Los senderos de los parques naturales de Andalucía, en tu movil

[custom_frame_center]camíname[/custom_frame_center]

La nueva aplicación de la Consejería de Medio Ambiente ofrece información sin necesidad de usar datos durante la ruta.

‘Camíname’, una nueva aplicación para móviles que ofrece información a quienes disfrutan de los senderos de los espacios naturales de Andalucía. Una herramienta dirigida a la difusión y acercamiento del patrimonio rural arquitectónico, histórico, cultural, etnológico, paisajístico y ambiental, entre otros aspectos; y que será de gran utilidad para el medio rural por los beneficios que va a aportar.

La aplicación informa al usuario en todo momento sobre el lugar del recorrido en el que se encuentra y emite un aviso en el caso en el que se desvíe del camino, lo que mejora la seguridad del senderista. Además, cuando se acerca a alguna de las paradas o puntos de interés definidos en cada sendero se facilitan automáticamente los contenidos interpretativos vinculados a esa parada.

La ‘app’ ha sido diseñada para no requerir de la existencia de cobertura de telefonía móvil, algo relativamente frecuente en muchos espacios naturales. Los senderos pueden ser descargados previamente para posteriormente acceder a todos los contenidos durante el recorrido del sendero de manera automática, utilizando únicamente el sistema de geolocalización del dispositivo móvil, sin consumir datos.

La versión actual de la app incorpora 36 senderos repartidos por los espacios naturales de Andalucía y pertenecientes a la oferta oficial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio incluida en su Red de equipamientos de uso público. No obstante, está prevista su ampliación para incluir el resto de senderos de la Red de espacios naturales públicos de Andalucía (RENPA).

De los senderos incluidos hasta ahora se han seleccionado cuatro por cada provincia y dos adicionales para los espacios naturales Doñana y Sierra Nevada. Entre los criterios de selección se ha valorado el nivel de representatividad e interés de su recorrido, la diversidad de paisajes o la dificultad del trazado.

Para los sistemas Android, la ‘app’ ya se puede descargar de manera gratuita de ‘Play Store’, y para IOS estará en pocas semanas en ‘App Store’. También se puede consultar en el portal web de la Ventana del Visitante.

Fuente: Junta de Andalucía

Medio Ambiente incorpora drones para el seguimiento de especies cinegéticas y amenazadas

[custom_frame_center]Dron

 [/custom_frame_center] 

Con este proyecto, Andalucía se sitúa entre las comunidades autónomas pioneras en la utilización de esta tecnología de vanguardia

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha incorporado la utilización de drones para la realización del seguimiento de fauna, lo que permite optimizar las tareas de localización y posicionamiento de especies cinegéticas y amenazadas tales como la cabra montés, águila imperial, avutarda o aves acuáticas, entre otros.

El proyecto de seguimiento de fauna con drones puesto en marcha por la consejería, a través deAgencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, consta de varias fases, con las que se persigue la plena implantación de esta herramienta para el horizonte de 2020 en el seguimiento de todas las especies con las que trabaja.

Actualmente, en la primera fase, los técnicos de la agencia están trabajando con la Estación Biológica de Doñana (EBD), referente nacional en la utilización de esta tecnología en trabajos de conservación, para las primeras validaciones metodológicas y puesta a punto de los equipos para cuatro tipo de operaciones con drones: identificación de aves acuáticas, localización de aves esteparias, seguimiento de especies cinegéticas con cámaras térmicas y localización de individuos radiomarcados (en el caso de águila imperial y cabra montés).

Esta primera fase del proyecto permitirá corroborar que el uso de drones es eficiente, útil y viable para extrapolar su uso también al seguimiento de otras especies. Las pruebas realizadas hasta el momento han verificado la utilidad de los drones como herramienta eficaz para los trabajos de campo y la mejora de la prevención de riesgos laborales.

Una vez finalice este primer proyecto con la EBD, que posee un año de duración, la intención es la de implantar el uso de esta tecnología en todos aquellos expedientes de seguimiento que lo requieran y que realiza la agencia por encargo de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, siempre con todas las garantías de que su uso es totalmente inocuo para las especies objeto, y que permite no solo optimizar los trabajos que se están realizando actualmente, sino plantear nuevos objetivos que antes no eran valorables. De esta manera, la Junta se situará en una posición privilegiada en cuanto al seguimiento de especies cinegéticas y amenazadas se refiere, ya que dicho plan incluye tanto la compra de los equipos necesarios como la formación al personal técnico que va a trabajar con ellos.

De esta forma, las previsiones son utilizar drones en el seguimiento de aves de humedales, águila imperial, corzo, conejo y control de especies invasoras. Esta extensa aplicación de vehículos aéreos no tripulados situará a Andalucía en primera línea en lo que respecta al uso de esta tecnología, que todavía dispone de escasa implantación a nivel estatal.

Fuente: Junta de Andalucía

Andalucía: Más de 300 sociedades participan en la declaración de la Montería como Bien de Interés de Cultural

[custom_frame_center]montería
[/custom_frame_center]

Más de 300 sociedades de cazadores andaluzas participan activamente desde la pasada semana en el proyecto promovido por la Federación Andaluza de Caza junto con la Asociación Española de Rehalas (AER) y Ateca para declarar a la Montería como Bien de Interés Cultural (BIC) en Andalucía.

Este proyecto, que fue impulsado en junio de 2016 por la Federación Andaluza de Caza, busca conseguir esta catalogación para una modalidad tradicional con gran arraigo en toda España, lo que supondría un importante reconocimiento, mayor protección y un valioso argumento para su divulgación y promoción como parte de la cultura andaluza.

Así, tras varios meses de trabajo, el proyecto ha llegado a su fase de recogida de apoyos institucionales. Para ello, y aprovechando la importancia social y económica que las monterías tienen en numerosos municipios de la geografía andaluza, se solicitará a sus ayuntamientos que aprueben mociones de censura en apoyo a esta catalogación.

En este sentido, la Federación Andaluza de Caza con José María Mancheño, su Presidente, a la cabeza ha celebrado reuniones con las sociedades de cazadores más representativas en el ámbito de la montería en todas las provincias andaluzas para que sean éstas quienes insten a sus corporaciones municipales a aprobar en Pleno mociones apoyando la catalogación como BIC para la modalidad.

No en vano, más de 300 sociedades de cazadores están trabajando en este proyecto y ya se han conseguido las primeras adhesiones al proyecto por parte de Ayuntamientos andaluces.

Tanto la Federación Andaluza de Caza, como el resto de organizaciones cinegéticas que promueven este proyecto y a las que recientemente han prestado su apoyo la Fundación Artemisan, la Oficina Nacional de la Caza y Arrecal, quieren agradecer públicamente el trabajo de las sociedades de cazadores así como el apoyo de los Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales y partidos políticos que ya han dado luz verde a la catalogación de la Montería como BIC.

Aprobada la emergencia cinegética por daños de conejos en cinco provincias andaluzas

[custom_frame_center]daños conejos1
[/custom_frame_center]

En el Boletín oficial de la Junta de Andalucía del día 1 de agosto se ha publicado la Resolución de 13 de Julio de 2016, de la Dirección General de Gestión del Medio Natural, por la que se adoptan medidas excepcionales para la caza de conejos por los daños que esta especie causa sobre la agricultura. No solo afecta a la provincia cordobesa, dado que esta emergencia también se ha declarado en las provincias de Cádiz, Jaén, Málaga y Sevilla.

Los daños que el conejo causa habitualmente en la agricultura podrán combatirse de forma más eficaz con las medidas excepcionales de control que recoge esta Resolución. Las medidas de control excepcionales que esta Resolución autoriza, se complementan a la perfección con el resto de medidas habilitadas en los Planes Técnicos de Caza de los cotos afectados que sufren daños.

Esta Resolución estará vigente hasta la finalización de la temporada de caza 2016/2017, o sea, hasta el 31 de mayo de 2017, salvo que la Consejería de Medio Ambiente decidiera suspenderla anticipadamente.

Los cotos de caza que estén ubicados en los términos municipales incluidos, y que tengan contemplados en sus respectivos Planes Técnicos de caza el control de daños, podrán hacer uso de las modalidades excepcionales de control habilitadas en esta Resolución.
En concreto, se podrá seguir cazando cuando acabe el periodo hábil del conejo, del 1 de diciembre hasta el 30 de abril, los jueves, sábados y domingos. Los perros podrán emplearse hasta el 12 de febrero.Para cazar en este periodo extraordinario, habrá que comunicarlo a la Delegación Territorial de Medio Ambiente, indicando los datos de los cazadores (5 cazadores por cada 250 has de coto, que se podrán incrementar a razón de 2 cazadores más por cada 100 has de superficie de coto).

Fuente: Agroinformación

Andalucía: Medio Ambiente convoca la oferta pública de caza para la temporada 2016-2017 en terrenos cinegéticos de la Junta

[custom_frame_center]cazador examen
[/custom_frame_center]

Esta actividad se desarrollará en las cuatro Reservas Andaluzas de Caza y en 29 cotos

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha convocado la oferta pública para la adjudicación de los permisos de caza de la temporada 2016-2017 en terrenos cinegéticos de titularidad pública, gestionados por la Junta de Andalucía, de acuerdo con las previsiones contempladas en los Planes Técnicos de Caza. Esta actividad se desarrollará en las cuatro Reservas Andaluzas de Caza (Cazorla y Segura, Sierras de Tejeda y Almijara, Serranía de Ronda, y de Cortes de la Frontera) y en 29 cotos de las provincias de Almería (6), Cádiz (4), Córdoba (3), Granada (1), Jaén (14) y Sevilla (1).

Según recoge la Resolución publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), estas autorizaciones se adjudicarán mediante sorteo o subasta para las diferentes modalidades de caza y especies cinegéticas: recechos de trofeos, representativos, selectivos, recechos de hembras, recechos y aguardos de jabalí, perdiz con reclamo, paloma y zorzal. Mediante el procedimiento de la subasta se podrá optar también a la especialidad de caza en mano y lotes completos de monterías, batidas y ganchos. Durante la temporada se realizarán distintos procedimientos de adjudicación de permisos por sorteo o subasta en aquellos cotos que así lo requieran para su correcta gestión.

Como punto de partida, se ofertarán un total de 5.004 permisos. En concreto, 2.145 en la provincia de Jáen, 1459 en Almería, 470 en Málaga, 335 en Sevilla, 315 en Córdoba, 152 en Cádiz y 128 en Granada.

Por modalidades, las monterías y la perdiz con reclamo son las que se ofrecen mayormente, con 1.640 y 1.555 permisos, respectivamente. Le siguen las de recechos (751), batidas (431), caza en mano (300), ganchos (180), aguardos (67), zorzal al paso (50) y paloma (30).

Con esta iniciativa la Junta de Andalucía posibilita la práctica de la actividad cinegética a todos los interesados con independencia de sus posibilidades económicas, facilitando el ejercicio de la caza en régimen de igualdad de oportunidades.

La gestión de estos terrenos fomentará una actividad cinegética compatible con la conservación de la biodiversidad, llevando a cabo el aprovecha-miento de un recurso natural renovable que repercute en el desarrollo económico, ecológico y social de zonas rurales poco favorecidas, al generar una oferta de calidad.

Los interesados en participar en esta convocatoria podrán consultar las condiciones de la misma y los trámites de solicitud para tomar parte en cada una de las modalidades de adjudicación de los permisos de caza en la página web de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y de la Agencia de Medio Ambiente y Agua.

Fuente: Granada Digital

Andalucía: Medio Ambiente invierte siete millones de euros en la recuperación del águila imperial ibérica en la última década

[custom_frame_center]aguila imperial

[/custom_frame_center]

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha invertido siete millones de euros en la recuperación del águila imperial ibérica en la última década. El consejero José Fiscal ha realizado un balance de los últimos resultados del seguimiento de las poblaciones del plan de recuperación de la especie impulsado por la Junta de Andalucía en el marco de la presentación del proyecto ‘Seguimiento Científico del Águila Imperial Ibérica en Doñana’, un proyecto desarrollado durante los años 2014 y 2015 en este espacio natural por los investigadores de la Estación Biológica de Doñana, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de las fundaciones Migres y Banco Santander.

En esta línea, el consejero ha recalcado que la Junta de Andalucía, como administración responsable de la gestión y la conservación de la especie en la comunidad autónoma, trabaja desde hace décadas en la recuperación y la preservación de esta especie, en el marco del Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica. A través de él, se han realizado acciones dirigidas a su preservación como la reducción de la mortalidad no natural, el incremento del tamaño de la población, la mejora de hábitats o el impulso de la investigación, entre otras cuestiones.

Fiscal ha subrayado que, una vez detectadas las amenazas principales de esta ave (causas antrópicas, las electrocuciones por contacto con postes eléctricos o tendidos y el veneno fundamentalmente), se han llevado a cabo actuaciones muy concretas para mejorar su situación hasta llegar a los resultados positivos del último balance. Entre ellas, ha citado las medidas para minimizar el impacto de la mano del hombre, la vigilancia de los territorios de nidificación, la alimentación sumplementaria de los pollos o el rescate de los mismos por caída del nido o por estar en peligro.

102 parejas nidificantes , un hito para la especie en la región

Todo ello, según el consejero de Medio Ambiente, ha permitido alcanzar el hito de las 102 parejas nidificantes en 2015, de las que 88 se asientan en la población de Sierra Morena (Jaén, Córdoba, Sevilla), nueve en Doñana, cuatro en Cádiz y una, por primera vez, en la campiña jiennense. Cifras «muy significativas y esperanzadoras» para futuro del águila imperial ibérica, puesto que si sus poblaciones se mantienen durante seis años consecutivos, permitiría que la especie dejara de estar en peligro de extinción, tal y como marca la Directiva de Aves.

En su intervención, Fiscal ha valorado la labor de los investigadores y de estudios, como el que se ha presentado en el Centro El Acebuche, ya que son esenciales para lograr recuperar esta rapaz. Según el titular de Medio Ambiente, «por eso, siempre hemos contado con ellos y les hemos tendido la mano para aunar esfuerzos y trabajar juntos».

Por último, el consejero ha subrayado la importancia de la responsabilidad social corporativa de las empresas privadas que voluntariamente colaboran en la conservación del medio ambiente. En este sentido, Fiscal ha recordado que recientemente la Consejería ha suscrito un convenio de colaboración con Red Eléctrica para el seguimiento y la gestión de la especie también en Doñana. «Agradezco la implicación y la colaboración de estas empresas y entidades, en este caso a la Fundación Banco Santander, por involucrarse también en esta tarea y aprovecho, desde aquí, para animar a otras a que emprendan acciones como ésta», ha concluido.

Fuente: Junta de Andalucía

Más de 33.200 personas han participado desde 2012 en las 563 acciones desarrolladas en el marco de la Red Andalucía Ecocampus

[custom_frame_center]centro de recuperacion
[/custom_frame_center]

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Andalucía, José Fiscal, y el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez, han suscrito un nuevo convenio de dolaboración para el desarrollo de la Red Andalucía Ecocampus en la institución pública. En el acto, Fiscal ha afirmado que la universidad juega un papel fundamental en la transformación de la sociedad y, por tanto, en la concienciación ambiental y la futura conservación y gestión del patrimonio natural y ambiental. El consejero ha explicado que estos acuerdos se están firmando progresivamente con universidades públicas de la comunidad.

Desde el año 2012 se han llevado a cabo más de 563 acciones vinculadas a la sostenibilidad, la educación y el voluntariado ambiental en las universidades públicas andaluzas, con un total de 33.253 participantes. El titular de Medio Ambiente ha subrayado que, desde el programa Ecocampus, se pretende facilitar la realización de actividades que acerquen estos temas a la comunidad universitaria para que ésta, a su vez, lo difunda en el resto de la sociedad.

La rúbrica de este acuerdo, según Fiscal, «viene a consolidar esta iniciativa y ampliar sus ejes de acción, ya que uno de nuestros retos de futuro fundamentales es aumentar la participación y lograr una mayor difusión de las actividades y proyectos».

Por otro lado, Fiscal ha recalcado la estrecha relación existente entre la Universidad de Córdoba y la Consejería que dirige. «Me consta que este centro ha sido uno de los más activos a través de su Aula de Sostenibilidad, con actividades tan relevantes e innovadoras como la elaboración de diagnósticos ambientales participativos en el campus, además de la organización de la Semana Verde cada año y de las reforestación y plantaciones periódicas», ha sostenido.

En el curso pasado, y a través del apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, se desarrollaron nuevos programa de actividades en colaboración con universidades. Todo ello ha supuesto una participación de unas 9.360 personas en un total de 106 actividades. A través de ellas se quiere promover la implicación activa de la comunidad universitaria en la conservación de la biodiversidad y los espacios naturales, en tareas de diseño, comunicación y evaluación de programas y actividades de voluntariado ambiental y participación.

Tras la firma, el consejero ha visitado el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de Los Villares, con motivo del 30 aniversario de su creación. Allí  ha resaltado que, en estos años, han sido 11.935 los ejemplares que han entrado en este centro, de los cuales, 6.315 han podido ser devueltos a la naturaleza, lo que supone el 52,91% de los ingresos totales. Respecto al tipo de animales que ingresan, la inmensa mayoría corresponde a aves, llegando a representar el 86,6%. Los mamíferos ocupan un 7,47%, los reptiles representan el 4,84% y, por último, se encuentran los anfibios, con un 1,03%.

Los cazadores andaluces quieren reglamento con menos trabas para la caza

[custom_frame_center]tortola turca
[/custom_frame_center]

Los cazadores andaluces esperan con impaciencia la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Caza de Andalucía, que supondrá disponer de un texto más flexible y adaptado a las exigencias de la legislación europea, nacional y autonómica.

Una de las novedades más esperada por lo que supone en cuanto a simplificar trámites administrativos es la declaración responsable. «Se ha impulsado procedimientos como la comunicación previa y declaración responsable en varios trámites como es el caso de la constitución de cotos de caza, cambio de titularidad, acreditación de la homologación de entidades en materia de calidad cinegética, monterías, ganchos o batidas, entre otros, sin que ello suponga una menor eficacia en la tutela efectiva del medio ambiente», señala la directora del instituto adscrito a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Isabel Redondo.

Otra cuestión que ha sido encajada con recelo por los cazadores es la que hace referencia en el nuevo reglamento a la presencia de dos o más armas por puesto, lo que para el sector supone un menoscabo para la seguridad. Al respecto, Redondo indica que la normativa actual «en ningún caso prohíbe la posibilidad de que pueda ir más de una persona a un puesto de caza, de igual modo nada dice del número de armas que se permite llevar a un cazador al puesto, con independencia de que se encuentre solo o acompañado». Sin embargo, sí sanciona que dos o más personas cazadoras «disparen de forma simultánea sobre una misma o distinta pieza desde el mismo puesto de caza».

Meloncillo y tórtola turca

Por último, Redondo responde a las voces críticas que ven una oportunidad perdida con el nuevo reglamento para modificar el catálogo de especies ejemplares e incluir piezas de caza como la tórtola turca o el menloncillo.

Respecto a este último, la directora del Instituto Andaluz de Caza y Pesca Continental indicó que no está demostrado en Andalucía su aumento o en expansión ni que este hecho pueda tener un impacto negativo. Respecto a la tórtola turca indicó que no está considerada en España como especie cinegética, por lo cual no puede incluirse en el catálogo.

Fuente: ABC Andalucía

Las Jornadas Cetreras de Andalucía se celebrarán del 14 al 17 de enero

[custom_frame_center]jornadas cetreras
[/custom_frame_center]

Un clásico de los eventos cetreros en Andalucía perfila sus últimos detalles: la octava edición de las Jornadas Cetreras de Andalucía llegarán a Antequera del 14 al 17 de enero para celebrar la cita más importante para la Cetrería en Andalucía.

Exposiciones, conferencias y la competición cetrera de más nivel en España componen un año más el programa de unas jornadas que combinarán la divulgación de este noble arte de caza con la celebración de los Campeonatos de Andalucía de Bajo Vuelo y Altanería con Perro de Muestra.

Como es habitual, las jornadas comenzarán con una exhibición de Cetrería a alumnos del I.E.S Los Colegiales de Antequera que servirá para hacer llegar esta modalidad a los más jóvenes e invitarlos a la competición que tendrá lugar durante el sábado y el domingo en la Finca La Noria, cedida por la Sociedad de Cazadores de Antequera, para disputar los títulos autonómicos que se pondrán en liza.

Los actos culturales y divulgativos tendrán como gran protagonista a Félix Rodríguez de la Fuente, quien estará representado con la presencia de su viuda, Marcelle Parmentier, tanto en el acto de inauguración de las jornadas en el Ayuntamiento de Antequera, donde el viernes recibirá un homenaje a título póstumo, como en las conferencias que tendrán lugar en la tarde del sábado en el Hotel Antequera Golf, donde se proyectará una película sobre su vida y se realizará una entrevista posterior a su viuda.

Las pinturas sobre el arte cetrero a cargo de distintos artistas, esculturas con el mismo motivo y la firma de libros de Cetrería a cargo de Manuel Diego Pareja Obregón pondrán el broche de oro a la vertiente más cultural de las jornadas.

Mientras tanto, en el campo de vuelo de la Finca La Noria las mejores aves de bajo vuelo y los más potentes halcones harán las delicias del numeroso público que cada año respalda con su presencia el espectáculo y la belleza de los vuelos sin motor de las mejores rapaces dedicadas a la Cetrería dentro y fuera de Andalucía.

Andalucía: Agricultura publica la Orden que regula el uso de cimbeles vivos para Acuáticas

[custom_frame_center]aves acuaticas
[/custom_frame_center]

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha publicado la Orden de 1 de diciembre de 2015 relativa al uso y autorización de cimbeles para la caza de aves acuáticas en virtud de los programas de vigilancia aviar.

La publicación de esta Orden conforma un marco legal sólido y estable que recoge todas las mejoras conseguidas para esta modalidad gracias al trabajo de la Federación Andaluza de Caza y al esfuerzo de los aficionados desde que en 2010 se prohibiera el uso de cimbeles vivos para la caza de acuáticas como medida de control contra la gripe aviar. Además, supone una importante mejora para los cazadores de Acuáticas ya que se «relajan» las condiciones de tenencia y uso de cimbeles para los aficionados.
El nuevo texto legal (que puede descargarse al final de esta noticia) recoge los requisitos para autorizar la tenencia de cimbeles vivos para Acuáticas así como el procedimiento de identificación de las aves que actuarán como cimbeles y su autorización.
Precisamente, en este punto se reconoce el trabajo de colaboración entre la Consejería de Medio Ambiente y la FAC, de modo que será ésta quien se encargue de la distribución de anillas a los veterinarios autorizados.
En este punto, cabe recordar que la Federación Andaluza de Caza ha puesto en funcionamiento recientemente un Servicio Veterinario para explotaciones de Acuáticas para federados de Cádiz, Sevilla y Huelva, que se ocupará de visitar las explotaciones, tomar muestras de sangre a los animales designados por Sanidad Animal y gestionarlas posteriormente, realizar certificados de bioseguridad y tramitar en las Oficinas Comarcales Agrarias (OCAS) toda la documentación preceptiva.
Los interesados en aprovechar este servicio deberán solicitarlo a la FAC antes del 15 de enero siguiendo las instrucciones que se indican en este este enlace.
Por último, la Orden de Uso de Cimbeles recoge todas las medidas referente al control sanitario de las explotaciones y cimbeles que se realizarán por parte de la Consejería así como las inspecciones que podrán realizarse por parte de este organismo.
«Esta Orden pone en un texto legal el proceso que se realiza en la práctica para el uso de cimbeles y supone mayor estabilidad para el colectivo de aficionados a Acuáticas» apunta el presidente de la FAC, José María Mancheño, quien ha mostrado su satisfacción por una normativa que surge como resultado al trabajo en solitario de la Federación con el apoyo de sus afiliados y gracias a la sensibilidad de la Consejería de Agricultura. No en vano, ya el pasado mes de noviembre se celebró una jornada de Acuáticas en Andalucía en la que las Consejerías de Agricultura y Medio Ambiente y Federación sentaron las bases para esta Orden que ha visto la luz.