Gestión de Cotos

Gestión de Cotos

480 agentes se han formado en la lucha contra el veneno

[custom_frame_center]perros-venenoEstándardn
[/custom_frame_center]

Medio Ambiente organiza 11 cursos de formación en el marco del Plan de Acción de la Estrategia Andaluza contra el uso ilegal de cebos envenenados.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha organizado durante el primer semestre de 2018 un total de 11 cursos básicos de formación en la lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados, en los que han participado más de 480 agentes de autoridad en Andalucía. En concreto, agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía que no pertenecen a los Equipos de Investigación contra el Veneno y Artes Ilegales y a los miembros del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil.

Estos cursos han contado con una base teórica y otra práctica de contenido multidisciplinar, donde los participantes han podido intercambiar ideas y experiencias, además de resolver las dificultades técnicas que plantea cada actuación ante este tipo de delito. De esta manera, se puede optimizar los procedimientos legales establecidos (administrativos y penales) para minimizar el uso de venenos en Andalucía. Estas jornadas de formación, enmarcadas en el Plan de Acción de la Estrategia Andaluza contra el Veneno y que continuarán una vez finalice el verano.

Estrategia contra el veneno

Las actuaciones que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio desde 2004 a través del Plan de Acción Andaluz de lucha contra el uso de cebos envenenados ha logrado reducir en un 55 % esta práctica ilegal en la región, que tan devastadores efectos ocasiona en el medio natural y en la salud pública. en esta línea, la consejería ha suscrito recientemente con asociaciones agrarias, cinegéticas y ambientalista el Pacto Andaluz contra el Veneno, con el que se pretende implicar a las administraciones locales y a la sociedad en general.

Para reforzar esta iniciativa, la consejería ha elaborado un nuevo documento, que contempla nuevas líneas de acción para lograr erradicar el uso del veneno. Entre ellas sobresalen la ampliación del la unidad canina especializada contra el veneno, la realización de cursos de formación o promover cambios administrativos para endurecer las sanciones por tenencia de sustancias tóxicas prohibidas e incluso para que se considere un delito, dado el alto riesgo que supone también para la salud de las personas.

No en vano, la utilización de cebos envenenados en el medio natural es el principal problema de conservación de las aves necrófagas, además de afectar a otras especies emblemáticas en peligro como el lince ibérico y el águila imperial. Cabe destacar que el uso de venenos en el medio natural está vinculado principalmente a una mala práctica cinegética y ganadera, como demuestran las sentencias judiciales habidas hasta la fecha.

Fuente: www.juntadeandalucia.es

La Diputación Foral de Álava restringe el tránsito rodado por las pistas y caminos de Gorbeia durante la berrea

[custom_frame_center]berrea_Álava
[/custom_frame_center]

Desde el 3 de septiembre hasta el 7 de octubre, no se podrá acceder en vehículos de motor al Parque Natural Gorbeia en las zonas afectadas por la berrea. Todo ello para evitar la dispersión geográfica de los ciervos, en plena época de reproducción

Vitoria-Gasteiz, 28 de agosto de 2018. La Diputación Foral de Álava restringirá, a partir del lunes, 3 de septiembre, y hasta el 7 de octubre, el tránsito rodado por las pistas y caminos del sector de berrea del Parque Natural Gorbeia, que afecta a su vertiente alavesa, es decir, los municipios de Zuia y Zigoitia.

Se trata de una medida que busca “evitar la dispersión geográfica de los ciervos en plena época reproductiva y favorecer la selección natural minimizando las perturbaciones externas” tal y como explica la directora foral de Medio Ambiente y Urbanismo, Amaia Barredo. La directora celebra que “la restricción del tráfico rodado en años anteriores durante el período de berrea ha permitido una mejora en la especie y una reducción de daños en la zona”.

Salvo casos específicamente autorizados relacionados con aprovechamientos de madera, leña, pastos, roturaciones o investigaciones científicas autorizadas, estará prohibido el tráfico rodado. Las pistas y caminos sometidos a la limitación de tránsito durante la berrea “estarán señalizados convenientemente”, subraya Barredo, quien recuerda que “también los recorridos ecuestres y en bicicleta de montaña deberán contar con la autorización de los responsables del Parque”.

Fuente: www.arabapress.eus

Lazo Wisconsin 4€

[custom_frame_center]
web-wisconsin[/custom_frame_center]

MÉTODO HOMOLOGADO

Lazo tipo Wisconsin 

Cable formado por múltiples alambres provisto de un antirretorno relajante, dos quitavueltas,  punto de ruptura «S-hook» y dos topes constituidos por elementos fijos que determinan el diámetro mínimo y máximo.

(Ref. 09/02)  Precio de 10 a 49 uds: 6 €/ud + IVA

(Ref. 09/02) Precio más de 50 uds: 4 €/ud + IVA

 

Caja trampa rectangular urracas: 42€

[custom_frame_center]jaula2
[/custom_frame_center]

MÉTODO HOMOLOGADO

Caja trampa rectangular para urracas. 

Caja metálica de estructura rectangular con 2 cámaras de captura y una central para el reclamo. Gestión de Cotos ofrece el modelo tipo original objeto de los ensayos de homologación recogidos en las Directrices aprobadas por el MAGRAMA y las CCAA.

   Precio rectangular  (ref. 09-16)  42€+ IVA

   Precio octogonal  (ref. 09-15)  90,95€+ IVA

Andalucía acoge el 75% de la población de lince ibérico de la península

[custom_frame_center] LinceEstándardn593

[/custom_frame_center] 

Andalucía acoge el 75% de la población de lince ibérico de la península, que asciende a 593 ejemplares, según el último censo oficial de finales del pasado año.

La comunidad autónoma, que cuenta con 448 individuos, ha impulsado tanto la conservación como las políticas de reintroducción del felino más amenazado del planeta primero, en la propia comunidad y, posteriormente, en Extremadura, Castilla-La Mancha y Portugal.

En esta labor ha sido fundamental el trabajo realizado con los propietarios de fincas privadas, con la sociedades de cazadores y con la comunidad científica.

En 2002, sólo quedaban 94 individuos de lince ibérico en el mundo y todos ellos en Andalucía. Quince años después, su población se ha multiplicado por más de seis y el lince ibérico ha pasado de ser una especie en «peligro crítico de extinción» a una «especie en extinción», según el listado de la Unión Internacional para la Conservación del Naturaleza (UICN).

El camino recorrido para evitar la desaparición del lince comenzó a finales de los años 80 con la aplicación por parte de la Junta de Andalucía de políticas de conservación. Más adelante se establecieron medidas concretas articuladas a través de diferentes programas LIFE de la Unión Europea hasta llegar al actual: el LIFE+Iberlince.

El LIFE+Iberlince, que se inició en el año 2011, cuenta en total con 22 socios de España y de Portugal. Esta iniciativa da continuidad al trabajo realizado desde Andalucía para propiciar la recuperación de esta especie en peligro de extinción y ha sido reconocido por la Unión Europea en numerosas ocasiones. El proyecto para la Conservación y Reintroducción del Lince Ibérico en Andalucía ha sido señalado como la mejor iniciativa que se ha ejecutado en Europa en los 25 años de existencia del programa LIFE, dentro del área Naturaleza y Biodiversidad.

En las áreas de reintroducción nuevas de Portugal, Extremadura y Castilla-La Mancha, la población va creciendo y se están consolidando los objetivos previstos en el Proyecto Life+ Iberlince de 5 hembras territoriales por zona de reintroducción. En este crecimiento cabe destacar la población de Montes de Toledo que ha alcanzado los 45 ejemplares con 7 hembras territoriales y 17 cachorros.

Por otra parte, se han iniciado las conexiones entre las diferentes áreas de reintroducción, lo que nos indica que el objetivo que se va a plantear en el futuro proyecto Life Naturaleza de conectar las diferentes áreas de presencia y reintroducción, es posible. En este momento existe un intercambio fluido de ejemplares entre Guadalmellato-Cardeña-Andújar-Guarrizas y de esta última zona con Sierra Morena oriental, en Ciudad Real, además, algunos ejemplares se han movido entre Valle de Matachel, Badajoz y Montes de Toledo y Sierra Norte de Sevilla y entre Doñana, Huelva y Vale do Guadiana, Mértola, Portugal.

Fuente: juntadeandalucia.es

Publicado el catálogo de la Temporada de Caza 2018-2019

[custom_frame_center] CatalogoTempCazaAndal.

[/custom_frame_center] 

Publicado el catálogo de la Temporada de Caza 2018-2019

Como novedad este año el texto es compatible para su lectura con teléfonos móviles

El catálogo de la Temporada de Caza en Andalucía 2018-2019 con carteles y fichas divulgativas de las principales medidas recogidas en la Orden de 5 de junio por el que se regulan las vedas y los períodos hábiles de caza en territorio andaluz, se ha publicado en el Portal de Caza y Pesca de la web de la Consejería para que pueda ser consultado y descargado por cualquier usuario interesado y pueda distribuirse por las distintas asociaciones y federación de cazadores. Asimismo, este año, como novedad, el catálogo es compatible para su lectura en teléfonos móviles.

Estos carteles informativos inciden en los teléfonos de información y de emergencias y agentes de la autoridad para prevenir accidentes y cumplir con la normativa, en cómo actuar en caso de emergencia, en las principales conductas del cazador respetuoso, cuáles son los límites de las zonas de seguridad, etc. Por su parte, las fichas se centran en las especies cinegéticas que regula la Orden de Veda, los períodos en los que se permite su caza, y las distintas observación y requerimientos que recoge la norma.

Esta Orden General de Veda, publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA)en julio, nace del consenso entre el sector cinegético, el científico y la administración, y con vocación de permanencia y duración. No en vano, en esta norma se han ajustado los periodos hábiles de cada especie para cumplir la normativa y recomendaciones vigentes en el momento de su tramitación, garantizar la conservación de las poblaciones, asegurar su sostenibilidad y hábitats; así como de la propia actividad cinegética.

El Comité Andaluz de Caza, en el que están representados todos los sectores económicos y sociales que participan de algún modo en el desarrollo de las actividades cinegéticas, colabora en los cambios que se producen en la orden general de vedas y en la que se debaten las propuestas realizadas por el sector cinegético, el entorno académico, las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y las asociaciones sociales, conservacionistas, agrarias y ganaderas. De esta manera se pretende garantizar, con una oferta atractiva, el ejercicio de la caza de manera sostenible además de consolidarlo como un medio de desarrollo socioeconómico en los núcleos rurales.

Principales novedades del Orden de Vedas

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio aprobó la nueva orden en la que se recogen las vedas y períodos hábiles de caza y en la que se dan a conocer las novedades, de acuerdo con el nuevo Reglamento de Ordenación de la Caza. En esta norma se incluyen las medidas acordadas en el último Comité de Caza para favorecer una actividad cinegética respetuosa, ordenada y sostenible en todo el territorio andaluz.

Entre los cambios registrados sobresale el referido a la incorporación en caza mayor de una modalidad, en concreto la del aguardo nocturno para jabalí, con la que se pretende poner freno a la expansión demográfica de esta especie, que se caracteriza por adaptarse fácilmente a cualquiera de los entornos presentes en el territorio andaluz y por tener una elevada capacidad reproductiva. Esta modalidad se podrá practicar esta temporada desde el 12 de agosto al 10 de febrero en cotos de caza mayor y en cotos con menor aprovechamiento secundario de mayor.

Otra novedad es la inclusión de la utilización de ‘perros de madriguera’ para la captura del zorro, que consiste en cazar en la boca de las madrigueras con perros de razas específicas y que con independencia del número de cazadores solo se podrá emplear un arma de fuego. Con ello se quiere favorecer a las poblaciones de especies de caza menor, principalmente conejo y perdiz roja, además de otras protegidas como el lince ibérico. Esta actividad se podrá realizar durante la temporada 2018-2019 desde el 12 de agosto hasta el 10 de febrero, siendo hábiles exclusivamente los jueves, sábados, domingos y festivos.

Respecto a la caza del conejo, se ha incorporado la modalidad de ‘a diente en mano’, recogida en el Decreto por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación de la Caza en Andalucía y donde sin armas de fuego un cazador o un grupo acompañado por un máximo de tres perros por persona, recorre el terreno en busca de las piezas. El periodo hábil para la captura de esta especie abarca desde el 12 de agosto hasta el 30 de diciembre. Otro cambio de la orden de veda de esta temporada es la adaptación del artículo 7 referido a la perdiz roja, liebre, codorniz, becada y resto de especies de caza menor al citado decreto, en relación con las nuevas modalidades y clases de escenarios de caza.

En el caso de la perdiz roja con reclamo, se ha acordado que los cotos de caza adscritos al área cinegética de Tejeda-Almijara, localizados en los términos municipales de la provincia de Málaga que no estén situados en el litoral, puedan optar a pasar del grupo 3º de área cinegética al 2º prácticamente en una semana. En este sentido, se establece la obligación de notificar el periodo elegido a la delegación territorial en materia de medio ambiente con una antelación de, al menos, quince días a la fecha del primer día hábil de caza de la perdiz con reclamo de la provincia. Esta medida supone el cierre del periodo de caza en fechas más tempranas y por tanto antes del inicio de la reproducción, tal y como recomienda la Comisión Europea.

Igualmente, se adaptarán los periodos hábiles de caza de zorzales y estornino pinto a las conclusiones del estudio denominado ‘Seguimiento de los estudios de fenología migratoria del zorzal común», cuyo objetivo es determinar el inicio de la migración prenupcial de los zorzales con el fin de conocer los periodos hábiles de caza de las distintas especies de estas aves para que no coincidan con su periodo de reproducción y migración hacia los lugares de cría.

En relación con el corzo, se flexibiliza su periodo hábil adaptándolo a su ciclo reproductor, ampliándose así el número de jornadas de caza que permite a los titulares cinegéticos cumplir con los cupos y posibilitando el equilibrio de sus poblaciones. También permite la caza de hembras en la época menos desfavorable para su fenología, que comprende desde el 15 de noviembre hasta el 15 de enero, facilitando de esta manera el equilibrio de sexos para garantizar un correcto desarrollo de la especie

Fuente: juntadeandalucia.es

3.436 inspecciones del equipo canino para detectar cebos envenenados

caninoestandardn

3.436 inspecciones del equipo canino para detectar cebos envenenados

El equipo canino de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio especializado en la detección de cebos y cadáveres envenenados ha realizado desde su creación en 2004 un total de 3.436 inspecciones en cotos de caza y explotaciones ganaderas, en el marco de la Estrategia Andaluza contra el Veneno (EAV). A esta cifra hay que sumar otras 13 llevadas a cabo en otras comunidades autónomas como Baleares, Extremadura y Castilla-La Mancha, con las que la Junta colabora también en la lucha contra esta práctica ilegal en el medio natural.

Además, de las 3.436 inspecciones realizadas desde 2004 hasta 2017, año en el que se registraron 170 actuaciones de este tipo, 2.286 fueron de carácter urgente tras la localización de algún supuesto cebo o cadáver envenenado y 1.150 preventivas en las zonas acotadas con historial delictivo por este tipo casos o en áreas de distribución de especies amenazadas. Por provincias, destaca Jaén con 557 controles, seguida de Granada (544), Sevilla (521), Córdoba (428), Málaga (382), Almería (362), Cádiz (356) y Huelva (315).

En la realización de estas inspecciones han participado agentes de medio ambiente del equipo de investigación de veneno y artes ilegales, agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) y técnicos especializados de la consejería en esta materia.

El uso del veneno es una de las principales causas de mortandad para la fauna andaluza, especialmente para diversas especies protegidas y amenazadas como el águila imperial ibérica y el quebrantahuesos. También supone un grave riesgo incluso para la salud pública, ya que los perros han llegado a detectar cebos, hechos de trozos de alimentos, con altas dosis de veneno que le convertían en letales para los humanos.

Un equipo para la lucha contra el veneno

El equipo de la unidad canina se creó tras poner en marcha la consejería en 2004 la estrategia andaluza para la erradicación del veneno. Esta iniciativa, que contempla 61 medidas centradas en la prevención, concienciación social, disuasión y persecución del delito, ha permitido reducir esta práctica ilícita en un 55 %, aproximadamente, en los últimos años en Andalucía.

Actualmente, el equipo canino se encuentra operativo en toda Andalucía y actúa a requerimiento de las delegaciones provinciales y otros organismos y cuerpos de seguridad, como el Seprona y la Policía Autonómica. En todas sus actuaciones está presente, al menos, un agente de la autoridad encargado de realizar un acta de levantamiento en aquellos casos en los que han aparecido cebos o cadáveres presuntamente envenenados.

Fuente: juntadeandalucia.es

Castilla-La Mancha recupera el primer coto social en Sevilleja de la Jara

[custom_frame_center] activ.cineg.

[/custom_frame_center] 

Castilla-La Mancha recupera el primer coto social en Sevilleja de la Jara que ya ha recibido cerca de 1.600 solicitudes para este año

Desde el Gobierno regional se ha priorizado el desarrollo de la actividad en este espacio para los participantes procedentes de la región. Del total de puestos a cubrir, el 80 por ciento se destinará a cazadores de Castilla-La Mancha.

Esta figura fue suprimida en la pasada legislatura y ahora se vuelve a poner en marcha facilitando el ejercicio de la actividad cinegética en igualdad de oportunidades a quienes lo practican.

Toledo, 14 de agosto de 2018.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha recuperado la figura de los cotos sociales de caza,  aprobada en las Cortes regionales en marzo y que entró en vigor en abril.

Así, con el objeto de mantener la actividad real de la caza en los pueblos como actividad más sostenible desde el punto de vista cinegético en el territorio y facilitar el ejercicio de la actividad cinegética en igualdad de oportunidades a quienes lo practican, fundamentalmente los cazadores de la región, el primer coto social que se ha recuperado es el ubicado en Sevilleja de la Jara, en la provincia de Toledo.

Con estos cotos se consigue que las personas que quieren disfrutar de la caza y no tienen suficientes recursos para hacerlo en grandes cotos particulares puedan practicar la actividad cinegética en estos espacios.

De esta manera, una vez publicada la orden y finalizado el plazo de participación, se han recibido un total de 1.598 solicitudes una vez acabado el período para obtener uno de los puestos a cubrir para desarrollar alguna de las modalidades que se van a poder llevar a cabo en este espacio como la montería, rececho y aguardos de jabalí.

El total de participantes este año va a ser de 182 cazadores regionales y 49 cazadores nacionales, habiéndose priorizado de todas las plazas de los cotos sociales el 80 por ciento para cazadores regionales y el 20 por ciento restante para nacionales.

Tras el de la provincia de Toledo, se recuperarán otros cotos sociales en las provincias de Ciudad Real y Albacete.

Fuente: castillalamancha.es

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria aconseja la caza intensiva de jabalíes para evitar la PPA si no hay brotes

[custom_frame_center] jabalíes corriendo

[/custom_frame_center] 

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha aconsejado implementar la caza intensiva de jabalíes en el territorio europeo para reducir los riesgos de brotes de Peste Porcina Africana (PPA).

La EFSA ha emitido un informe en el que identifica estrategias para el manejo del jabalí, ya que “juega un papel importante en la propagación de la enfermedad”, que ya se ha detectado en varios países del este de Europa.

Sin embargo, la Autoridad especifica que si una epidemia ya está en curso en un territorio, deben evitarse las actividades -como la propia caza intensiva- que puede aumentar el movimiento de estos animales salvajes.

Entre otras medidas, la EFSA también aconseja no proporcionar alimento al jabalí.

LA VIGILANCIA PASIVA SIGUE SIENDO LA FORMA MÁS EFECTIVA DE DETECTAR NUEVOS CASOS

Los expertos no han podido establecer un umbral de densidad de población del jabalí por debajo del cual el virus no se asentaría en un territorio, pero advierten que la PPA se ha diseminado en áreas donde la presencia de jabalíes es baja.

Asimismo, el informe destaca la importancia de que todas las partes interesadas mantengan un diálogo regular para abordar esta situación.

También subrayan que la vigilancia pasiva -información del jabalí muerto- sigue siendo la forma más efectiva de detectar nuevos casos en una etapa temprana en áreas previamente libres de enfermedad.

Fuente: www.agroinformación.com

Potro de manejo desde 1.295€

[custom_frame_center]13-10 Potro-sanitario
[/custom_frame_center]

  • Puertas abatibles y correderas
  • Acabado imprimación y segunda mano esmalte verde
  • Peso 300-350 kg, anillas superiores
  • Rampa acceso
  • Lateral embudo regulable mediante palanca
  • Rejilla de cierre abatible o corredera
  • Posibilidad de hacer modificaciones según cliente (ver coste)

   Precio

 (Ref. 13/10)   Precio desde 1295 €+ IVA

Transporte no incluído