- Fabricado en acero laminado
- Bandeja de chapa galvanizada
- 2 metros de largo por 1 de ancho
- Alfalfera en barilla lisa
[small_button text=»Información» title=»Información» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_blank»]
[small_button text=»Información» title=»Información» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_blank»]
[/custom_frame_center]
El municipio sevillano de Almadén de la Plata (Sevilla) acogerá en breve la primera escuela de descorche de Andalucía, una de las medidas incluidas en el Plan de Gestión Integral (PGI) de la Sierra Norte de Sevilla para mejorar el aprovechamiento del corcho. Esta planificación, aprobada en septiembre de 2016, prevé la reinversión en montes públicos de Constantinta, Cazalla de la Sierra, San Nicolás del Puerto, Almadén de la Plata y Alanís de 5,7 millones de euros en los próximos diez años y una previsión de 32.700 jornales directos. No en vano, para el período 2017-2018 está prevista a través del PGI de la Sierra Norte una reinversión de casi 617.343 euros de ingresos, actuándose en una superficie de 12.380 hectáreas.
Este centro de descorche surge como una experiencia innovadora que responde a una demanda de los pueblos sobre la necesidad de formar nuevos corcheros que continúen en este oficio tradicional. Esta actividad es una labor muy específica, cuyo aprendizaje no se encuentra en los programas de ningún centro de formación, sino que se va adquiriendo con el paso de los años a pie de campo, comenzando con una tutela por parte de un trabajador experimentado, por lo que es sumamente importante para garantizar el futuro de esta actividad, de gran arraigo en la zona, que cada año se incorporen aprendices de corcheros en las cuadrilla.
La escuela, con un presupuesto para este año cercano a los 9.000 euros, contará con un maestro corchero y seis aprendices. El proceso de selección estará supervisado por los técnicos de la Agencia de Medio Ambiente y Agua y entre los criterios para acceder a ella se primará la juventud y la inexperiencia.
Debido a que el mercado del corcho es enormemente complejo, el Plan de Gestión Integral de la Sierra Norte prevé trabajar también para conseguir mejores posicionamientos. Por ello, se ha planificado también la colaboración con las empresas locales o territoriales para una mejor comercialización y mayor transformación de los productos en todos sus campos (tapones, láminas, artesanía,…). La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorioha anunciado que en futuras campañas se procederá a una primera clasificación del corcho en las propias fincas con el fin de generar mas empleo en la zona y conseguir una venta optimizada y, por tanto, más recursos para reinvertir.
[custom_frame_center]
[/custom_frame_center]
La gestión de los Espacios Naturales Protegidos ha evolucionado considerablemente en las últimas décadas en cuanto a las instalaciones de estructuras de uso público. Esto hizo necesaria la creación de un sistema de conservación y mantenimiento que permitiese ejecutar pequeñas actuaciones en los ecosistemas. Para estas labores, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente creó las cuadrillas de mantenimiento de espacios naturales protegidos que, principalmente, limpian sendas, aparcamientos y señalizaciones; hacen pequeñas obras para solucionar problemas de dotaciones de uso público; y apoyan, puntualmente, el trabajo de gestión e información del Parque en los días de mayor afluencia de visitantes.
En la actualidad, la Junta de Castilla y León cuenta con diez cuadrillas específicas para este fin en toda la Comunidad, con una duración media de seis meses y un presupuesto para 1,8 millones de euros para este año.
En el caso de la provincia de Palencia, las cuadrillas mantienen, conservan y reparan la infraestructura de uso público de los espacios naturales Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, Las Tuerces, Covalagua y la Nava. También actúan para mejorar el estado de conservación de estos espacios naturales, de los lugares de la Red Natura 2000, zonas húmedas catalogadas, árboles notables declarados, hábitats y especies de fauna protegida en la provincia de Palencia.
Estos servicios incluyen la conservación, mantenimiento y reparación de la infraestructura de uso público; la limpieza del espacio natural, con eliminación de pintadas y recogida periódica de la basura de los contenedores en las zonas de uso público y de las sendas; la conservación y mantenimiento del medio natural; la vigilancia, información y control de accesos al espacio natural o a determinadas zonas; la sustitución del equipamiento destruido o deteriorado, adecuación del existente o ejecución de nueva dotación. Un ejemplo de esta actividad es la recuperación del antiguo refugio de Mazobre.
Fuente: JCYL
Desde gestiondecotos.com les ofrecemos la posibilidad de adquirir todo el material necesario para llevar a cabo esta actividad: métodos de captura homologados, atrayentes, material auxiliar de manejo y seguimiento, etc.
Consultenos precios
[custom_button text=»Más información» title=»Más información» url=»http://gestiondecotos.com/wp-content/uploads/2014/02/tradicional_características2.pdf» bg_color=»#0F4F8A» text_color=»#FFFFFF» align=»left» target=»_self»]
[custom_frame_left][/custom_frame_left]
Le ofrecemos una serie de tablillas fabricadas en acero galvanizado, con revestimiento especial anticorrosión y con dos taladros para facilitar el montaje y atornillar al mástil.
[custom_frame_center][/custom_frame_center]
Suscríbete a la Revista Trofeo y disfruta de tu afición todos los días del año. 12 revistas más prismáticos por 95 €.
Modelo de los prismáticos Vista X :
[custom_list style=»list-5″]
[/custom_list]
Suscríbete a través de la web: www.trofeocaza.com o llama al teléfono 949 329 613 o envía un e-mail a suscripciones@edicionestrofeo.es
Le ofrecemos una serie de tablillas fabricadas en acero galvanizado, con revestimiento especial anticorrosión y con dos taladros para facilitar el montaje y atornillar al mástil. Además le ofrecemos la posibilidad de personalizar sus carteles de exterior.
[custom_frame_left][/custom_frame_left]
[custom_frame_center][/custom_frame_center]
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a través del Plan Infoca, organiza el programa de pastoreo controlado con ganado que, bajo la denominación Red de Áreas Pasto-Cortafuegos de Andalucía (Rapca), contará en esta anualidad con una participación estimada de 200 pastores y sus más de 112.000 cabezas de ganado.
El programa Rapca forma parte de las iniciativas de prevención incluidas dentro del Plan Infoca, y consiste en el empleo de ganado en régimen de pastoreo controlado para eliminar el combustible vegetal de las zonas de cortafuegos y mantener las infraestructuras de cara a la prevención de incendios forestales.
La Consejería, a través de dicho plan, suscribe anualmente convenios con los pastores, en los que se delimitan las áreas donde trabajarán y, una vez realizado el pastoreo, se evalúan sus resultados y se establece la remuneración correspondiente en cada caso. Este año, el programa dispone de un presupuesto de 500.000 euros y permitirá el tratamiento de 3.127,5 kilómetros lineales de cortafuegos en la comunidad autónoma.
El programa Rapca funciona desde 2005, una vez implantadas las experiencias piloto que se ensayaron en la provincia de Málaga. La iniciativa fue distinguida en 2012 como mejor programa de prevención de incendios en la edición anual de los premios Batefuegos de Oro, que organiza la Asociación para la Promoción de Actividades Culturales (APAS).
La utilización del pastoreo controlado como herramienta de prevención de incendios permite un mantenimiento sostenible y tradicional del monte mediterráneo andaluz, al tiempo que fomenta el oficio de la ganadería. En este sentido, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio colabora con la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en el programa formativo denominado ‘Escuela de Pastores’, que este año celebra su cuarta edición y a través del cual se persigue impulsar y promocionar el empleo forestal mediante la recuperación de este oficio tradicional.
Fuente: Junta Andalucía.
[custom_frame_center][/custom_frame_center]
El Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Cazorla (Jaén) celebrará el viernes, 14 de marzo, una jornada sobre organización y prevención en la caza, organizada por la Delegación Territorial de Agricultura y Medio Ambiente de Jaén, cuenta con la colaboración de la Federación Andaluza de Caza y la asistencia será libre y gratuita para todos los interesados.
En horario de 9.30 a 14.15 horas, en esta jornada se tratarán cuatro temas principales: organización de cacerías colectivas; seguridad en la caza y manejo de armas; gestión del área cinegética de sierras de Cazorla, explicando los planes de caza; y estructura y funciones de la Federación Andaluza de Caza y seguridad en el cazador.
El Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Cazorla se encuentra en la localidad de Vadillo-Castril, tel. 953 711 621 e e-mail vadillo.cma@juntadeandalucia.es