Gestión de Cotos

Gestión de Cotos

Primera escuela de descorche de Andalucía en Almadén de la Plata

[custom_frame_center] descorcheEstándar

[/custom_frame_center] 

Primera escuela de descorche de Andalucía en Almadén de la Plata

La iniciativa se enmarca en el Plan de Gestión Integral de la Sierra Norte que prevé una reinversión de 5,7 millones de euros para los próximos diez años.

El municipio sevillano de Almadén de la Plata (Sevilla) acogerá en breve la primera escuela de descorche de Andalucía, una de las medidas incluidas en el Plan de Gestión Integral (PGI) de la Sierra Norte de Sevilla para mejorar el aprovechamiento del corcho. Esta planificación, aprobada en septiembre de 2016, prevé la reinversión en montes públicos de Constantinta, Cazalla de la Sierra, San Nicolás del Puerto, Almadén de la Plata y Alanís de 5,7 millones de euros en los próximos diez años y una previsión de 32.700 jornales directos. No en vano, para el período 2017-2018 está prevista a través del PGI de la Sierra Norte una reinversión de casi 617.343 euros de ingresos, actuándose en una superficie de 12.380 hectáreas.

Este centro de descorche surge como una experiencia innovadora que responde a una demanda de los pueblos sobre la necesidad de formar nuevos corcheros que continúen en este oficio tradicional. Esta actividad es una labor muy específica, cuyo aprendizaje no se encuentra en los programas de ningún centro de formación, sino que se va adquiriendo con el paso de los años a pie de campo, comenzando con una tutela por parte de un trabajador experimentado, por lo que es sumamente importante para garantizar el futuro de esta actividad, de gran arraigo en la zona, que cada año se incorporen aprendices de corcheros en las cuadrilla.

La escuela, con un presupuesto para este año cercano a los 9.000 euros, contará con un maestro corchero y seis aprendices. El proceso de selección estará supervisado por los técnicos de la Agencia de Medio Ambiente y Agua y entre los criterios para acceder a ella se primará la juventud y la inexperiencia.

Debido a que el mercado del corcho es enormemente complejo, el Plan de Gestión Integral de la Sierra Norte prevé trabajar también para conseguir mejores posicionamientos. Por ello, se ha planificado también la colaboración con las empresas locales o territoriales para una mejor comercialización y mayor transformación de los productos en todos sus campos (tapones, láminas, artesanía,…). La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorioha anunciado que en futuras campañas se procederá a una primera clasificación del corcho en las propias fincas con el fin de generar mas empleo en la zona y conseguir una venta optimizada y, por tanto, más recursos para reinvertir.

Fuente: juntadeandalucia.es