Encuentros con escolares de Castilla-La Mancha para conocer la importancia de conservar el lince ibérico

[custom_frame_center]escolares_noticias

 [/custom_frame_center] 

Escolares de Castilla-La Mancha conocen estos días la importancia que tiene conservar el lince ibérico en la Península Ibérica y la relevancia que, desde el punto de vista de la conservación de la especie, tiene poder volver a contar con su presencia en las zonas en las que históricamente estuvo presente y llegó a desaparecer.

El proyecto Life+Iberlince, dentro de las actividades de divulgación que lleva a cabo con este fin, ha realizado en los últimos días varios encuentros con escolares de Santa Cruz de Mudela y San Pablo de los Montes, para que sean los alumnos de los centros educativos de estos municipios los encargados de elegir los nombres de los cachorros nacidos en su zona durante esta pasada primavera.

Los escolares deberán elegir los nombres de los ejemplares nacidos durante el 2017, que este año comienzan por la letra «O».

Técnicos del proyecto Life+Iberlince se han desplazado hasta los centros educativos CEIP La Inmaculada, CPEIP Cervantes en la localidad de Santa Cruz de Mudela, y el CPEIP Nuestra Señora de Gracia de San Pablo de Los Montes, para proponerles una lista de los posibles nombre y que sean ellos los que finalmente les pongan nombre a los jóvenes linces castellanomanchegos.

Los escolares pertenecen a municipios donde que forman parte de las zonas de reintroducción del lince ibérico en Castilla-La Mancha, Sierra Morena Oriental y Montes de Toledo, donde el lince ibérico ha vuelto a tener presencia estable gracias a los trabajos emprendidos para recuperar la especie en las provincias de Ciudad Real y Toledo.

Durante esta actividad, los técnicos del proyecto Life+Iberlince, a través del proceso conocido como «naming», han hecho posible que los escolares aprendan diversos aspectos del lince ibérico, del que cada vez demuestran conocer más detalles de su biología y comportamiento, y de la situaciones múltiples de peligro que amenazan a la especie.

También han podido conocer más de cerca los trabajos que realiza el proyecto de manera trasnacional y que abarca los países de España y Portugal, así como los logros conseguidos a nivel de especie amenazada, que ha permitido que la especie haya pasado de la situación de en «peligro crítico» a en «peligro de extinción», llegando a los 500 ejemplares en la Península Ibérica.

Los escolares también han podido dar un repaso, de manera participativa, lúdica y gráfica a las características de relaciones entre individuos que comparten el mismo hábitat y la importancia que tiene el lince como especie territorial en los equilibrios de población de otros predadores, resaltando el valor de la representatividad y singularidad de la especie, en pro de la biodiversidad de las zonas donde habita.

El proyecto Life+Iberlince ha querido agradecer a la dirección de los centros escolares participantes y a los profesores su colaboración con el proyecto, dejándoles sus espacios pedagógicos, para acercar esta iniciativa a todos a su alumnado.

Fuente: Club de Caza

Superado el medio centenar de linces liberados en Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]lince-atropellos
[/custom_frame_center]

El proyecto Life+Iberlince ha liberado hoy en Viso del Marqués (Ciudad Real) dos nuevos ejemplares de lince ibérico con los que se superan ya el medio centenar de ejemplares reintroducidos en Castilla-La Mancha, desde la puesta en marcha del proyecto de conservación de la especie.

Neón y Nasa han sido puestos en libertad durante una jornada festiva que ha contado con la presencia en el monte público de Viso del Marqués de alumnos de los colegios públicos de Viso del Marqués, Santa Cruz de Mudela y San Lorenzo de Calatrava.

A los escolares ciudadrealeños se han sumado también algunos responsables políticos de administraciones públicas, como el presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, José Manuel Caballero; la delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Carmen Olmedo; la directora provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Prado Amores, y la alcaldesa de Viso del Marqués, María Luisa Delfa Monsalve.

Neón, un macho nacido en cautividad en el zoo de Jerez, hijo de Castañuela e Hidrógeno, se ha incorporado al área de reintroducción de la especie en Sierra Mornea Oriental con el fin de seguir incrementando la presencia de la especie en esta zona de la provincia de Ciudad Real.

Junto a Neón ha sido liberada también Nasa, una hembra nacida en cautividad en el centro de cría de Zarza de Granadilla, cuyos padres son Fárfara y Helio.

Con la suelta de estos dos ejemplares concluyen, por el momento, las liberaciones en la provincia de Ciudad Real, donde está previsto que sea liberada entre los meses de mayo y junio, una nueva hembra que aún está pendiente por designar.

El proyecto Life+Iberlince tiene previsto poner en libertad mañana martes, en la finca El Sotillo, situada entre los términos municipales de Ventas con Peña Aguilera y San Pablo de los Montes, otros tres ejemplares de lince ibérico.

A la finca El Sotillo, que tiene firmado un convenio de colaboración con el proyecto Life+Iberlince para que la empresa Fomecam lleve a cabo trabajos de mejoras del hábitat, acudirán alumnos del colegio público de San Pablo de los Montes (Toledo).

Negral, un macho hijo de Hubara y Hache, procedente del Centro de Cría de Zarza de Granadilla (Cáceres), será uno de los linces que serán liberados para unirse así al resto de ejemplares que campea por Montes de Toledo.

Junto a él se liberará a Nereida, hija de Cynara y Júpiter, que nació en el Centro de Cría de la Olivilla de Santa Elena (Jaén), y a Naipe, un macho que procedente de este mismo centro de cría en cautividad, que es hijo de Córdoba y Huerto.

Al igual que en Sierra Morena Oriental, con la suelta de estos ejemplares se completará la primera remesa de sueltas en Montes de Toledo hasta el próximo mes de mayo, fecha en la que tiene previsto liberar el resto de linces, hasta completar los dieciséis que la región tiene asignados este año.

La suelta del más del medio centenar de ejemplares liberados desde el año 2014 ha permitido consolidar tanto el área de reintroducción de Sierra Morena como los Montes de Toledo, como núcleos estables para la conservación del lince ibérico.

De hecho, en ambas áreas durante el pasado año se consiguió que esta especie se reprodujera en estado salvaje, naciendo diecinueve cachorros en total, de los que cinco lo hicieron en la provincia de Ciudad Real y catorce en los Montes de Toledo.

El proyecto Iberlince evalúa las actuaciones realizadas para reducir los atropellos de lince

[custom_frame_center]iberlince

[/custom_frame_center]

El grupo de trabajo de infraestructuras del proyecto LIFE + Iberlince se ha reunido en Sevilla para evaluar las actuaciones ejecutadas para reducir los atropellos de lince ibérico. En este encuentro se ha analizado el estado de ejecución del paso subterráneo de fauna de la A-483 Almonte-Matalascañas, que la Consejería de Fomento ha sacado a licitación.

También se ha presentado el proyecto por parte del Ministerio de Fomento de otro paso en un tramo de la autovía A-4 comprendido entre Bailén y Andújar, que se ejecutará, previsiblemente, durante 2017; así como las medidas propuestas para la nacional N-420 (Montoro-Toledo) que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se comprometió a realizar, pero que aún no ha comenzado.

Cabe destacar que el trabajo de desfragmentación de las redes de comunicación en zonas como Doñana ha conseguido disminuir el porcentaje de accidentes. Sin embargo, el crecimiento de la población del lince ibérico, unido a su expansión por nuevos territorios, ha hecho que el riesgo de que se produzcan atropellos haya aumentado. El objetivo es extrapolar el trabajo realizado en las áreas de Doñana y el Aljarafe a otros espacios en los que hasta ahora la incidencia de la fragmentación no se había hecho tan patente.

La Junta de Andalucía propuso, en el marco del proyecto Life+Iberlince, un paquete de medidas que incluía cinco tipos de actuaciones en las vías referidas al mantenimiento y corrección del vallado perimetral, la limpieza de las estructuras subterráneas para el paso de la fauna, la extracción de conejos de los bordes de las vías, la adecuación de los puntos de cruce actualmente existentes, así como la creación de otros nuevos. Hasta el momento se han realizado 35 actuaciones en vías prioritarias de la Consejería de Fomento y Vivienda y se han iniciado otras 13. También se han llevado a cabo 48 acciones, además de otras 9 parcialmente, en vías prioritarias del Ministerio de Fomento.

El grupo de trabajo de infraestructuras del proyecto Life+ Iberlince está integrado por técnicos de las consejerías de Fomento y Vivienda y de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, del Ministerio de Fomento y de la asociación ecologista WWF-Adena. A la reunión de este grupo, celebrada en Sevilla, ha sido invitado el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Cabañeros será destino frecuente de linces en busca de territorios

[custom_frame_center]lince-atropellos
[/custom_frame_center]

El Parque Nacional de Cabañeros será un destino cada vez más frecuente de los ejemplares de los linces liberados en el marco del programa de reintroducción Life+Iberlince y que buscan nuevos territorios donde asentarse.Así lo ha explicado el coordinador del proyecto Life+Iberlince en Castilla-La Mancha, Juan Francisco Ruiz Alba, durante una charla informativa sobre cómo está evolucionando el proyecto de reintroducción del lince ibérico en Castilla-La Mancha, que ha sido impartida por técnicos de FomeCam en el Centro de Visitantes del Parque Nacional de Cabañeros, en Horcajo de los Montes (Ciudad Real).

Los técnicos del proyecto, ha señalado, están comprobando que los linces liberados se mueven cada vez con mayor frecuencia en las inmediaciones del parque nacional, lo que les hace pensar “que en breve será un destino frecuente para ejemplares en busca de nuevos territorios”.

De hecho, dos de los ejemplares liberados por el proyecto Life+Iberlince han pasado ya por el parque nacional.

El primero en cruzar por este espacio protegido fue Khan, un ejemplar macho liberado en el término municipal de Mazarambroz en noviembre de 2014, que atravesó por el norte de Cabañeros el día de año nuevo de 2015, continuando su viaje hasta el sur de Portugal, donde su dispositivo gps dejó de dar posiciones.

El otro ejemplar de lince ibérico que ha atravesado el parque nacional ha sido Luna, hembra liberada el pasado 20 de febrero en el valle de Matachel (Badajoz).

Esta hembra, ya había estado en el mes de abril muy cerca de los límites de Cabañeros pero no fue hasta principios del mes de agosto, cuando los técnicos encargados del seguimiento de la especie constataron su presencia en el parque.

Pese a que su estancia en este espacio protegido sólo se limitó a un par de días, los técnicos consideran que es una muestra más de que los linces “están cada vez más cerca de utilizar de forma regular el parque nacional”, ha dicho Ruiz Alba.

Además de Khan y Luna, también se tiene constancia de la presencia de otros dos ejemplares al norte del parque nacional.

Este el caso de Mirabel, una hembra liberada el pasado mes de enero en Mazarambroz que actualmente se encuentra al noreste del municipio de Retuerta del Bullaque.

El otro ejemplar que está cerca del Parque Nacional de Cabañeros es Moruno, un macho liberado en el mes de mayo en Ventas con Peña Aguilera (Toledo), que actualmente se está moviendo en la cara norte del embalse de la Torre de Abraham.

El Parque Nacional de Cabañeros, que es socio del proyecto Life+Iberlince, se marcó hace años como objetivo prioritario recuperar las poblaciones de conejo.

Así, en estos últimos años, se han acondicionado en torno a unas 500 hectáreas de territorio para conseguir un incremento significativo de la población de conejo, pieza clave para multitud de especies de depredadores del monte mediterráneo.

Juan Francisco Ruiz Alba ha explicado que los resultados logrados por el proyecto de reintroducción a fecha de hoy, que arrojan la cifra de 19 cachorros nacido durante el presente año en Castilla-La Mancha, 14 en la zona de Montes de Toledo y 5 en Sierra Morena Oriental, son una gran noticia que hace pensar positivamente en el futuro de esta especie.

“El desarrollo del proyecto va por buen camino, no esperábamos un número de cachorros tan alto en la primera reproducción de los ejemplares liberados”, pero este dato, unido a los trabajos encaminados a la mejora de hábitat que se vienen realizando en las zonas de reintroducción y que están encaminados a favorecer las poblaciones de especies de caza menor, en especial la del conejo de monte; nos hacen ser muy optimistas de cara al futuro”, ha terminado diciendo.

El proyecto Life+Iberlince, cofinanciado por la Unión Europea y que cuenta con 19 socios, entre los que se encuentra el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, está gestionado en Castilla-La Mancha por la Junta de Comunidades, Aproca, WWF y FomeCam.

Life+Iberlince trabaja para minimizar las muertes de linces en carreteras

[custom_frame_center]lince-carretera

[/custom_frame_center]

Los socios que forman parte del proyecto Life+Iberlince en Castilla-La Mancha, que trabajan en la recuperación del lince ibérico, han elaborado un plan de actuación para minimizar el riesgo de muerte en carreteras de los ejemplares liberados en la región.

Según han dado a conocer fuentes del proyecto Life+Iberlince, los desplazamientos que realizan los linces ibéricos en el medio natural deben superar numerosos obstáculos, la gran mayoría, estructuras construidas por el hombre como vías de tren, canales de riego, vallados, cierres de fincas y sobre todo carreteras.

Las vías de comunicación en la región, han indicado, son cada vez mejores y permiten una circulación cómoda y segura por ellas, sin embargo, para la fauna salvaje suponen a veces barreras infranqueables que las convierten “en trampas mortales para muchas especies”.

Desde que se iniciara el proyecto Life+ Iberlince para la recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal, la cifra de linces atropellos en las carreteras de Castilla-La Mancha asciende a cinco, dos en la provincia de Albacete, dos en Ciudad Real y uno en Toledo.

Todos ellos eran ejemplares que aún no se habían asentado en un territorio y que realizaban los desplazamientos típicos de individuos que están buscando una zona donde fijarse definitivamente para reproducirse.

Para contrarrestar estos números, a lo largo de las últimas semanas se han venido manteniendo reuniones entre las diferentes administraciones con competencias en el mantenimiento de las carreteras de la comunidad autónoma.

En estas reuniones se ha acordado la realización de mejoras en las carreteras para reducir los atropellos de linces y otras especies de fauna, con lo que poder reducir estas muertes.

Una vez que se han evaluado los puntos más conflictivos de las vías de comunicación y de otras infraestructuras, han comenzado a ponerse en marcha medidas para reducir los efectos negativos hacia el felino y el resto de la fauna salvaje.

Uno de los socios del proyecto, FomeCam, trabaja en el acondicionado diversos pasos subterráneos para facilitar su uso por la fauna salvaje, y del mismo modo, está arreglando algunos vallados para intentar dirigir el paso de los linces hacia zonas más seguras que eviten que estos animales tengan que atravesar las carreteras por el asfalto, con el consiguiente riesgo que esto supone.

En el caso de algunas administraciones públicas con competencias en la conservación y el mantenimiento de las carreteras, como son la Diputación Provincial de Ciudad Real, la Consejería de Fomento de Castilla-La Mancha y el Ministerio de Fomento se viene trabajando en la instalación de medidas disuasorias como bandas sonoras y señales de advertencia de peligro de atropello de lince, que alertan a los conductores de la necesidad de extremar las precauciones, además de respetar los límites de velocidad de la vía.

Los técnicos del proyecto Life+Iberlince han constatando que estas medias, cuyo coste no es muy elevado, son bastante efectivas en las zonas donde los linces están asentados en territorios estables.

Normalmente, han apuntado, los linces aprovechan con mayor o menor rapidez cualquier mejora en estos pasos de fauna evitando así atravesar la carretera por el asfalto.

La muerte por atropello se ha convertido en la primera causa de mortalidad no natural del lince ibérico en los últimos años, y aunque evitarlos es muy complicado debido a la amplia red de infraestructura que existe y a que los linces que aún no están fijados en un territorio recorren grandes distancias, los trabajos de prevención siguen siendo fundamentales para minimizar sus pérdidas.

El proyecto Life+Iberlince, cofinanciado por la Unión Europea, cuenta con 19 socios y está gestionado en Castilla-La Mancha por la Junta de Comunidades, Aproca, WWF y FomeCam.

Cuatro linces más liberados en Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]lince_iberlince[/custom_frame_center]

Cuatro nuevos ejemplares de lince ibérico fueron liberados en las áreas de reintroducción de Sierra Morena Oriental y Montes de Toledo para reforzar la población de esta emblemática especie en Castilla-La Mancha.

El proyecto Life+Iberlince puso en libertad a tres nuevos ejemplares en la provincia de Ciudad Real y uno en la provincia de Toledo, siguiendo así el plan iniciado en 2014 para conseguir asentar nuevas poblaciones de lince ibérico en áreas en las que históricamente estaba presente.

En Sierra Morena Oriental fue liberada una hembra de nombre Minerva y dos machos de nombre Milvus y Molusco, todos ellos procedentes del centro de Zarza de Granadilla (Cáceres).

Con la suelta de estos dos ejemplares son siete ya los linces liberados en la provincia de Ciudad Real en 2016, ya que previamente fueron reintroducidos las hembras Mesta, nacida en el Centro de Cría en Cautividad de Silves (Portugal) y Moraira, nacida en el Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla y los machos Mosquito, nacido en el Centro de Cría en Cautividad de ‘El Acebuche’ de Huelva, y Medellín, nacido en el Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla.

En total, en esta área de reintroducción está previsto liberar durante 2016 un total de 9 ejemplares, cuatro de ellos hembras y cinco machos.

En Montes de Toledo ha sido puesto en libertad hoy otro nuevo ejemplar procedente del centro de cría de Zarza de Granadilla (Cáceres) que lleva por nombre Manzanilla.

Manzanilla se une a los recientemente liberados Moruno, un ejemplar criado en el centro El Acebuche (Huelva), yMazapán, ejemplar que nació en el centro de cría de Zarza de Granadilla (Cáceres).

Hace unos meses ya fueron dejados en libertad, Mosto, un macho nacido en el zoo de Jerez de la Frontera (Cádiz) y trasladado al centro de cría de El Acebuche (Huelva) para su entrenamiento antes de la suelta y, Morgana, hembra nacida en el centro de cría de La Olivilla (Jaén).

Este año también han sido liberados Malvasia, hembra nacida en el Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla (Cáceres), y los machos Malabar, Marchés y Mural, el primero de ellos nacido en el Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla de Cáceres, el segundo nacido en el Centro de Cría en Cautividad de Silves de Portugal y el tercero procedente del centro de cría de la Olivilla (Jaén).

También había sido soltada Mirabel, una hembra procedente del Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla, que nació en Cáceres en 2015.

En total son diez ya los linces liberados en Montes de Toledo, donde se ha completado las sueltas previstas realizar durante 2016.

Los cuatro ejemplares de lince ibérico liberados ayer llevan incorporados un collar emisor para su permanente seguimiento a través de localizaciones GPS.

Dos nuevos linces son liberados en Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]lince_iberlince

[/custom_frame_center]

Dos nuevos ejemplares de lince ibérico han sido liberados en Castilla-La Mancha en el marco del proyecto Life-Iberlince que trabaja en la reintroducción de esta especie en zonas de la provincia de Ciudad Real y Toledo, donde históricamente ha estado presente.

Técnicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y del proyecto Life-Iberlince liberaron en Montes de Toledo aMirabel, una hembra procedente del Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla que nació en Cáceres en 2015. En Sierra Morena Oriental ha sido liberado Medellín, un macho que, al igual que Mirabel, nació en 2015 en el Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla.

La suelta de estos dos nuevos ejemplares de lince ibérico, que ha contado con la colaboración de los propietarios de fincas cinegéticas, forma parte de los 19 ejemplares que está previsto que sean liberados durante este año en Castilla-La Mancha. En concreto, diez de ellos se liberarán en Montes de Toledo y nueve en Sierra Morena Oriental, en el sur de la provincia de Ciudad Real.

Con la reintroducción de Mirabel y Medellín son ya 25 los ejemplares de lince ibérico reintroducidos por el proyecto Life-Iberlince en Castilla-La Mancha. De esta manera se inicia una nueva fase de reintroducción del lince ibérico en Castilla-La Mancha, con el objetivo de aumentar la población actual de lince ibérico en la península ibérica, ampliando sus núcleos poblacionales más allá de los territorios tradicionales que hasta ahora se encontraban en Doñana y Andújar, en Andalucía.

La selección de los ejemplares se ha realizado garantizando que aporten la máxima variabilidad genética, al tiempo que se ha tenido en cuenta el equilibrio que debe existir en la relación de sexos de la población.

Los linces liberados, antes de ser soltados al medio natural, han pasado una evaluación sanitaria y han sido identificados mediante un registro fotográfico de los flancos y con la instalación de collares radiotransmisores que, posteriormente, permitirán su seguimiento por parte de los agentes medioambientales, técnicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y del proyecto Life+Iberlince.

El proyecto Life+Iberlince cuenta con 19 socios y está gestionado en Castilla-La Mancha por la Junta de Comunidades, Aproca, Fomecam y WWF.

Programa de Conservación Ex-situ: Medio Ambiente conmemora el 10º aniversario de la primera camada en cautividad de lince ibérico

[custom_frame_center]linces pequeños[/custom_frame_center]

Han nacido un total de 44 ejemplares desde que comenzó la temporada de cría en los cinco centros adscritos al Programa de Conservación Ex-situ

La Consejería de Medio Ambiente conmemorará el décimo aniversario del nacimiento de la primera camada en cautividad de lince ibérico con contenidos especiales en la web del Programa de Conservación Ex-situ, así como en las diversas redes sociales de la iniciativa. Es así como se celebrará el nacimiento de Brezo, Brecina y Brisa el 28 de marzo de 2005. Un hito que marcaría el punto de partida de un proyecto que ha logrado el nacimiento y supervivencia de un total de 188 ejemplares hasta 2014. En concreto, esta temporada de cría han nacido un total de 44 cachorros.

El Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico se impulsó a raíz de la creación de los centros de cría en el año 2004, dada la situación en la que se encontraba la población del lince ibérico, con menos de 100 ejemplares censados en 2002. Es una iniciativa en la que colaboran administraciones e instituciones autonómicas, nacionales e internacionales como la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio o el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

La primera fase del programa de cría se desarrolló en el Centro de Cría de El Acebuche, ubicado en el Espacio Natural de Doñana, en la provincia de Huelva. Progresivamente se fueron creando los otros centros adscritos al programa: La Olivilla (Jaén), Silves (Portugal), Granadilla (Cáceres) y, como centro colaborador, el Zoobotánico de Jerez de la Frontera (Cádiz).

Dados los buenos resultados de la cría en cautividad, en el año 2008 los responsables del proyecto acuerdan dar prioridad a la preparación de cachorros para la reintroducción. De ahí, que en este momento la cría en dichos centros sea el mayor aporte de ejemplares para su puesta en libertad en las áreas elegidas en Extremadura, Castilla La Mancha, Andalucía y Portugal. Asimismo, desde el programa se han iniciado cesiones de animales que ya no son reproductores a diversos centros para que establezcan acciones de divulgación y sensibilización en torno al Programa de Conservación Ex-situ, como por ejemplo el zoo de Lisboa.

Otros de los grandes avances del programa fueron conseguir la primera adopción de un cachorro en un centro de cría en cautividad en 2011. Desde entonces, se han logrado seis adopciones exitosas con hembras diferentes a las madres biológicas. Asimismo, a lo largo de estos años se ha investigado en torno a las posibilidades de la crianza artificial.

Iberlince

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio lidera, a su vez, el proyecto europeo LIFE+ Iberlince para la recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal, que persigue la creación de nuevas poblaciones para la especie mediante la selección de áreas bien conservadas de Portugal, y en las comunidades autónomas de Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía para su reintroducción, consiguiendo que estas zonas vuelvan a albergar poblaciones de este felino. En este sentido, desde que comenzaran las reintroducciones en el año 2011, un total de 81 linces ibéricos se han puesto en libertad en estas áreas.

Iberlince liberará ocho nuevos ejemplares de lince en los Montes de Toledo

[custom_frame_center]lince-atropellos

[/custom_frame_center]

Keres, Kea, Karma, Jabillo, Kentaro, Kahn, Kendo, Kuna son los nombres por los que se conocen a estos ejemplares, con los que el proyecto Life+Iberlince pretende recuperar la presencia de lince en un territorio que antes de los años ochenta acogía uno de los principales núcleos de población de la especie en la península ibérica.
La suelta en Montes de Toledo se produce después de que este verano tuviera lugar la primera reintroducción de la especie en Castilla-La Mancha, en Sierra Morena Oriental, donde fueron liberados otros ocho ejemplares, todos ellos, procedentes del Programa Ex-situ que gestiona los diferentes centros de cría en cautividad de la especie.
Los linces ibéricos que serán liberados en Montes de Toledo proceden de los centros de cría de El Acebuche, La Olivilla, Zarza de Granadilla y Silves, que se distribuyen en Andalucía, Extremadura y Portugal.

Como ocurrió en la selección de los ejemplares que fueron reintroducidos en Sierra Morena Oriental, en este caso, también han sido elegidos teniendo en cuenta que puedan aportar la máxima variabilidad genética y que exista una adecuada proporción de sexos entre los ejemplares liberados.
La suelta de los linces se producirá en un extenso territorio de la provincia de Toledo que previamente ha sido seleccionado por cumplir con los criterios y las variables biológicas adecuadas, y que lo convierte en una zona apta para la reintroducción de la especie.
Las áreas de reintroducción cuentan con las densidades adecuadas de conejo para garantizar la alimentación de los ejemplares liberados, con la calidad del hábitat apropiada para garantizar su presencia futura y con factores de amenaza asumibles y en niveles similares a otras zonas de reintroducción en donde ya se han establecido los ejemplares liberados, principalmente Guadalmellato y Guarrizas en Andalucía.
Además, desde hace algunos meses, en los municipios cercanos a los lugares de la suelta se está desarrollando un programa de comunicación y sensibilización entre la población, del que se puede destacar que la reintroducción del lince cuenta con el apoyo de la sociedad en general, y en particular de los colectivos que pueden tener una mayor implicación en la conservación de la especie, como son propietarios de fincas, cazadores, gestores cinegéticos y guardas de caza.
En el caso de los Montes de Toledo, los técnicos del proyecto han optado por un método de suelta diferente al que se había empleado en la liberación en Sierra Morena Oriental, de tal forma, que los linces no serán puestos en libertad directamente en el territorio elegido, sino que pasarán previamente a su suelta definitiva por unos cercados denominados de pre-suelta.
Este método, denominado como sistema de suelta blanda, ha sido ya empleado con éxito en otros puntos de reintroducción del lince ibérico, permitiendo que los ejemplares que son liberados superen previamente un proceso de adaptación al medio natural.
El método asegura la adaptación a las nuevas condiciones de los linces que proceden de los centros, minimizando sus conductas de dispersión o aumentando el grado de retorno de los ejemplares que realicen movimientos exploratorios y facilitando su asentamiento en el territorio en el momento de su puesta en libertad definitiva.
De este modo, los linces liberados permanecerán en el cercado de pre-adaptación durante unos veinte días, tras lo cuales, y después de comprobarse que su aclimatación ha sido la correcta, serán liberados definitivamente.
Con la suelta de estos nuevos ejemplares se iniciará la segunda fase de reintroducción del lince ibérico en Castilla-La Mancha, dándose así un paso más en el objetivo de aumentar la población actual de lince ibérico en la península ibérica y ampliar sus núcleos poblacionales más allá de los territorios tradicionales que hasta ahora se encontraban en Doñana y Andújar, en Andalucía.

El proyecto Life+ Iberlince reintroducirá el lince ibérico en Portugal, Extremadura y Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]lince_iberlince[/custom_frame_center]

Los 19 socios del Proyecto europeo Life+ Iberlince han resuelto nuevas áreas para la reintroducción en libertad del lince ibérico, prevista para esta primavera. Estas son las del Vale do Guadiana  (Portugal), Valle del Matachel (Extremadura) y Campo de Calatrava (Castilla-La Mancha), donde se recabará información acerca de la incidencia de la enfermedad hemorrágico vírica sobre las densidades de conejo, el apoyo social y las formas de convenio con la propiedad privada.

Esta resolución se ha tomado en una reunión celebrada en Cazalla de la Sierra (Sevilla) durante los días 17 y 18 de marzo, en la que se han analizado las variables de índole biológica y social para determinar en qué zonas se pueden iniciar las liberaciones en 2014 y qué áreas necesitan una fase previa de preparación.

Para decidir en qué zonas se podrán llevar a cabo las  reintroducciones, los socios del Proyecto Iberlince, coordinado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, llevan más de un año analizando variables biológicas (densidades de conejo, calidad de hábitat, ausencia de amenazas,…) y sociales (apoyo de la sociedad en general y de los habitantes de las zonas seleccionadas en particular). En las jornadas se han analizado los resultados de los trabajos realizados en Portugal y en las comunidades autónomas de Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía en las zonas preseleccionadas en una reunión celebrada en octubre de 2013 en Beja (Portugal).

En el encuentro también se ha discutido sobre la nueva cepa del virus que produce la enfermedad hemorrágica del conejo y su posible incidencia sobre las poblaciones actuales tanto en territorios de presencia de lince como en áreas cinegéticas, poniéndose de manifiesto la necesidad de mantener un seguimiento detallado de la evolución de las poblaciones de conejo.

Uno de los objetivos principales del proyecto Life+ Iberlince para la recuperación de la distribución histórica del Lince Ibérico en España y Portugal es la creación de nuevas poblaciones de lince ibérico mediante la selección de áreas bien conservadas de Portugal, y en las comunidades autónomas de Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía para su reintroducción, consiguiendo que estas zonas vuelvan a albergar poblaciones autosostenibles de la especie de felino más amenazada del planeta.

Estas reintroducciones son el resultados de los trabajos realizados desde Andalucía para preservar esta especie, en el marco de los tres proyectos europeos Life Naturaleza, liderados y coordinados por la Junta. Los dos primeros fueron premiados  por la Unión Europea como mejores iniciativas de conservación que se han ejecutado en Europa con cargo a los presupuestos comunitarios.

Fuente: Junta de Andalucía