Gestión de Cotos

Gestión de Cotos

La Fundación Artemisan lanza una campaña de encuestas para conocer la situación de la liebre ibérica

liebreLa Fundación Artemisan ha puesto en marcha una campaña de encuestas a nivel nacional para conocer la situación de las poblaciones de liebre ibérica tras la aparición de la mixomatosis así como la gestión que se está realizando de esta especie en los cotos de nuestro país, tanto los afectados como los no afectados por mixomatosis.

En estas breves encuestas, que se pueden responder a través de Whatsapp, la Fundación Artemisan lanza preguntas relacionadas con la gestión de la liebre que se realiza en cada coto, su caza, el impacto del virus de la mixomatosis y las características del propio coto. Los datos recabados serán tratados de forma confidencial y servirán para conocer cuál es la situación actual de la especie así como la incidencia del virus y facilitar así la búsqueda de una solución a esta enfermedad que, por primera vez, afecta a la liebre ibérica. Esta iniciativa se suma a las encuestas epidemiológicas que las autoridades competentes en sanidad animal de fauna silvestre de las Comunidades Autónomas realizarán durante las próximas semanas a los cotos que se han visto afectados por la enfermedad en liebres durante la pasada temporada.

Las encuestas serán procesadas en el mes de abril, por lo que la fecha límite de envío es el 31 de marzo. Una vez finalizado el estudio, Artemisan enviará a cada participante un resumen con los resultados globales. Aquellos cotos interesados en participar podrán solicitar la encuesta a través de un mensaje de Whatsapp al número 685 25 39 06 o bien escribir un correo electrónico a investigacion@fundacionartemisan.com.

Proyecto ‘MIXOlepus’

Estas encuestas forman parte del proyecto ‘MIXOlepus’, impulsado por el Centro de Investigación en Sanidad Animal (IRTA-CReSA) y en el que está participando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), contando con la financiación de Laboratorios LABIANA y la Fundación Artemisan. A estos actores hay que sumar a otras entidades como las Universidades de Oviedo y Córdoba, el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete y la Real Federación Española de Caza y Federación Española de Galgos. También se cuenta con la colaboración de las Comunidades Autónomas en las que además de las encuestas epidemiológicas se está apoyando la realización de estudios científicos de campo, como es el caso de Castilla-La Mancha gracias al apoyo de la Junta de Comunidades.

‘MIXOlepus’ surge para dar respuesta a la situación de emergencia cinegética como consecuencia del brote de mixomatosis que afecta a la liebre ibérica desde el verano de 2018. En la actualidad hay más de 250 casos confirmados en nueve comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Islas Baleares, Madrid y Murcia.

Las líneas de actuación de este grupo de trabajo se desarrollarán en cuatro ámbitos. Por un lado, ‘MIXOlepus’ busca conocer en profundidad el impacto de la mixomatosis en las poblaciones de liebre. En segundo lugar, analizar y secuenciar el virus aislado en las liebres y estudiar su similitud con el virus de la mixomatosis descrito en otras especies. Asimismo, este grupo trabajará por desarrollar una vacuna frente a la enfermedad y evaluar su grado de efectividad. Y, por último, se encargará de diseminar los resultados y recomendaciones para que los cotos sigan vigilantes ante el virus y desarrollen buenas prácticas de gestión y caza sostenible de la especie.

Más información: https://www.fundacionartemisan.com/

La Fundación Artemisan recomienda en un vídeo la instalación de bebederos en los cotos

[custom_frame_center] bebederos fundación

[/custom_frame_center] 

La Fundación Artemisan ha hecho un llamamiento a los gestores de cotos de caza y otras áreas naturales para que instalen bebederos en sus fincas, especialmente durante el verano o períodos de sequía en los que escasea este recurso natural. En este sentido, la Fundación Artemisan ha elaborado un vídeo explicativo con algunos consejos sobre la utilización de estas fuentes de agua artificiales. Carlos Sánchez García-Abad, coordinador de investigación de la entidad, asegura que los estudios científicos ya han demostrado que ciertas especies cinegéticas como conejos o perdices utilizan con frecuencia charcas y bebederos para hidratarse. Es el caso, por ejemplo, de los perdigones que durante sus primeros meses de vida necesitan una gran ingesta de agua diaria. Además, el coordinador de investigación de Artemisan explica que estos bebederos constituyen una “herramienta de suplementación de agua muy importante en cotos de caza” así como una “excelente medida de gestión cinegética”.
En el vídeo se comparte la experiencia de una finca que instala un bebedero artificial cada diez hectáreas y lo protege con un vallado ante los posibles daños por jabalíes.
En cualquier caso, la Fundación Artemisan advierte que la colocación de estas fuentes no debe ir en detrimento de la conservación y cuidado de otros cursos naturales de agua como ríos, arroyos o regatos.El video puede verse en la siguiente dirección: https://youtu.be/qAaUcTAV-C8

La Fundación Artemisan elabora un vídeo para alertar de las posibles molestias a la fauna silvestre por actividades de ocio al aire libre

[custom_frame_center]1LOGO RUFA 

La Fundación Artemisan hace un llamamiento a todos aquellos que durante la primavera y el verano salen al campo para que disfruten del entorno con la máxima responsabilidad y respeto, teniendo en cuenta que muchas especies están en plena época de reproducción y cría.  Y es que las molestias causadas por ciertas actividades pueden alterar los ciclos reproductivos de las especies, agravando su situación.

En este sentido, y en el marco del Proyecto RUFA (Red de cotos Unidos por el Fomento de perdiz roja y Aves esteparias), la Fundación Artemisan ha puesto en marcha una campaña apoyada en un video explicativo con algunos consejos que se deben tener en cuenta. Carlos Sánchez García-Abad, coordinador de investigación, explica que los estudios científicos ya han demostrado que en primavera y verano los nidos y los pollos son muy sensibles a determinadas prácticas agrícolas y a la depredación, pero también hay que tener en cuenta las molestias que puede causar de manera involuntaria cualquier persona.

Así, señala que se trata únicamente de llevar a cabo “pequeños gestos que pueden ser vitales para la conservación de muchas especies”.

Algunos de esos consejos son no tocar nidos ni alterar los lugares en los que se encuentran, no coger pollos y tampoco crías de mamíferos (porque sus progenitores los estarán vigilando de cerca), mantener a los perros atados y evitar que abandonen los caminos o las zonas habilitadas para su ejercicio y restringir las salidas al campo de los gatos domésticos (que pueden depredar sobre numerosas especies de aves, mamíferos y reptiles). También se apunta que en general hay que ser muy cuidadosos con los lugares en los que nos adentramos, porque podemos molestar a especies que están criando en estos momentos, sugerencia que también deben aplicar los aficionados a motos, quads u otros vehículos, que sólo deben utilizar caminos autorizados.

Artemisan pide rectificación del Colegio de Abogados de Madrid tras apoyar prohibición del uso de armas de caza

[custom_frame_center]Logo.indd [/custom_frame_center] 

La Fundación Artemisan ha remitido un escrito al decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, José María Alonso Puig, solicitando una rectificación de la entidad después de que una de sus representantes apostase en un acto oficial por la prohibición en España de la tenencia y uso de armas de caza.

En concreto, fue la diputada cuarta de la Junta de Gobierno del Colegio, María Dolores Fernández Campillo, quien realizó esta afirmación durante el transcurso de la jornada sobre “Legislación y Caza”, celebrada el pasado 1 de marzo en el Colegio de Abogados de Madrid y que estuvo organizada por la Sección de Derechos de los Animales.

La Fundación Artemisan considera que se trata de una declaración especialmente desafortunada, puesto que estaba pidiendo la prohibición de la caza en España y, lo que es más grave, estaba actuando como representante del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, lo que para Artemisan es inadmisible. Para esta entidad, es evidente que Fernández Campillo ignora que la caza la practican en nuestro país más de un millón de personas, que constituye un importante recurso económico y que, además, es un elemento esencial para la conservación de la naturaleza.

Ante esta situación, Artemisan solicita al decano del Colegio de Abogados que como máximo representante del Colegio de Abogados de Madrid pida a la señora Fernández Campillo una rectificación, aclarando que la manifestación la hizo en su propio nombre y no en la del Colegio de Abogados de Madrid.

Fundación Artemisan impulsa el proyecto internacional ‘InterFIELD’

[custom_frame_center]interfield

 [/custom_frame_center] 

La Fundación Artemisan va a desarrollar el proyecto ‘InterFIELD’, una iniciativa internacional que contará con la financiación de la Fundación Biodiversidad y que tiene como objetivo el desarrollo de una estrategia de gestión agroambiental específica para la Península Ibérica, de forma que se diseñen medidas que puedan implementarse dentro de la Política Agrícola Común.

Dentro de este nuevo proyecto, Artemisan creará un grupo internacional de expertos que a lo largo de este año —concretamente entre marzo y septiembre— aunará el conocimiento científico y práctico que existe actualmente en materia de medidas agroambientales, tanto dentro como fuera de la Península Ibérica.

Así, se llevarán a cabo visitas para conocer de primera mano los proyectos piloto que hayan tenido éxito en este ámbito. Además, se organizará un Foro Abierto de Gestión Agroambiental para definir qué medidas podrían implementarse en España dentro de la nueva PAC en la que actualmente se está trabajando en la Unión Europea.

Pese a que las medidas agroambientales ya previstas en la PAC tienen por objeto frenar la pérdida de la biodiversidad, lo cierto es que aún queda un amplio margen por recorrer en este ámbito, de manera que se pueden poner en marcha medidas mucho más ambiciosas de las desarrolladas hasta la fecha.

La Fundación Artemisan reúne a 14 científicos en un Grupo de Discusión sobre Caza y Conservación

[custom_frame_center]fundacion artemisan

 [/custom_frame_center] 

Con la participación de 14 científicos procedentes de universidades y centros de investigación tanto públicos como privados

La totalidad de los investigadores coinciden en la importancia de la caza como herramienta de gestión de los espacios naturales

Fundación Artemisan, institución que promueve la investigación y la comunicación de la caza y trabaja para afrontar los retos del sector cinegético en España, ha celebrado en Madrid la primera reunión del Grupo de Discusión Caza y Conservación, en la que han participado 14 prestigiosos científicos procedentes de universidades y centros de investigación públicos y privados, que ha coincidido en su totalidad en destacar la importancia de la caza como herramienta de gestión de los espacios naturales.
En la jornada, los investigadores expusieron sus principales líneas de trabajo que abarcan desde especies de caza menor (perdiz, conejo de monte, tórtolas, etc.), hasta mayor (ciervo, jabalí, cabra montés…) en sus vertientes más variadas: biología, ecología, carne de caza, siniestralidad vial causada por especies silvestres; ganadería extensiva y especies cinegéticas; sanidad animal…
Para todos los científicos, la gestión cinegética es imprescindible para la sostenibilidad y biodiversidad de los espacios naturales, al margen de su capacidad para generar empleo y riqueza en entornos rurales en los que existe un serio peligro de despoblación. El cazador es un elemento esencial para el estudio y monitorización de ciertas especies, gracias a la recogida de datos sobre el terreno que favorecen la realización de estudios científicos. En este sentido, los investigadores coincidieron en la necesidad de que los cazadores se impliquen aún más para aplicar los conocimientos científicos, promoviendo la caza de “calidad frente a cantidad”, apuntando que la comunicación debe mejorarse para mostrar mejor a la sociedad la contribución de la caza en muchos sentidos.
Con esta iniciativa, Fundación Artemisan quiere poner en valor la caza sostenible y su vinculación directa con los estudios científicos que avalan la práctica cinegética como indispensable para la propia sostenibilidad de los ecosistemas y hábitats, el crecimiento sostenido de las especies y la convivencia entre ganadería, agricultura y fauna silvestre.
Los científicos que participaron en el primer Grupo de Discusión Caza y Conservación de Fundación Artemisan han sido: Beatriz Arroyo (IREC-CSIC); Begoña Asenjo (Universidad de Valladolid); Ana Balseiro (SERIDA); Felipe Canales (Consultora Recursos Naturales); Juan Carranza (Universidad de Córdoba); Paqui Castro (Universidad de Córdoba); Pedro Fernández-Llario (INGULADOS), Florencio Markina (Aran Servicios Ambientales), José Antonio Pérez (Global Sigma); Gregorio Rocha (Universidad de Extremadura); Alfonso San Miguel (Universidad Politécnica de Madrid); Francisco S. Tortosa (Universidad de Córdoba); Rafael Villafuerte (CSIC) y Tomás Landete (IREC-CSIC). Carlos Sánchez, coordinador de investigación de Fundación Artemisan, actuó como moderador de la jornada.

La Fundación Artemisan impulsará estudios para la recuperación de especies de caza menor

[custom_frame_center]fundacion-artemisan
[/custom_frame_center]

Madrid, 1 de diciembre de 2016. – FUNDACIÓN ARTEMISAN, institución que nace con el propósito de promover la investigación y la comunicación de la caza, así como dar solución a algunos de los problemas que el sector cinegético afronta en España, celebró un desayuno informativo con motivo de su presentación en sociedad.
Formada por un amplio número de organizaciones del ámbito cinegético como Ademac , Aproca, Oficina Nacional de la caza ,Federaciones de Caza de Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura o Castilla y León, y más de 60 empresarios privados, la FUNDACIÓN ARTEMISAN tiene como principal misión el fomento de la investigación con el fin de promover la actividad cinegética sostenible en España. Por otra parte, la comunicación será el otro pilar sobre el que la FUNDACIÓN ARTEMISAN basará su trabajo con el propósito de poner en valor esta actividad y poder acercarla a una sociedad urbana cada vez más alejada de la realidad del mundo rural.
Según explicó D. José Luis López Schümmer: “La FUNDACIÓN ARTEMISAN surge de la iniciativa de entidades del ámbito cinegético, agrario y ambiental, cazadores, sector industrial armero y de la carne de caza, agricultores y propietarios de fincas privadas de España. Gracias al interés de todos ellos la FUNDACIÓN ARTEMISAN será capaz de desarrollar estudios ayuden a resolver asuntos tan importantes como el declive de algunas poblaciones de caza menor, la interacción de la fauna cinegética con la ganadería o el grave problema de la ‘seca de la encina’ que afecta directamente al futuro de las dehesas españolas, entre otros”.
Entre los proyectos de investigación que la FUNDACIÓN ARTEMISAN desarrollará en los próximos años destacan la realización de un estudio que exponga la realidad de lo que la caza aporta al Producto Interior Bruto de España, informes relacionados con el estado y la conservación del hábitat, con el desarrollo de estrategias de I+D+i en todo lo relacionado con las poblaciones y modalidades de especies y sus enfermedades con el fin de determinar su evolución y situación real.
“El sector cinegético lleva décadas de invisibilidad ante los medios de comunicación generalistas. Las noticias que trascienden en la prensa no reflejan la realidad de esta actividad en España, ni su contribución a la conservación de la biodiversidad, el desarrollo socioeconómico de su entorno o el arraigo poblacional rural. Desde la fundación queremos impulsar este conocimiento”, añadió el Presidente de la FUNDACIÓN ARTEMISAN.
Por su parte, Luis Fernando Villanueva argumentó que: “La FUNDACIÓN ARTEMISAN aspira a convertirse en la herramienta de todo el sector cinegético español, de forma que los éxitos de este proyecto redunden en el beneficio de todas las asociaciones y cazadores de España. De la misma forma, en la FUNDACIÓN ARTEMISAN pueden participar no sólo asociaciones del ámbito cinegético y del sector privado, sino cazadores de a pie con mínimas cuotas. De hecho, próximamente realizaremos una campaña de captación de fondos con el objetivo de ampliar los presupuestos para la ejecución de los proyectos de investigación”.
“Este es, sin lugar a dudas, un reto apasionante para el sector cinegético en España en el que entre todos tenemos que poner nuestra máxima ilusión y esfuerzo”, concluyó el Coordinador de la FUNDACIÓN ARTEMISAN.

Nace la Fundación Artemisan para promover la investigación y la comunicación de la caza en España

[custom_frame_center]artemisan

[/custom_frame_center]

La Feria de la Caza y Turismo de Ciudad Real (Fecircatur) ha sido el marco elegido para presentar la Fundación Artemisan, una nueva institución que nace con el principal propósito de promover la investigación y la comunicación de la caza en España.

La presentación de la Fundación Artemisan ha corrido a cargo su presidente, José Luis López Schummer, y del coordinador de la misma y presidente de Aproca España, Luis Fernando Villanueva.

El acto ha contado también con la presencia del Consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, el Presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, José Manuel Caballero, la alcaldesa de Ciudad Real, Pilar Zamora y el Presidente de la Federación de Empresarios, Carlos Marín.

La investigación y la comunicación serán los dos pilares fundamentales sobre los que la fundación basará su trabajo en los próximos años.

[custom_frame_center]artemisan-mesa

[/custom_frame_center]

José Luis López Schummer ha explicado que al primero de estos pilares, la investigación, Artemisan dedicará recursos económicos que puedan resolver los problemas que se ciernen en los últimos años sobre el sector cinegético y la gestión de fincas privadas.

Así, asuntos tan importantes como el declive de las poblaciones de caza menor, especialmente perdiz y conejo, la interacción de la fauna cinegética con la ganadería, las prácticas agrarias compatibles con la gestión de los recursos cinegéticos, los problemas de sarna en ungulados, la recuperación del urogallo cantábrico o el grave problema de la seca de la encina, serán elementos de estudio de esta fundación en los próximos años.

López Schummer ha enfatizado que esta entidad no quiere ocupar espacios de otras entidades, al contrario, quiere que sea la herramienta de todo el sector cinegético español, que cubra sus deficiencias pero al mismo tiempo que los éxitos de este proyecto redunden en el beneficio de todas las asociaciones y de los cazadores nacionales.
Asimismo, ha reflejado que en esta fundación podrán participar no sólo asociaciones del ámbito cinegético y del sector privado, sino cazadores de a pie que con mínimas cuotas se puedan sentir orgullosos del trabajo realizado.

Por su parte Luis Fernando Villanueva, coordinador de este proyecto, ha explicado que Artemisan trabajará sobre tres principios básicos, la transparencia, la profesionalidad y la independencia.

En cuanto al pilar de la comunicación, ha reflejado la necesidad de llegar con un mensaje a una sociedad no rural cada vez más alejada de la realidad del mundo rural y con más influencia en las decisiones políticas.

En todo caso, ha subrayado que «tanto la investigación como la comunicación son estrategias a medio largo plazo pero en las que es preciso comenzar de inmediato a invertir».

El Consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, ha asegurado que el Gobierno regional a coge positivamente esta iniciativa que es buena para la caza y Castilla-La Mancha, la región más importante a nivel nacional desde el punto de vista cinegético.

Martínez Arroyo ha señalado que una iniciativa como esta que trabaja en dos vías como la investigación y la comunicación era muy necesaria.

Por su parte, el presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, José Manuel Caballero, ha saludado la puesta en marcha de iniciativa que, para la provincia de Ciudad Real será muy importante dado el peso que la caza tiene como actividad económica.

Por último la alcaldesa y el presidente de los empresarios de la provincia de ciudad Real han puesto de manifiesto la importancia que tiene de contar con nuevas iniciativas que redunden en mejorar la actividad económica y, en consecuencia, en que en el futuro puedan aportar un valor añadido para la generación de empleo.

La Fundación Artemisan será presentada para los patronos de la misma el próximo día 21 de noviembre, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.