Medio Ambiente detecta la presencia de 20 parejas de águila pescadora en las provincias de Huelva y Cádiz

[custom_frame_center]agula pescadora_1[/custom_frame_center]

Las medidas para recuperar esta especie están dando sus frutos con la colonización de nuevos territorios en la comunidad autónoma

Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio han confirmado la existencia de 20 parejas de águila pescadora durante el último período reproductor en tres embalses y dos áreas mareales en espacios naturales protegidos de las provincias de Huelva y Cádiz.

La Consejería viene desarrollando desde 2003 el proyecto de Reintroducción del Águila Pescadora en Andalucía, que este año ha cosechado los mejores resultados del programa desde su inicio, ya que el número de parejas y ubicaciones de esta especie han ido aumentando progresivamente desde su puesta en marcha.

En la provincia de Huelva se han establecido siete parejas territoriales, de las que cinco han anidado en el Paraje Natural Marismas del Odiel. Esta ave rapaz, además, ha empezado a colonizar otros humedales del litoral onubense como es el caso de las Marismas de Isla Cristina, el Paraje Natural que discurre por el entorno de los ríos Guadiana y Carreras y los términos municipales de Ayamonte e Isla Cristina. De igual modo, este año ha dejado descendencia por primera vez un ejemplar procedente de la Isla de Cabrera (Palma de Mallorca, Islas Baleares) que ha constituido una pareja con un águila pescadora procedente de la reintroducción en Marismas del Odiel.

En Cádiz, por su parte, han sido 13 las parejas territoriales y 9 las parejas reproductoras (5 en el embalse de Guadalcacín, 3 en el embalse del Barbate y 1 en la Bahía de Cádiz), de las que 8 han iniciado una puesta. La localización de ejemplares en otras áreas en periodo reproductor (Marismas del Guadalquivir, Bahía de Cádiz) deja entrever la posibilidad de contar con la próxima ocupación de nuevos territorios.

Así, una pareja ha estado ocupando un territorio en la Bahía de Cádiz, algo que era esperable ya que se estaban observando águilas pescadoras en época estival por la zona, aunque este es el primer año en el que se ha detectado un comportamiento reproductor claro. Un hito reseñable es la incorporación a una pareja de Bermejales, en el embalse del Guadalcacín, de una hembra procedente de Marruecos (Parque Nacional de Al-Hoceima), reforzando los vínculos demográficos con las poblaciones mediterráneas.

Para favorecer la nidificación del águila pescadora, el programa se complementa con los trabajos de seguimiento, vigilancia y actuaciones de manejo como la colocación de plataformas, posaderos así como medidas preventivas para evitar daños a los ejemplares en líneas eléctricas y piscifactorías.

El objetivo final del proyecto es conseguir que en Andalucía se asiente una población reproductora estable. Los últimos resultados confirman el buen comportamiento de la población reproductora y permiten vislumbrar un horizonte optimista para esta especie catalogada como vulnerable por la normativa andaluza.

Fuente: Junta de Andalucía