Nueva señalización de los terrenos cinegéticos en Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]tablillas[/custom_frame_center]

[custom_list style=»list-2″]

La Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha ha publicado con fecha 17 de abril de 2020 la Orden con la nueva señalización de los terrenos cinegéticos en dicha región.

Los cambios se deben a adaptar esta señalización a la nueva ley de caza, estos cambios son entre otros:

  • Las tablillas de «Coto Intensivo» pasa ahora a denominarse «Cuartel de Caza comercial»
  • Las tablillas denominadas «Coto privado de Caza» ahora pasan a ser «Cotos de Caza» y así deberá figurar en las señales de primer orden.
  • Las áreas de reserva podrán llevar optativamente una señalización(C-8 o C-9), y la zona de adiestramiento de perros que se tendrán que ajustar según diseño C-6.

Las dimensiones de las señales son igual que las que actualmente están en los cotos, primer orden 33×50 (variación de un 10%) y las de segundo orden (20×30) y se ha modificado la altura desde el suelo, ahora se establece el borde inferior entre 1,20 y 2,50 metros, (antes era desde 1,50 a 2,5m).
En cuanto a las distancias entre señales no se ha modificado nada.

Se establece un plazo de tres años para adaptar estos cambios desde la entrada en vigor de la orden.

Hasta ese plazo, se podrá utilizar un vinilo adhesivo encima de la placa anterior, con la nueva leyenda de la tablilla.

Puede informarse del precio de estas tablillas a través www.gestiondecotos.com, info@gestiondecotos.com o a través del teléfono 601091811.

Señalización de terrenos cinegéticos en Castilla-La Mancha

Fundación Artemisan y la Federación Española de Caza inician una campaña de recogida de fondos para el proyecto Cáritas ante el Coronavirus

[custom_frame_center]REDES SOCIALES 1080X566 PX_GENÉRICO[/custom_frame_center]

[custom_list style=»list-2″]

La Fundación Artemisan y la Real Federación Española de Caza (RFEC) han iniciado este martes una campaña de recogida de fondos para el proyecto ‘Caritas ante el Coronavirus’. Todo lo recaudado se destinará al trabajo que está llevando a cabo la entidad benéfica en la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Para ello, se ha habilitado en la página web de la Fundación Artemisan una sección a través de la que los interesados pueden realizar sus donaciones mediante plataforma de pago seguro.

Los interesados pueden acceder a través del siguiente enlace: www.fundacionartemisan.com/covid-19 Las aportaciones se pueden realizar también mediante transferencia bancaria: ES05 3081 0601 0734 5389 3129. Esta cuenta se ha abierto exclusivamente para esta campaña. En aras a la transparencia y para que todos los benefactores puedan comprobar que todas sus aportaciones se destinarán al proyecto, Artemisan pondrá a disposición de Cáritas todos los movimientos que se realicen en dicha cuenta dentro de la campaña y una vez finalizada, esta será cerrada. El proyecto ‘Cáritas ante el Coronavirus’ tiene como objetivo trabajar para acompañar a las personas que están sufriendo de la forma más intensa la crisis del coronavirus: personas mayores, sin hogar, dependientes que viven en soledad… En él se cubren las necesidades de más de 2.600 personas mayores en residencias y Centros de Día, más de 6.000 mayores en sus domicilios y más de 40.000 personas sin hogar. Entre los recursos más necesarios durante esta primera fase de emergencia se encuentran la adquisición de equipos de protección, material sanitario y alimentos no perecederos, entre otras cuestiones. Fundación Artemisan y Real Federación Española de Caza han comenzado esta campaña aportando cada una de ellas una cantidad de 5.000 euros y animan a socios, colaboradores, amigos y al sector cinegético y de la conservación en general a que colaboren con esta iniciativa que pretende ayudar a paliar las graves consecuencias que va a dejar el coronavirus en nuestra sociedad, no solo en esta primera fase de emergencia, sino también en el medio y largo plazo. 

Infórmate

 

 

Los futuros chefs apuestan por la versatilidad de las carnes de caza silvestres

[custom_frame_center]

[/custom_frame_center]

Los futuros chefs apuestan por la versatilidad de las carnes de caza silvestre, que abarca un amplio abanico de especies, tanto de la caza nayor (gamo, ciervo, corzo o jabalí) como de la menor (perdiz, conejo de monte, liebre, faisán, pato o paloma torcaz) de procedencia salvaje.

Uno de los elementos que diferencia a estas carnes es su garantía de origen y calidad gracias a haberse criado en libertad y a estar sometidas a estrictos controles sanitarios, lo que proporciona mayor seguridad.

Una carne esencial para los cocineros del mañana

La Asociación Interprofesional de la Carne de Caza, ASICCAZA, ha realizado un importante esfuerzo para llevar el programa europeo a diversos centros donde se forman los futuros chefs del ámbito HORECA y transmitir sus beneficios tanto nutricionales como medioambientales y sociales.

En este sentido, se ha trasladado hasta el Instituto Santa María de Alarcos, ubicado en Ciudad Real, de la mano de Miguel Carretero, chef del restaurante Santerra y experto en carnes de caza.

A través de estas jornadas, los alumnos han tenido la oportunidad de conocer cómo pueden preparar las carnes procedentes tanto de la caza mayor como de la menor, lo que les permitirá configurar una oferta gastronómica con alimentos que cuentan con un gran potencial.

Como el propio Carretero ha expuesto durante el taller, estas carnes se han criado a través de métodos tradicionales y existen muchas similitudes entre ellas.

Esta ponencia ha conseguido que los futuros chefs hayan podido conocer de primera mano unos productos muy recomendables por su diversidad y calidad organoléptica, que les será de gran utilidad para introducir en sus futuras elaboraciones.

Esta jornada gastronómica es una de las acciones puestas en marchas por ASICCAZA, primera organización creada para promocionar, informar y difundir el consumo y el valor de la carne de caza.

Uno de sus principales objetivos es dar a conocer tanto la calidad como la seguridad alimentaria de este producto, fomentando así su consumo entre la población.

Fuente: CazaWonke

Web Asiccaza

 

Accidentes de caza, las reglas de oro para tratar de evitarlos siempre

[custom_frame_center]cazador
[/custom_frame_center]

Al llegar cada año la media veda y el otoño, surge siempre la triste noticia de algún accidente de caza mortal. En esta pasión nuestra se da una extraña condición que a veces se nos olvida: el resto de los cazadores pone su vida en nuestras manos y nosotros ponemos la nuestra en las suyas, sean amigos o no, sean expertos o novatos. Un descuido o un exceso de confianza puede acabar con una vida, pero puede segar muchas otras en su camino. Demasiados futuros rotos, no hay lance que merezca la pena.

La primera regla de oro de la seguridad es que no hay lance que valga un susto o un medio susto. La segunda regla de oro es: «No dispares a lo que no veas o estés completamente seguro». La tercera regla es que trates el arma como si siempre estuviera cargada. Realmente con estas tres reglas de oro evitaríamos casi todos los accidentes de caza, pero siempre es bueno recordar otras buenas costumbres y hacerlas nuestras.

Nunca cargada en la funda

El arma, siempre descargada hasta que no empiece la acción de caza y con el seguro puesto hasta el momento del disparo y evitaremos los accidentes de caza. Acabada la acción de caza, se descarga, se verifica las veces que sea necesario y se guarda en la funda. Hay que estar seguro de no meter nunca el arma cargada en la funda.

El seguro está por algo, hay que tenerlo puesto siempre hasta el instante previo al lance. Una rama puede entrar en el guardamontes, presionar el gatillo y disparar el arma; lo mismo puede pasar con una cremallera de la cazadora. Todos hemos perdido algún lance por el seguro y no pasa absolutamente nada, nunca se falla por ser demasiado cauteloso. Apoyar el dedo índice en el guardamonte hasta el momento del disparo, nunca en el gatillo.

[custom_frame_center]
[/custom_frame_center]

Conviene llevar una prenda visible, preocuparse por localizar a otros cazadores y hacerse uno mismo visible. En puesto fijo, no hay que abandonarlo nunca hasta ser recogido. Aunque las ganas apremien, no hay que moverse para ver una res abatida ni entrar en la zona de caza, así uno se juega la vida. Al acudir a un remate, hay que avisar a los compañeros de los puestos cercanos y no entrar si no se está seguro de poder hacerlo.

Respetar el tiradero y no apuntar fuera de él

Primero, porque solo se debe cazar en la zona que corresponde a cada cazador; y segundo, porque es muy peligroso. Vigilar los vecinos y marcarse los espacios de seguridad donde no se puede disparar. Ojo con disparar hacia la mancha, estar atento a los perros y a los perreros.

Siempre que se maneje un arma, hay que vigilar hacia donde apunta el cañón; y hay que apoyarla, mejor en el suelo y con el cerrojo abierto. No disparar nunca al viso, una bala 30-06 puede recorrer fácilmente 700 metros y seguir siendo letal. No hay edad ni experiencia para la seguridad, esto nos afecta a todos, nos va la vida en ello.

Fuente: Joaquín de Lapatza para ABC de la caza

 

Se abren las inscripciones para participar en las actividades de FERCATUR 2019

[custom_frame_center]1pertura inscripciones fercatur 2
[/custom_frame_center]

Tres showcookings y un taller sensorial de carne de caza para las familias podrán disfrutarse de manera gratuita en la Feria, pero reservando plaza previa en www.fercatur.com

La Feria de la Caza, Pesca y Turismo de Ciudad Real, FERCATUR 2019, vuelve un año más de la mejor manera posible. La degustación y demostración de cocina en directo regresa a los fogones del evento,en esta ocasión con motivo del I Concurso Gastronómico Beccus, que permitirá que 60 personas disfruten de las delicias de los 3 mejores chefs y de una final de campeonato.

Para ello, los interesados deben inscribirse en www.fercatur.comy seleccionar la actividad concreta. Los cocineros que han llegado a la final, tras una fase previa presencial, son Andrés Rodríguez, José Daniel Fernández y Jesús Ángel Rodríguez, de Cocktail Gourmet, La Abuela Cándida y Alfileritos 24 respectivamente. Las plazas están limitadas a 20 comensales y los 5 miembros del jurado que volverá a estar presente en las 3 citas.

Asimismo, ASICCAZA ha preparado un taller sensorial de carne de caza para niños con la ayuda de sus padres. De esta manera, el gusto, el tacto y el olfato se agudizan en FERCATUR 2019 al quedar a ciegas la vista. También para este es necesaria la inscripción previa en la web y hay un máximo de 25 plazas.

Por otro lado, la Guardia Civil de Ciudad Real ha preparado una exhibición de defensa personal, adiestramiento de perros y exposición de vehículos pensada para que los más pequeños y sus docentes se empapen del trabajo del Cuerpo. Para asistir es necesario confirmar la asistencia y el número de menores en organizacion@fercatur.com y que los maestros acompañen en todo momento a estos alumnos.

Finalmente, FERCATUR presenta un programa de actividades más extenso y variado que en ediciones anteriores, en el que están previstas citas de ocio y aventura, exposiciones, un simulador de caza virtual, cursos de pesca, talleres y demostraciones, entre otras. Toda la programación se puede consultar en www.fercatur.com.

Ya está disponible la App gratuita de FERCATUR 2019, uno de los mayores escaparates cinegéticos de España

[custom_frame_center]fercatur_app
[/custom_frame_center]

La Feria de la Caza, Pesca y Turismo (FERCATUR 2019), que se celebrará del 20 al 22 de septiembre en el Recinto Ferial de Ciudad Real, ya cuenta con una APP gratuita para el móvil desde la que se podrá seguir toda la información, las novedades y las actividades en torno a este gran evento.

FERCATUR, que está organizada por la Federación de Empresarios de Ciudad Real (FECIR) en colaboración con la Diputación Provincial de Ciudad Real, es uno de los mayores escaparates cinegéticos de España, además de un punto de encuentro para los profesionales del sector y una cita obligada para los amantes de la naturaleza.

La APP Fercatur 2019, que puede descargarse desde los markets habituales, está disponible para sistemas iOS y Android. A través de ella, los usuarios pueden mantenerse permanentemente informados sobre todas las novedades, además de consultar la programación, el mapa de ubicación y datos generales sobre esta gran fiesta cinegética que volverá a situar a Ciudad Real en el epicentro del turismo cinegético.

Entre las novedades de esta edición, se encuentran el I Concurso Nacional de Gastronomía Cinegética, un simulador virtual de tiro y una piscina para demostraciones y concursos de pesca. Además, habrá un rincón de la investigación, showcookings de cocina cinegética, talleres medioambientales para niños, un taller de identificación digital de mamíferos, un monográfico sobre el perdiguero de Burgos y actividades de ocio y multiaventura, entre otras.

Desde el punto de vista técnico, también se impartirán numerosas conferencias que abordarán temas de interés como la mixomatosis en las liebres, la caza sostenible, las rehalas, la tórtola europea y la gestión de caza menor.

FERCATUR contará con una zona comercial de unos 3.300 metros cuadrados en la que armerías, artesanos cinegéticos, empresas turísticas y negocios vinculados a la caza, la pesca y el turismo, mostrarán y pondrán a la venta sus productos y servicios. En la anterior edición, unas 20.000 personas visitaron este gran escaparate para el sector cinegético, unas cifras que se esperan superar en esta ocasión.

Fuente: www.fercatur.com

Publicada la Orden de Vedas para la nueva temporada de caza en Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]cazador

[/custom_frame_center]

El periodo de caza mayor en el que se podrán cazar especies de caza mayor como el ciervo, jabalí, gamo y muflón se establece desde el 8 de octubre de este año al 21 de febrero del 2020

La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha publicado este jueves la Orden por la que se fijan los períodos hábiles de caza y las vedas aplicables con carácter general a todo el territorio de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha para la temporada cinegética 2019-2020.

De acuerdo a la Orden consultada este jueves por Efe, el periodo de caza mayor en el que se podrán cazar especies de caza mayor como el ciervo, jabalí, gamo y muflón se establece desde el 8 de octubre de este año al 21 de febrero del 2020.

El periodo hábil de caza menor se establece del 8 de octubre al 8 de febrero de 2020, a excepción de la caza de perdiz con reclamo para la que se establece unas fechas hábiles de caza distintas.

La caza de la perdiz roja con reclamo macho queda establecida en esta orden del 10 de enero de 2020 al 20 de febrero en municipios situados a menos de 800 metros de altitud media y del 23 de enero al 5 de marzo el resto de municipios.

En el caso de las aves no migratorias los periodos de caza, a excepción de tórtola común, se fijan del 8 de octubre de 2019 al 31 de enero de 2020, estableciéndose cupos máximos de tres becadas por cazador y día, excepto si el cupo en el Plan de Caza del cotos es inferior, en que primará entonces lo dictado en el plan.

Los días hábiles para la caza de becada serán los martes, jueves sábados, domingos y festivos.

En media veda, se podrá cazar la codorniz del 22 de agosto al 15 de septiembre de 2019, excepto en las comarcas agrarias de la Serranía Alta de Cuenca y la Alcarria Baja de Guadalajara, donde se deberá cazar del 29 de agosto al 15 de septiembre.

Para la tórtola común y la paloma torcaz, los periodos hábiles serán del 22 de agosto al 22 de septiembre y en el caso de la tórtola, se establece un cupo máximo de cinco tórtolas por cazador y día, excepto si el cupo del Plan de Caza es inferior, mientras que en el caso de la paloma torcaz sólo podrá cazarse desde puesto fijo con cimbeles naturales o artificiales siempre que no vulneren la prohibición recogida en la Ley de Caza.

Los días hábiles en media veda serán jueves, sábados y domingos.

Las aves migratorias acuáticas se podrán cazar del 15 de octubre de 2019 al 31 de enero de 2020, empleándose en puesto fijo cimbeles naturales o artificiales siempre que no vulneren la Ley de Caza, con un cupo máximo de dos piezas de ánsar común por cazador y día y un cupo máximo de ánade friso y cerceta común de tres piezas por cazador y día, salvo que el Plan de Caza del coto establezca un número inferior.

En el caso de especies como el zorro y la urraca, se establece que se podrán cazar tanto durante el periodo general de veda, como en el de media veda.

En cuanto a la caza del corzo macho se establece que se podrá cazar del 1 al 30 de septiembre de 2019, y del 1 de abril al 31 de julio de 2020 en las modalidades de rececho, aguardo o espera en horario diurno.

También estará autorizada la batida de hembras si se contempla en el Plan de Caza aprobado, entre el 1 de diciembre de 2019 y el 21 de febrero de 2020.

Finalmente, la Orden de Vedas establece que la cabra montés se podrá cazar en la región del 15 de noviembre al 15 de enero.

Fuente: www.clm24.es

Los cazadores gastarán este verano 15 millones de euros en dar de beber a la fauna salvaje

[custom_frame_center]bebedero-piedras_1

[/custom_frame_center]

Los más de 32.000 cotos repartidos por toda España invertirán 15 millones de euros para llevar agua a la fauna salvaje, según un estudio elaborado por la consultora Deloitte. 

Los cazadores españoles invertirán este verano 15 millones de euros en dar de beber a la fauna salvaje. Las contundentes cifras corresponden al estudio ‘Impacto Económico y Social de la Caza en España’ que la Fundación Artemisan presentó en abril del pasado año y que ha sido elaborado por la prestigiosa consultora Deloitte. Gracias a este pormenorizado estudio, el primero de tal magnitud elaborado en nuestro país, se ha podido conocer en profundidad la importancia de la actividad cinegética en España tanto a nivel medioambiental como social y económico.

Según el citado informe, la caza genera en España 6.475 millones de euros y crea 187.000 puestos de trabajo suponiendo el 0,3% del PIB del país. En cuanto a la contribución a las arcas públicas, el estudio descubre que la caza aporta 614 millones de euros, de los cuales el 33% son aportados directamente en concepto de tasas e impuestos para cazadores. Gracias al estudio de Deloitte, hemos podido conocer que los cazadores forman el colectivo que más dinero invierte en la conservación de la Naturaleza, solo superado por las administraciones públicas. En total, casi 300 millones de euros al año de los cuales 15 se destinan a llevar agua a las especies salvajes durante las épocas de mayor necesidad.

Del informe de Deloitte, en el que se indica que de media los cotos de caza españoles invierten 457,83 euros en cuanto a la gestión de puntos de agua, se desprende que para el total de cotos -32.817-, los cazadores ponen de su bolsillo nada menos que 15.024.607,11 euros. Una cantidad que, en su mayoría, se invierte durante la época estival, que es cuando más necesidad tiene la fauna.

De estas actuaciones se beneficia tanto la fauna cinegética como la no cinegética, entre la que se encuentran especies tan emblemáticas para nuestra fauna como el lince ibérico, o el águila imperial.

Fuente: Jara y Sedal

Convocatoria de exámenes de Especialista en Control de Predadores en Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]DETALLE DE COLLARUM

[/custom_frame_center]

Ha salido una nueva convocatoria para los exámenes de especialistas en control de predadores en   el año 2019:

Plazo de presentación de solicitudes.

El plazo de presentación de solicitudes será:

Convocatoria de abril: Del 25 de febrero al 10 de marzo de 2019.

Convocatoria de junio: Del 1 al 15 de mayo de 2019.

Convocatoria de noviembre: Del 16 al 30 de septiembre de 2019.

Fecha y hora de realización de las pruebas:

Las pruebas comenzarán a las 10 h. de los días que se indican a continuación:

Convocatoria de abril: 10 de abril de 2019.

Convocatoria de junio: 26 de junio de 2019.

Convocatoria de noviembre: 6 de noviembre de 2019.

Lugar del Examen: sedes de las Delegaciones Provinciales de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de cada provincia

Castilla-La Mancha. Se convocan ayudas para la reforestación y creación de superficies forestales

[custom_frame_center]DSC_0840_web

[/custom_frame_center]

Dentro de estas ayudas están incluidos dos clases de protectores que puede adquirir en Gestión de Cotos
1. Protectores espinosos 1,60 m de h. 0,30 cm. diam, 2,4 mm de diámetro de alambre y luz max. 25 cm2
2. Protector espinoso 1,60 m 0,6m de h. 0,30 cm diam, 2,4mm de diámetro de alambre y luz máx 25 cm2

Pídanos presupuesto en el teléfono 926 23 20 29
Plazo de presentación solicitudes: Treinta días naturales desde el día siguiente de la publicación de la presente convocatoria (hasta el 13 de mayo de 2019)

PDF ORDEN