Andalucía: Medio Ambiente invierte siete millones de euros en la recuperación del águila imperial ibérica en la última década

[custom_frame_center]aguila imperial

[/custom_frame_center]

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha invertido siete millones de euros en la recuperación del águila imperial ibérica en la última década. El consejero José Fiscal ha realizado un balance de los últimos resultados del seguimiento de las poblaciones del plan de recuperación de la especie impulsado por la Junta de Andalucía en el marco de la presentación del proyecto ‘Seguimiento Científico del Águila Imperial Ibérica en Doñana’, un proyecto desarrollado durante los años 2014 y 2015 en este espacio natural por los investigadores de la Estación Biológica de Doñana, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de las fundaciones Migres y Banco Santander.

En esta línea, el consejero ha recalcado que la Junta de Andalucía, como administración responsable de la gestión y la conservación de la especie en la comunidad autónoma, trabaja desde hace décadas en la recuperación y la preservación de esta especie, en el marco del Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica. A través de él, se han realizado acciones dirigidas a su preservación como la reducción de la mortalidad no natural, el incremento del tamaño de la población, la mejora de hábitats o el impulso de la investigación, entre otras cuestiones.

Fiscal ha subrayado que, una vez detectadas las amenazas principales de esta ave (causas antrópicas, las electrocuciones por contacto con postes eléctricos o tendidos y el veneno fundamentalmente), se han llevado a cabo actuaciones muy concretas para mejorar su situación hasta llegar a los resultados positivos del último balance. Entre ellas, ha citado las medidas para minimizar el impacto de la mano del hombre, la vigilancia de los territorios de nidificación, la alimentación sumplementaria de los pollos o el rescate de los mismos por caída del nido o por estar en peligro.

102 parejas nidificantes , un hito para la especie en la región

Todo ello, según el consejero de Medio Ambiente, ha permitido alcanzar el hito de las 102 parejas nidificantes en 2015, de las que 88 se asientan en la población de Sierra Morena (Jaén, Córdoba, Sevilla), nueve en Doñana, cuatro en Cádiz y una, por primera vez, en la campiña jiennense. Cifras «muy significativas y esperanzadoras» para futuro del águila imperial ibérica, puesto que si sus poblaciones se mantienen durante seis años consecutivos, permitiría que la especie dejara de estar en peligro de extinción, tal y como marca la Directiva de Aves.

En su intervención, Fiscal ha valorado la labor de los investigadores y de estudios, como el que se ha presentado en el Centro El Acebuche, ya que son esenciales para lograr recuperar esta rapaz. Según el titular de Medio Ambiente, «por eso, siempre hemos contado con ellos y les hemos tendido la mano para aunar esfuerzos y trabajar juntos».

Por último, el consejero ha subrayado la importancia de la responsabilidad social corporativa de las empresas privadas que voluntariamente colaboran en la conservación del medio ambiente. En este sentido, Fiscal ha recordado que recientemente la Consejería ha suscrito un convenio de colaboración con Red Eléctrica para el seguimiento y la gestión de la especie también en Doñana. «Agradezco la implicación y la colaboración de estas empresas y entidades, en este caso a la Fundación Banco Santander, por involucrarse también en esta tarea y aprovecho, desde aquí, para animar a otras a que emprendan acciones como ésta», ha concluido.

Fuente: Junta de Andalucía

El águila imperial ibérica duplica su población en Castilla y León

[custom_frame_center]aguila imperial[/custom_frame_center]

El director general del Medio Natural de Castilla y León, José Ángel Arranz, ha realizado el balance de ejecución del Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica 2003-2015, puesto en marcha por la Junta de Castilla y León, para preservar esta especie protegida a nivel internacional por diversas directivas europeas y convenios internacionales e incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Este plan ha conseguido en estos años triplicar el número de parejas hasta 70 que hay actualmente y aumentar el número de territorios, llegando recientemente a las provincias de Valladolid y Salamanca.

En el año 2003 se aprobó, mediante el Decreto 114/2003, de 2 de octubre, el Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica. En ese momento, en Castilla y León se contabilizaban 22 parejas de esta especie y dos años después, tras establecer el ámbito de aplicación y preservar las áreas críticas, ya se habían logrado dos nuevas parejas, objetivo que el plan contemplaba alcanzar en 2009. En ese mismo año, se detecta por primera vez la cría en Valladolid y en 2011 se superan con creces los objetivos del plan, duplicando la población inicial y sobrepasando ampliamente el ámbito de su aplicación. Y en este año, 2015, el águila imperial ibérica ha criado por primera vez también en Salamanca, y el número de parejas en la Comunidad es ya de 70, con 91 pollos volados.

Los resultados del plan muestran que actualmente el águila imperial ibérica ocupa un total de 70 territorios en Castilla y León, 26 más del objetivo fijado inicialmente. El área de distribución de esta especie era exclusiva de Segovia y Ávila, y tras la puesta en marcha del plan se ha extendido a las provincias de Valladolid y Salamanca. Además existen también datos de presencia en Zamora, aunque no nidos.

Castilla y León presenta la productividad más alta de España en número de pollos por año y nido, 1,3, a pesar de ser el territorio más septentrional al situarse en el límite de distribución de la especie, lo que a priori podría suponer peores condiciones para su recuperación. Andalucía, la comunidad con más población, presenta una productividad de un pollo volado por nido.

El éxito del plan y de la recuperación de la especie se ha basado en la disminución de la mortalidad no natural de la especie, especialmente con la disminución de los envenenamientos y las correcciones de tendidos eléctricos que han supuesto un descenso en las muertes por electrocución.

El otro factor de éxito ha sido la recuperación de las poblaciones de su principal especie presa, el conejo, que de forma natural y con apoyos puntuales en algunas zonas ha visto incrementadas sus poblaciones en las áreas de expansión del águila imperial.

Otra de las virtudes del Plan de Recuperación ha sido la de mantener el grado de concienciación de la población en cuanto a la problemática y valor de esta especie, estableciendo criterios de gestión que han permitido conciliar los usos y aprovechamientos naturales con la conservación de la especie, entre ellas, la consideración de prioritarios a los titulares de explotaciones forestales en la concesión de subvenciones por actividades compatibles con la especie y la firma de acuerdos de gestión con particulares.

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente va a revisar el Plan de Recuperación de esta especie que deberá adaptarse a la planificación básica de la Red Natural 2000, teniendo en cuenta además que se encuentra en una clara expansión por nuevos territorios de Castilla y León.

El águila imperial ibérica es una especie endémica de la Península Ibérica, muy amenazada, con una población localizada mayoritariamente en España y en menor medida en Portugal. En 2001 se distribuía en 152 territorios pasando a 407 en 2013. En España se distribuye como reproductora en cinco comunidades autónomas: Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid y Extremadura.

CLM: El Cuerpo de Agentes Medioambientales ultima la operación de rehabilitación de nidos de águila imperial ibérica

[custom_frame_center]aguila1[/custom_frame_center]

La Unidad de Trabajos en Altura del Cuerpo de Agentes Medioambientales de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha está ultimando la operación de rehabilitación de nidos de águila imperial ibérica, que comenzó a mediados de noviembre y finalizará próximamente, con el inicio de la época de celo, aunque cuando se tiene conocimiento de la existencia de nidos en mal estado durante el resto del año, se procuran rehabilitar a la mayor brevedad.

La Unidad de Trabajos en Altura tiene como principal misión colaborar con la conservación de especies amenazadas, utilizando técnicas de escalada y material especializado en el trabajo vertical para acceder a lugares de difícil acceso

En coordinación con la Dirección Técnica del Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas (CERI) y con los Técnicos de la Sección de Vida Silvestre, cuando un nido de especies amenazadas cae de un árbol en época de cría, con los pollos que aún no saben volar dentro del nido, los miembros de esta unidad acuden inmediatamente a ese lugar para intentar salvarlos. Para ello recolocan el nido en su lugar de origen para que la madre de los pollos pueda seguir alimentando a sus crías en su nido.

Otra tarea en la que es fundamental la labor de esta unidad es en el acceso a ejemplares de especies amenazadas -supuestamente envenenadas- en lugares de difícil acceso, como pueden ser escarpes rocosos o en los propios nidos de estas especies amenazadas. En estos casos hacen uso de sus conocimientos y del material técnico especializado para acceder a estos lugares.

Además, la Unidad de Trabajos en Altura colabora estrechamente en el Plan de Conservación de diversas especies amenazadas, como nuestra emblemática águila imperial ibérica, el águila-azor perdicera y el buitre negro. Los miembros de esta unidad acceden hasta sus nidos y realizan el marcaje de algunos ejemplares para, posteriormente, poder hacer un seguimiento y un estudio de la dinámica poblacional de estas especies.

La CE valora los trabajos con el águila imperial ibérica en España como un ejemplo en la conservación

[custom_frame_center]aguila-imperial-iberica-espana[/custom_frame_center]

La Comisión Europea ha publicado el informe Sostenibilidad e impacto a largo plazo de los proyectos LIFE Naturaleza (“Long-term impact and Sustainability of LIFE Nature”) en el que valora que los trabajos de España con el águila imperial ibérica son un ejemplo de actuaciones exitosas en materia de conservación de especies amenazadas.

Este informe contiene un análisis del efecto a largo plazo derivado de la ejecución de proyectos de conservación de la naturaleza financiados con fondos LIFE. Entre las conclusiones positivas extraídas de este tipo de proyectas en toda la Unión Europea, desarrollados desde el año 1992, se encuentran la mejora general de la capacidad de gestión de especies amenazadas y de hábitats de interés, el compromiso creciente de las autoridades competentes, la inclusión en los procesos de decisión de los sectores sociales afectados, o el intercambio de conocimiento de buenas prácticas.

Además, el informe expone los retos futuros que deben abordarse en el programa LIFE+, como son la sostenibilidad económica de las actuaciones de conservación, la replicabilidad de resultados en distintas áreas geográficas, la divulgación de resultados o la aplicación de criterios objetivos para la selección y concesión de los proyectos.

Una cuestión destacada de este texto es la identificación, como ejemplo positivo de trabajo en conservación con especies amenazadas, de los proyectos LIFE ejecutados en España para el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), en los que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha tenido un papel fundamental como cofinanciador.

Los trabajos han permitido abordar numerosos factores condicionantes para la especie. Los primeros proyectos ejecutados por administraciones regionales con el apoyo del MAGRAMA contribuyeron a mitigar algunas de las amenazas más severas, como la electrocución en tendidos eléctricos o la escasez de recursos tróficos.

Avances en conservación

Del mismo modo, en la década de 1990 se avanzó considerablemente en la coordinación de políticas y en el desarrollo de recomendaciones técnicas, como la Estrategia de la Conservación del águila imperial ibérica en España aprobada por el MAGRAMA y las Comunidades Autónomas, que condujeron a la aprobación de planes de recuperación en la mayor parte del área de distribución de la especie.

Los proyectos LIFE desarrollados en la década de 2000 con el águila imperial ibérica se dirigieron hacia problemáticas más específicas. Se avanzó en el diseño de protocolos para la aplicación de medidas de manejo de la especie, en programas de alimentación suplementaria, en la mejora de la disponibilidad de alimento, la minimización de molestias de origen humano o en la compatibilización de usos agrarios y forestales con la presencia de territorios de cría.

Además, se avanzó de manera decisiva en la participación del sector privado en la gestión positiva del hábitat. Es preciso recordar, en este sentido, que más del 80% de los territorios de la especie se encuentran en terrenos de titularidad privada.

Fruto de este esfuerzo ha sido el incremento poblacional del águila imperial ibérica en España. En 1992 la población reproductora en España rondaba las 130 parejas, mientras que en 2013 dicha población se ha triplicado, alcanzando las 409 parejas totales en la península Ibérica.

La especie, además ha recolonizado territorios en Portugal, país con el que el MAGRAMA colabora actualmente para la transferencia de experiencias y para aplicación de las mejores prácticas de conservación.

Para continuar con este tipo de iniciativas demostrativas, la Comisión Europea ha aprobado recientemente la ampliación del programa financiero LIFE+ para el período 2014-2020. Contará con una contribución de 3.400 millones de euros para toda la Unión Europea, destinados parcialmente a la ejecución de proyectos innovadores y extrapolables de gestión de nuestro medio natural.

Como principal novedad, se apuesta por la integración de los proyectos en el marco de otras políticas sectoriales y otras líneas de financiación, promoviendo una mayor capacidad divulgativa de los resultados obtenidos.