Aproca organiza para el mes de marzo un nuevo curso de Guarda Rural-Guarda de Caza

[custom_frame_center]Microsoft PowerPoint - CARTEL [Modo de compatibilidad]
[/custom_frame_center]

Nuevo curso de Guarda Rural-Guarda de Caza organizado por Aproca Castilla-La Mancha. El curso se celebrará en el centro de Formación de Aproca, en Ciudad Real, entre los días 4 y 15 de marzo de 2019.

Para más información e inscripciones en el  Centro de Formación APROCA:

T eléfono móvil: 601.38.28.60 – Washap: 677 27 76 83

Teléfono fijo: 926.23.20.29

Email: centrodeformacion@aprocaespana.org

Aproca organiza nuevos cursos de Guarda Rural-Guarda de Caza y Especialista en control de especies cinegéticas depredadoras

[custom_frame_center]nuevo curso
[/custom_frame_center]

Nuevos cursos de Guarda Rural-Guarda de Caza y Especialista en control de especies cinegéticas depredadoras. Organiza: Aproca Castilla-La Mancha.

Para más información e inscripciones en el  Centro de Formación APROCA:

Teléfono móvil: 601.38.28.60

Teléfono fijo: 926.23.20.29

Email: centrodeformacion@aprocaespana.org

Aproca CLM organiza un curso de Guarda Rural-Guarda de caza para el próximo 25 de abril

[custom_frame_center]Diapositiva 1

[/custom_frame_center]

Del 25 de abril al 6 de mayo Aproca Castilla-La Mancha impartirá un nuevo curso de Guarda Rural- Guarda de Caza en Ciudad Real.

El curso tendrá una duración de 120 horas, y constará de clases teóricas:

  • Competencia Jurídica
  • Competencia Profesional
  • Competencia Técnica en Caza
  • Competencia Técnica Incendios Forestales
  • Competencia Técnica Primeros Auxilios
  • Competencia Técnica Preparación Física
  • Competencia Técnica Defensa Personal
  • Competencia Técnica Armamento y Tiro
  • Competencia Técnica Topografía
  • Competencia Técnica Comunicaciones

y clases prácticas:

  • Educación Física y Defensa Personal
  • Visita a finca natural
  • Primeros Auxilios
  • Prácticas de tiro con fuego real

Para más información e inscripciones en el  Centro de Formación APROCA:

Teléfono móvil: 601.38.28.60 – 677.27.76.83

Teléfono fijo: 926.23.20.29

Email: centrodeformacion@aprocaespana.org

Aproca CLM organiza un curso de Guarda Rural-Guarda de caza para el próximo 24 de agosto

[custom_frame_center]

[/custom_frame_center]

Del 24 de agosto al 6 de septiembre, Aproca Castilla-La Mancha impartirá un nuevo curso de Guarda Rural- Guarda de Caza en Ciudad Real.

El curso tendrá una duración de 120 horas, y constará de clases teóricas:

  • Competencia Jurídica
  • Competencia Profesional
  • Competencia Técnica en Caza
  • Competencia Técnica Incendios Forestales
  • Competencia Técnica Primeros Auxilios
  • Competencia Técnica Preparación Física
  • Competencia Técnica Defensa Personal
  • Competencia Técnica Armamento y Tiro
  • Competencia Técnica Topografía
  • Competencia Técnica Comunicaciones

y clases prácticas:

  • Educación Física y Defensa Personal
  • Visita a finca natural
  • Primeros Auxilios
  • Prácticas de tiro con fuego real

 

Para más información e inscripciones en el  Centro de Formación APROCA:

Teléfono móvil: 601.38.28.60 – 677.27.76.83

Teléfono fijo: 926.23.20.29

Email: centrodeformacion@aprocaespana.org

 

Nueva convocatoria de curso Especialista en Control de especies cinegéticas Depredadoras organizado por Aproca

[custom_frame_center]Microsoft PowerPoint - cartel MY CR_ok

[/custom_frame_center]

Aproca Castilla-La Mancha organiza entre los días 17 y 19 de junio un nuevo curso de Especialista en Control de Especies Cinegéticas Depredadoras en sus oficinas de Ciudad Real.

Inscríbase, plazas limitadas.
Infórmese en los teléfonos 926 23 20 29- 677277683.

Aproca impartirá entre los días 20 y 22 de mayo un curso de Especialista en Control de especies cinegéticas Depredadoras

[custom_frame_center]Microsoft PowerPoint - cartel MY CR [Sólo lectura]
[/custom_frame_center]

 

Aproca Castilla-La Mancha organiza entre los días 20 y 22 de mayo un curso de Especialista en Control de Especies Cinegéticas Depredadoras en sus oficinas de Ciudad Real.

Inscríbase, plazas limitadas.
Infórmese en los teléfonos 926 23 20 29- 677277683.

APROCA finaliza el Proyecto Piloto de Bancos de Conservación en Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]portada.cdr

[/custom_frame_center]

El proyecto ha contado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Durante el año 2015, y con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la convocatoria de ayudas para la realización de proyectos de conservación de la naturaleza, la Asociación de Propietarios Rurales para la Gestión Cinegética y la Conservación del Medio Natural (APROCA Castilla-La Mancha) ha realizado un proyecto piloto Ciudad Real con el objetivo de comenzar a desarrollar los bancos de conservación en España.

La Ley de Impacto Ambiental, la de Patrimonio Natural y Biodiversidad y la Estrategia Española para la Conservación del Patrimonio Natural y la Biodiversidad establecen la necesidad de desarrollar y reglamentar la figura de los bancos de conservación de la naturaleza como una herramienta innovadora que permitiría financiar las políticas de conservación de la naturaleza, además de complementar las medidas compensatorias que deben ejecutarse frente a impactos ambientales, según el principio de mitigación de impactos establecido en la Ley de Responsabilidad Medioambiental.

Los Bancos de Conservación son una herramienta en la que, de forma complementaria al resto de medidas compensatorias establecidas por la normativa vigente, el promotor de un proyecto puede adquirir créditos por conservación para compensar el daño causado por la ejecución de un proyecto. Estos créditos son proporcionados por las mejoras en el estado de conservación de áreas naturales de ámbito privado, donde se realizan inversiones constantes para mejorar el estado de conservación, las cuales se traducen a títulos incluidos en un banco de conservación concreto, los cuales podrían ser puestos a la venta por los promotores del banco de conservación, y adquiridos por aquellos que generan impacto ambiental.

De esta forma, la alteración de un entorno por un proyecto debida a los impactos ambientales generados por el mismo se compensa por las mejoras en el estado de conservación de un entorno similar al alterado, que no necesariamente tiene que tener vinculación geográfica. Así se cumple el objetivo de no pérdida neta de biodiversidad establecido en la Estrategia Europea 2020 de conservación de la biodiversidad.

Luis Fernando Villanueva, presidente de Aproca, ha informado que en esta guía se explica de forma clara, concisa, sencilla y comprensible qué son y cómo funcionan los bancos de conservación, utilizando como modelo tanto las experiencias en otros países como los borradores de normativa estatal que actualmente está desarrollando el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Esta guía ya está disponible en formato electrónico en la página de Aproca: www.aprocaclm.org  y en papel, de la que se han editado 2000 ejemplares.

Publicada la sentencia sobre trampeo que da la razón a Aproca y a la JCCM frente a ecologistas

[custom_frame_center]trampeo

[/custom_frame_center]

El pasado 3 de febrero ha sido notificada la sentencia 7/2016 de la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha, que ha venido a desestimar el recurso interpuesto por ACMADEN- Ecologistas en Acción Toledo contra la Orden que regula el proceso de homologación así como los métodos ya homologados para el control de especies depredadoras, perros y gatos asilvestrados (Collarum, lazo Wisconsin en alar y al paso, lazo con tope y cierre libre en alar y caja metálica para urracas), proceso en el que la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y Aproca se personaron como entidades demandadas.

Han sido varios los puntos en los que los ecologistas basaron la solicitud de impugnación de la norma, por un lado postularon la ilegalidad por la omisión del trámite de audiencia y del informe del Consejo Asesor de Medio Ambiente, cuestión que ha defendido muy bien la Junta de Comunidades como al exponer el proceso de aprobación en el Consejo Regional de Caza, donde los propios ecologistas estuvieron representados.

Por otro lado, la demanda pedía la impugnación por el hecho de regular en una sola norma dos objetos diferentes, la homologación y la implantación de los métodos a homologar, cuestión que el Tribunal considera no vulnera norma de rango superior alguna.

Asimismo ACMADEN- Ecologistas en Acción Toledo solicitó que los métodos homologados no se pueden considerar selectivos, hecho que el Tribunal no sólo no ha admitido sino que detalla que los informes de ecologistas corresponden a conocimientos técnicos pero, en ningún caso, a estudios de campo.

En definitiva, todas las argumentaciones que Aproca ha esgrimido en su Informe Técnico y en la respuesta a la demanda, han permitido que el trampeo no se prohíba en esta región y que sea avalado el proceso de homologación y formación que esta entidad viene realizando desde hace cinco años.

El presidente de Aproca, Luis Fernando Villanueva ha querido reflejar que no deja de ser una gran noticia el hecho de que las costas del proceso sean pagadas por los propios demandantes, mucho más allá del motivo económico, espera que esta sentencia pueda paralizar la continua judicialización que esta asociación ecologista está sometiendo en los últimos años al sector cinegético.

Villanueva asimismo ha querido agradecer a diferentes entidades públicas y privadas el apoyo que han mostrado a la homologación de control de predadores en Castilla La Mancha, en primer lugar a la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha por la firme defensa en este proceso, al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente por ser la entidad que impulsó en España la homologación de estos métodos a través de unas Directrices Técnicas Estatales y así cumplir con la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad, a la Oficina Nacional de la Caza y a la Federación de Caza de Castilla La Mancha, como asociaciones del sector cinegético que han colaborado de forma activa en el proceso, al despacho Bernad Abogados y Asociados que ha llevado el proceso para APROCA y, especialmente, ala Asociación Española de Tramperos (ATE), cuya colaboración directa con Aproca está ayudando en España a la profesionalización de una actividad como es el Trampeo.

Finalmente desde Aproca se lanza un mensaje a todas las Comunidades Autónomas que aún no han regulado este proceso de homologación, con el objeto de que pongan en marcha este proceso en las diferentes regiones, y espera que esta sentencia pueda servir para hacer disipar las dudas que las organizaciones ecologistas han querido transmitir de forma intencionada a las Direcciones Generales competentes en materia cinegética en las diferentes regiones

Finalmente, Aproca ha lanzado un mensaje a todas las comunidades autónomas que aún no han regulado este proceso de homologación, con el objeto de que pongan en marcha este proceso en las diferentes regiones, y espera que esta sentencia pueda servir para hacer disipar las dudas que las organizaciones ecologistas han querido transmitir de forma intencionada a las direcciones generales competentes en materia cinegética en las diferentes regiones.

Agricultura confía en tener un borrador de la nueva Ley de Caza en febrero

[custom_frame_center]CAZADOR2
[/custom_frame_center]

Los integrantes del grupo de trabajo que la Consejería de Agricultura ha creado para modificar la Ley de Caza (aprobada por el anterior Ejecutivo) ya han realizado sus aportaciones de cara a la redacción de un borrador que contenga un nuevo articulado, después de que el responsable del ramo, Franscico Martínez, confiase en tenerlo listo en el mes de febrero.
El responsable de Aproca, Luis Fernando Villanueva, cree que será «complicado» que el próximo mes pueda haber un borrador, tanto por el parón navideño como por el hecho de que la Consejería no se haya pronunciado aún sobre las propuestas de cambio que han realizado las partes que forman este grupo de trabajo.
Villanueva ha explicado que dicho grupo de trabajo (conformado por representantes de la Consejería, Federación de Caza, Aproca, Atica, la Plataforma contra la Ley de Caza, Ecologistas en Acción y WWF ‘SeoBirdlife’), ha dividido el articulado de la ley en tres partes.
Las realizadas por Aproca son  modificaciones puntuales y sencillas, que pasan, por ejemplo, por el concepto de calidad cinegética. Abogan por que la creación de la marca de calidad contemplada en la actual Ley no esté relacionada con la actividad cinegética, sino con la gestión, como ocurre en el resto de los países europeos.
De igual modo, consideran necesario que se modifique la terminología de las especies exóticas, pues creen que la norma regional va contra la estatal y demandan una «mayor laxitud» en la documentación que se le exige a los cazadores extranjeros que vienen a la región, a fin de intentar fomentar ese tipo de turismo. También quieren que el Gobierno regional detalle y clarifique la prohibición de cazar en los días de nieve.
Por último, Villanueva ha criticado que las propuestas presentadas por las organizaciones ecologistas sean casi una «enmienda a la totalidad» a la actual Ley de Caza y un tanto «lesivas» para la actividad cinegética. Por ello se ha mostrado confiado en que la Administración regional «haga de filtro» a sus reivindicaciones.

Aproca y la Federación de CLM rechazan las peticiones de los ecologistas

[custom_frame_center]luisfer
[/custom_frame_center]

La Federación de Caza de Castilla-La Mancha y la Asociación de Propietarios Rurales para la Gestión Cinegética y Conservación del Medio Ambiente (Aproca) han rechazado la propuesta de las organizaciones ecologistas SEO/Birdlife, WWF y Ecologistas en Acción que instaba a las administraciones a realizar una «valoración del impacto de la caza antes de autorizarla en un espacio protegido».

Los presidentes de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Juan de Dios García, y de Aproca, Luis Fernando Villanueva, han calificado de «impresentable» la afirmación de los ecologistas de que «la caza puede afectar de forma negativa a las personas y a la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad», cuando, han dicho, «ocurre todo lo contrario».

Para ambas organizaciones, la petición de los conservacionistas es un «despropósito y una irresponsabilidad absoluta», y han lamentado que con ello «quieran poner a otros usuarios del medio natural en contra de los cazadores».

Estas organizaciones han recordado que «en la mayoría de los casos los cazadores, o son propietarios o pagan por el alquiler de las tierras donde ejercen su actividad, con lo que contribuyen directamente con su conservación y a la mejora de su hábitat».

Consideran igualmente que en los cientos de miles de actividades cinegéticas que se organizan en España en un año, «son mínimos, por no decir nulos, los conflictos que se puedan crear en el medio natural», por lo que han señalado que la afirmación de los ecologistas carece de sentido, por lo que les han pedido un acto de responsabilidad que les lleve a plantear «una rectificación urgente» sobre sus declaraciones, o en su caso, que asuman responsabilidades.

Villanueva y García creen que estas organizaciones, «en un nuevo paso dentro de su proceso de radicalización que ya iniciaron hace algunos años», solicitan, en vez de la compatibilización o solidaridad de todos, más acorde con lo que realmente dice el artículo 45.2 CE, la priorización de otras actividades a la cinegética.

En su comunicado, Aproca y la Federación han subrayado que a los ecologistas se les ha olvidado que la actividad cinegética en los espacios naturales protegidos, «en la gran mayoría está en manos privadas y que el buen estado de conservación de estos lugares no se debe precisamente a la labor de despacho de estas organizaciones, sino, a los usuarios de a pie, a los propietarios de fincas, cazadores o agricultores, que en definitiva son los gestores del medio natural».

La caza, han advertido, como elemento de regulación de las poblaciones, «es uno de los elementos fundamentales para la conservación».

Juan de Dios García ha animado a los ecologistas a presentar un solo estudio científico, «distinto a los censos sin rigor científico que ellos mismos realizan, que demuestre que la actividad cinegética está influyendo sobre la conservación de las especies no cinegéticas».

Al contrario, ha señalado, «el dinero de los cazadores se emplea en la mejora de los hábitat, donde conviven multitud de especies silvestres, de las que tan orgullosos están estas organizaciones».

En su opinión, estas organizaciones, en los últimos diez años, «han querido ser iconos de la recuperación de especies tan emblemáticas como el águila imperial o el lince ibérico, gestionando subvenciones millonarias», sin embargo, ha dicho, cabe preguntarse dónde se encuentran la mayoría de los ejemplares de ambas especies y por qué los espacios públicos que tanto veneran no albergan prácticamente especies protegidas en peligro de extinción.

La respuesta, ha dicho, «es que dichas especies están protegidas dentro de los cotos de caza privados», por este motivo, tanto la Federación de Caza de Castilla-La Mancha como Aproca han señalado que «si no hay una rectificación el sector cinegético pedirá que los cotos de caza y las fincas privadas dejen de colaborar en los estudios realizados por estas organizaciones».

Esta medida cuenta también con el respaldo de otras organizaciones y federaciones de ámbito estatal y autonómico, que han manifestado su intención de sumarse a ella.

Los representantes del sector cinegético creen que desde hace años, la deriva radical de WWF y SEO Birdlife, organizaciones que no sólo han respetado sino con las que han colaborado activamente, se debe a que se han puesto completamente en manos de otra entidad como Ecologistas en Acción.

Este hecho está llevando a trasladar a la sociedad española mensajes con una clara intención de «falsear la realidad», buscando el enfrentamiento «con quienes son los principales conservacionistas: los propietarios privados y los cazadores».

Finalmente, Aproca y la Federación han querido trasladar a la sociedad cinegética y no cinegética un claro mensaje, que estos hechos no deben empañar la labor de otras muchas organizaciones que están realizando un importantísimo papel dentro de la conservación en España, mucho más alejadas de la incesante presencia mediática, y con las que los cazadores y los propietarios de fincas seguirán colaborando y trabajando de forma responsable y profesional por el bien de las especies y los hábitat en España