El turismo cinegético de Castilla-La Mancha se exportará a todo el mundo

[custom_frame_center]

[/custom_frame_center]

La consejera de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha ha anunciado la puesta en marcha de acciones internacionales para promocionar la caza que atrae cada año a 170.000 aficionados extranjeros.

La consejera de Empleo y Economía del Gobierno regional, Carmen Casero, anunció ayer que el Gobierno regional va a poner en marcha un nuevo producto de calidad «focalizado en un mercado que hoy en día está segmentado» para lograr un mayor desarrollo del turismo cinegético y todas las actividades relacionadas con el mismo.

Y es que, según la consejera, «la promoción internacional del turismo cinegético pretende crear empleo y riqueza en nuestra región» y como ejemplo de ello se refería al reciente taller de trabajo que se ha desarrollado sobre la Internacionalización del Turismo Cinegético de Castilla-La Mancha.

Según datos ofrecidos por el Gobierno regional, la caza supone una fuente de ingresos que fomenta el desarrollo de las zonas rurales más desfavorecidas. En este sector se generan más de 5.000 empleos directos y un volumen de negocio de más de 240 millones de euros.

La comunidad autónoma dispone de siete millones de hectáreas destinadas a la actividad cinegética, que reciben la llegada anual de 170.000 cazadores de fuera de nuestras fronteras interesadas en participar en alguna de sus modalidades y que convierten a Castilla-La Mancha en el segundo destino de España con mayor potencialidad en turismo cinegético, sólo por detrás de Andalucía.

Por ello, explicó Casero, se trabajará en la creación y puesta en valor de una propuesta de ocio complementaria que permita desarrollar los viajes en parejas o incluso en familia. Al mismo tiempo, «se apostará por el desarrollo de un producto gastronómico asociado a la actividad cinegética que permita mejorar el grado de satisfacción de los visitantes».

Además, la titular de Empleo y Economía informó que «también se van a llevar a cabo acciones orientadas a dar a conocer el producto cinegético a nivel internacional y a mejorar el nivel de fidelización, a través de acciones de comunicación a lo largo del año».

Además, se emprenderán acciones de comercialización del producto turístico como fusión de la propuesta cinegética y de ocio complementario. A través de este servicio, los visitantes podrán, desde su propia localidad de origen, disfrutar de un exclusivo servicio que les permite la contratación del producto turístico cinegético, así como de las propuestas de ocio complementario que se diseñen.

En definitiva, se trata de «lograr que Castilla-La Mancha aproveche este mercado, no sólo para contribuir a elevar el 12 por ciento del PIB que supone nuestro turismo para la economía regional, sino también para generar puestos de trabajo en torno a este mercado aún con mucho potencial».

Sin embargo, la preocupación del sector cinegético en estos momentos no es tanto su promoción internacional como la supervivencia de los cotos sociales. En una reciente entrevista concedida a ABC por el presidente de la Federación de Caza, Juan de Dios García, éste aseguraba que si se incrementan las tasas a los cotos el próximo año, como prevé la Junta, muchos desaparecerán.

directos genera la actividad cinegética en la región y son más de un millón de jornales los que se crean anualmente.

extranjeros acuden a los cotos de Castilla-La Mancha en la temporada, la mayoría de países europeos.

Es el porcentaje con el que contribuye el turismo al Producto Interior Bruto, buena parte de ello procedente de la caza.

de hectáreas están dedicadas a la actividad cinegética en la región, entre cotos de caza mayor y menor, la mayor parte.

5.000 empleos
170.000 cazadores
12%
7 millones