

[custom_frame_center]Intercaza
[/custom_frame_center]

El Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, ha acogido la presentación de las 20 actividades previas que se desarrollarán como preámbulo de una nueva edición de Intercaza, que en este año cumple su 20 aniversario y que se celebrará el 29 y 30 de septiembre; y el 1 y 2 de octubre.

La presidenta del Consorcio de Desarrollo Económico de la Diputación de Córdoba, Ana Carrillo, ha explicado que “este año, con motivo de su aniversario, queríamos que fuera ´20 años, 20 actividades´, siendo esta la edición con un mayor número de ellas, ya que la pasada edición se celebraron sólo 8; un hecho que permitirá que se consolide como una de las ferias más activas y participativas de España“.

Un calendario, ha subrayado Carrillo, que “se desarrollará durante el mes de septiembre por casi toda la geografía cordobesa, abarcando diferentes temáticas como la caza, el turismo y el ocio activo, y el medio ambiente”.

Por su parte, el responsable de Ecotáctil –empresa organizadora de las actividades previas de Intercaza 2016- José María Miras, ha querido “agradecer a la Diputación de Córdoba y a las empresas colaboradoras su participación y apoyo en el desarrollo de este extenso calendario, que pone en valor toda la provincia cordobesa con importantes actividades”.

Fuente: Diario Córdoba

Andalucía aumenta su Red de Espacios Naturales Protegidos y supera los 2,9 millones de hectáreas

[custom_frame_center]Esp.proteg.Andalucía
[/custom_frame_center]

Un tercio de la superficie de estas características en España se encuentra en la comunidad y es mayor que el territorio de algunos países de la Unión Europea

La superficie de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) se ha visto modificada sustancialmente en los últimos meses como consecuencia de la reciente ampliación del Parque Natural de Doñana y del proceso de consolidación de la Red Natura 2000, con la declaración de 142 Zonas de Especial Conservación (ZEC). Por ello, los servicios técnicos de la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos han procedido a recalcular la superficie de dicha red. También, entre otras actualizaciones, se han considerado ampliaciones en las «zonas de transición» de algunas reservas de la biosfera andaluza.

Tras este estudio, la superficie total actual de la RENPA es de 2.904.984,38 hectáreas, repartidas entre 2.824.910,23 hectáreas de superficie terrestre y 80.074,15 de superficie marina. El porcentaje de superficie andaluza perteneciente a la RENPA es del 32,24%.

Esta política de conservación del patrimonio natural ha llevado a Andalucía a convertirse en la comunidad autónoma que más superficie protegida posee en el contexto nacional. De manera comparativa, hay que destacar que un tercio de la superficie protegida en España se localiza en Andalucía, que se sitúa a la cabeza de las comunidades autónomas por porcentaje de superficie protegida, junto a Canarias, La Rioja y Cataluña. El porcentaje de superficie andaluza protegida (32%) es superior a la media nacional (27%) y comunitaria (21%). La superficie de la RENPA supera en extensión a la superficie total de cuatro de los estados de la UE (Eslovenia, Chipre, Luxemburgo y Malta).

Oportunidad para el empleo verde

El incremento de los espacios protegidos del territorio andaluz, al tiempo de ser una obligación para la mejor conservación del entorno natural de Andalucía, es una oportunidad para el desarrollo del empleo verde, una actividad que cada año genera más puestos de trabajo y riqueza entre la población que vive en ellos. Junto a esto, preservar los valores naturales y la extraordinaria diversidad natural de Andalucía pasa por la corresponsabilidad tanto de los ciudadanos como de las empresas, colectivos e instituciones, que han de velar por su desarrollo y uso sostenible.

La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía se configura como el sistema integrado y unitario de todos los espacios naturales ubicados en el territorio de la comunidad autónoma que gocen de un régimen especial de protección en virtud de normativa autonómica, estatal y comunitaria o convenios y normativas internacionales.

En este sentido, la RENPA está, por un lado, constituida por territorios que tienen figuras de protección que emanan de la normativa autonómica o estatal (parques nacionales, parques naturales, parques periurbanos, reservas naturales, reservas naturales concertadas, parajes naturales, paisajes protegidos y monumentos naturales). Por otro lado, la RENPA incluye además territorios con figuras de protección definidas en las Directivas Hábitat y Aves (ZEC y ZEPA), que constituyen la Red Natura 2000. Los territorios que cuentan con protección en virtud de convenios o instrumentos internacionales como reservas de la biosfera, sitios RAMSAR, geoparques, Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo -ZEPIM- y sitios Patrimonio Mundial Natural.

Muchos territorios protegidos reúnen varias figuras de protección simultáneamente; por ejemplo, en Doñana se dan las figuras de reserva de la biosfera, parque nacional, parque natural, ZEC, ZEPA, sitio Patrimonio Mundial Natural y sitio RAMSAR.

Fuente: Junta Andalucía

Bidón rosca 60L: 20€

[custom_frame_center]bidón suelo
[/custom_frame_center]

Ref (15/17)

Bidón rosca negro 60L

  • Precio: 20€/ud + IVA

Opción de Bidón para comederos de suelo

(Ref 02-14)

Bidón comedero suelo rosca 60 L con mosquetón, quitavueltas, cadena  

  • Precio: 40€/ud + IVA

Envío no incluido

Llámenos y solicite presupuesto sin compromiso.

Los incendios forestales y la superficie quemada se reducen más de un 30 % en Castilla-La Mancha gracias a la prevención durante doce meses

[custom_frame_center]incen
[/custom_frame_center]

Las tareas se realizan con efectivos contratados todo el año

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha visitado el aeródromo de la base de Molinicos y ha felicitado a sus trabajadores.

 El consejero de Medio Ambiente ha asegurado que la mayor parte de los incendios que se han producido han sido conatos de menos de una hectárea.

 Los esfuerzos coordinados de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, a través del Cuerpo de Agentes Medio Ambientales de Castilla-La Mancha y del personal de la empresa pública GEACAM; junto con efectivos del Servicio Provincial de Extinción de Incendios (SEPEI) han permitido que los incendios se reduzcan en más de un 35 % y un 30 % la superficie quemada en Castilla-La Mancha. Unos datos muy positivos por los que el presidente, Emiliano García-Page ha felicitado a los trabajadores durante su visita al aeródromo de la Base de Molinicos (Albacete).

García-Page ha mostrado el compromiso del Gobierno regional a los trabajadores que cada día se dedican a preservar nuestro patrimonio natural y ha conocido por parte de los propios técnicos los trabajos que se vienen realizando. Durante la visita ha estado acompañado por el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo que ha explicado que “este año la campaña viene siendo muy positiva, en total 427 incendios forestales en toda la comunidad autónoma”, un 35 por ciento menos que el año pasado. Y ha cuantificado en “unas 3.500 hectáreas”, lo que supone un 30 % menos que el año pasado.

Martínez Arroyo ha asegurado que estos datos positivos se deben “a la climatología, a la prudencia de los ciudadanos y al personal de extinción”. Especialmente, ha elogiado a los trabajadores  de extinción por su celeridad, puesto que la mayor parte de los incendios que se han producido han sido conatos, es decir, de menos de una hectárea. En palabras del titular de Medio Ambiente, “porque la reacción ha sido rapidísima y tenemos los mejores medios que hay en España para combatir los incendios forestales”.

La Administración regional viene trabajando en el último año en elevar la prevención. En este sentido, el consejero ha destacado el cambio fundamental que ha supuesto que los trabajadores estén dedicados a lo largo de todo el año a prevenir los incendios forestales con diferentes tareas de limpieza y tratamiento del terreno, y otras actividades de adiestramientos, prácticas y formación sobre distintos supuestos; una decisión de la que “se van a ver los frutos a medio y largo plazo, ya que las tareas selvícolas cada vez en más hectáreas tienen su influencia, posteriormente, en los trabajos de extinción.

Fuente: CLM

La Junta de CyL destina 1,8 millones de euros a las cuadrillas de mantenimiento de los Espacios Naturales Protegidos

[custom_frame_center]CyL_2
[/custom_frame_center]

La vicepresidenta y consejera de Empleo, Rosa Valdeón, el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, han visitado  el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina donde trabaja una de las diez cuadrillas de mantenimiento de espacios naturales protegidos a las que la Consejería ha destinado 1,8 millones de euros en 2016.

La gestión de los Espacios Naturales Protegidos ha evolucionado considerablemente en las últimas décadas en cuanto a las instalaciones de estructuras de uso público. Esto hizo necesaria la creación de un sistema de conservación y mantenimiento que permitiese ejecutar pequeñas actuaciones en los ecosistemas. Para estas labores, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente creó las cuadrillas de mantenimiento de espacios naturales protegidos que, principalmente, limpian sendas, aparcamientos y señalizaciones; hacen pequeñas obras para solucionar problemas de dotaciones de uso público; y apoyan, puntualmente, el trabajo de gestión e información del Parque en los días de mayor afluencia de visitantes.

En la actualidad, la Junta de Castilla y León cuenta con diez cuadrillas específicas para este fin en toda la Comunidad, con una duración media de seis meses y un presupuesto para 1,8 millones de euros para este año.

En el caso de la provincia de Palencia, las cuadrillas mantienen, conservan y reparan la infraestructura de uso público de los espacios naturales Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, Las Tuerces, Covalagua y la Nava. También actúan para mejorar el estado de conservación de estos espacios naturales, de los lugares de la Red Natura 2000, zonas húmedas catalogadas, árboles notables declarados, hábitats y especies de fauna protegida en la provincia de Palencia.

Estos servicios incluyen la conservación, mantenimiento y reparación de la infraestructura de uso público; la limpieza del espacio natural, con eliminación de pintadas y recogida periódica de la basura de los contenedores en las zonas de uso público y de las sendas; la conservación y mantenimiento del medio natural; la vigilancia, información y control de accesos al espacio natural o a determinadas zonas; la sustitución del equipamiento destruido o deteriorado, adecuación del existente o ejecución de nueva dotación. Un ejemplo de esta actividad es la recuperación del antiguo refugio de Mazobre.

Fuente: JCYL

Lazo con freno y cierre libre- homologado: 4

[custom_frame_center]lazo-con-tope-y-cierre11
[/custom_frame_center]

Ref (09/03)

Lazo con freno y cierre libre. Homologado

  • De 10 a 49 uds: 6 €/ud + IVA
  • Más de  50 uds: 4 €/ud + IVA 

Envío no incluido

Gestión de Cotos le facilita todo el material de trampeo complementario que necesite.

Llámenos y solicite presupuesto sin compromiso.

Gestión de Cotos – Proveedor Oficial del Lazo Collarum en España.

Hacienda inicia en la Comunitat Valenciana una investigación por fraude fiscal en la caza mayor

[custom_frame_center]levante investigación caza
[/custom_frame_center]

La Oficina Antifraude manda un requerimiento a la Conselleria de Medio Ambiente para que identifique a todos los empresarios y cazadores susceptibles de eludir tributos – El proceso pone a prueba el control público de la actividad cinegética entre 2012 y 2015

La Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF) de la Agencia Tributaria ha abierto una investigación para revisar la caza mayor en la Comunitat Valenciana en los últimos cuatro años, un proceso de revisión cuyo objetivo es determinar si empresarios, organizadores y cazadores tributaron convenientemente por una actividad que mueve al año decenas de millones de euros. Con este objetivo, Antifraude ha enviado un requerimiento a la Conselleria de Medio Ambiente para que en el plazo más breve posible le envíe información detallada sobre todas las temporadas de caza que tuvieron lugar entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2015.

Entre otros datos, le pide que identifique todas las cacerías de caza mayor (monterías, ganchos, etc) que tuvieron lugar en este periodo e identifique a los titulares del coto de caza, los cazadores, las fincas y las reses abatidas. La Generalitat posee las competencias sobre caza y le corresponde la supervisión de toda la actividad cinegética de la Comunitat Valenciana. Así, entre otras cuestiones le compete toda la gestión de la normativa, la autorización de las cacerías, la concesión de licencias, etc, así como toda la normativa que se aplica a la caza.

La misiva, que llego a la Conselleria de Medio Ambiente que dirige Elena Cebrián el pasado mes de julio, pone el foco sobre todo el control de la caza mayor en los últimos años del Gobierno del PP, aunque afecta también a los primeros meses del nuevo Ejecutivo de izquierdas. Las competencias de caza están adscritas al departamento de Medio Natural, un área que el reparto entre los socios de Gobierno correspondió a Compromís.

La Generalitat tendrá que ponerse manos a la obra para cumplir con las exigencias de la Agencia Tributaria, dispuesta a comprobar que las rentas producidas por la caza han sido declaradas tal como marca la normativa estatal. La tributación por los eventos relacionados con la caza mayor son principalmente competencia del Estado, si bien también existe una parte autonómica. Es el caso de permisos de caza mayor e ingresos en las zonas de caza pública gestionadas directamente por la Generalitat como las reservas. Al Consell también le compete supervisar todo lo relacionado con los trofeos, premios que, según la res abatida, pueden llegar a valer más de 20.000 euros en el mercado.

El negocio que mueven las cacerías van más allá de los propias reses, una suerte de donación que recibe el cazador y por la que debe tributar. Las armerías o los empresarios que organizan las cacerías también hacen caja por una actividad privada bajo la supervisión pública que ahora la Agencia Tributaria pone en cuestión.

 

En la Comunitat Valenciana la caza ocupa cerca del 90% del territorio y está distribuida en alrededor de un millar de cotos de caza.

Fuente: levante-emv.com

Andalucía: Medio Ambiente cede dos ejemplares de lince ibérico al zoo Aquarium de Madrid para fines educativos

[custom_frame_center]Foto Lince EFE

(Foto:EFE)
[/custom_frame_center]

José Fiscal ha asistido al acto de entrega, junto a la reina Sofía y la ministra en funciones, Cristina García Tejerina

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, ha cedido dos ejemplares de lince ibérico al zoo Aquarium de Madrid para el desarrollo de acciones educativas, a través de las que los visitantes podrán conocer el estado actual de esta especie en peligro y las diversas medidas de conservación que se llevan a cabo para recuperarla. El consejero, José Fiscal, ha participado en el acto de entrega de los felinos, al que también han asistido la reina Sofía y la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en funciones, Cristina García Tejerina.

Estos ejemplares, Jazmín y Kalama, provienen del centro de cría en cautividad de Zarza de Granadilla (Cáceres) y ya no son aptos para reproducirse ni pueden contribuir genéticamente al programa de cría en cautividad de la especie. Tampoco pueden ser devueltos al medio natural al haber pasado parte de su vida o toda ella en cautividad. Sin embargo, pueden seguir contribuyendo a la protección, conservación y concienciación de la sociedad, así como a la divulgación sobre la situación y problemática del lince ibérico. Este tipo de acogidas comenzaron en Andalucía con el zoobotánico de Jerez (Cádiz) para continuar con la presencia de una pareja en el zoo de Lisboa y dos ejemplares más, que fueron cedidos en 2015 a Selwo (Málaga).

La Junta de Andalucía forma parte del Plan de Cría en Cautividad del lince ibérico, que integra tanto a España como a Portugal, y cuyos objetivos fundamentales se centran en establecer un stock de linces en cautividad que atesore la máxima variabilidad genética disponible en la población silvestre para posteriormente reintroducirlos al medio natural. Este plan cuenta con cinco centros, cuatro en España y uno en el país luso.

En el marco de este acto, Fiscal,ha subrayado que los zoos se han convertido en valiosos aliados para la conservación de especies de fauna amenzadas.

El consejero ha valorado la labor del Gobierno andaluz en los últimos quince años, en lo que a la protección del lince ibérico se refiere, y ha destacado las acciones vinculadas al actual proyecto europeo Life+ Iberlince para la recuperación de la distribución histórica del Lince Ibérico en España y Portugal, que persigue la creación de nuevas poblaciones para la especie. Este programa está liderado por la Consejerí­a de Medio Ambiente y cuenta con otros 22 socios, entre los que se incluyen Portugal y las comunidades autónomas de Extremadura, Murcia y Castilla-La Mancha.

«Contamos con 170 convenios de colaboración,que se traducen en la disponibilidad de terrenos para ejecutar actuaciones de mejora de hábitat para lince ibérico y conejo en una superficie de 180.840 hectáreas», ha recalcado. Andalucía fue la primera comunidad autónoma en impulsar un plan de recuperación de la especie en 2001. Según el titular de Medio Ambiente, el último censo confirma la existencia de 361 ejemplares en la región, 403 en la Península Ibérica. A su juicio, estos datos, entre otras cuestiones, han propiciado que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) haya rebajado recientemente la categoría de amenaza de «en peligro de extinción» a «en peligro».

Por último, el consejero ha indicado que el apoyo de los propietarios de fincas, gestores, cazadores, cotos de caza y población en general ha sido fundamental para que se alcanzaran estos resultados, que hacen pensar que el lince ibérico está volviendo, tímidamente aún, a ocupar su distribución histórica.

Fuente: Junta Andalucía