Castilla y León: Medio Ambiente autoriza la caza de 143 lobos al norte del Duero

[custom_frame_center]lobo1
[/custom_frame_center]

La Junta de Castilla y León ha fijado en 143 ejemplares el cupo de caza de lobo ibérico al norte del río Duero, donde esta especie es cinegética frente a la figura de protección en torno al cánido al sur del curso fluvial. La cifra se mantiene respecto al año pasado, de acuerdo con la orden de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente publicada ayer en el Bocyl, que seguirá vigente hasta la temporada 2018-2019.

De acuerdo con la orden anual de caza, desde el 1 de septiembre hasta el 24 de ese mes únicamente estará permitida la actividad cinegética respecto al lobo a rececho o aguardo/espera. A partir de entonces y hasta el domingo 26 de febrero, en todas sus modalidades.

Los cupos de caza se repartirán entre los distintos terrenos que tengan autorizado el aprovechamiento de lobo por las correspondientes resoluciones de aprobación de sus planes cinegéticos, teniéndose en cuenta la consecución de los objetivos de minorización de daños y máxima oportunidad y posibilidad de ejecución de los cupos, según expone la orden.

Por provincias, León es la que más cupo concentra, con total de 53 ejemplares -siendo la mayor asignación en la zona de Riaño-; seguida de Zamora, con cuarenta, más de la mitad entre la zona de Aliste y la Reserva Regional de Caza Sierra de la Culebra; Palencia, con treinta, de los que doce corresponden a Fuentes Carrionas; Burgos con quince; y Valladolid con cinco. Para Soria no se ha fijado ninguno en esta ocasión.

Con la aprobación de estos cupos, la Junta defiende que «el aprovechamiento cinegético ordenado y sostenible, en las comarcas donde la especie tenga la consideración de cinegética, se considera la mejor herramienta para la adecuada regulación poblacional» del lobo al norte del Duero.

En lo que respecta al sur del río, el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, insistió ayer en la necesidad de que Europa autorice la modificación del régimen del lobo desde el actual de protección a uno de carácter «gestionable» por parte de la administración autonómica. «Nada va a solucionar el problema más que el cambio».

Un automóvil atropella mortalmente a un lobo en plena nacional Ávila-Toledo

[custom_frame_center]lobo atropellado

[/custom_frame_center]

Lo habían advertido algunos ganaderos que sufrieron en meses pasados ataques de los cánidos en sus explotaciones. «Un día van a salir a la calzada y van a ocasionar un accidente». Eran las palabras de uno de estos profesionales que acababa de ver como los lobos habían acabado con varias cabezas de su cabaña vacuna cerca del santuario de Sonsoles, donde tiene la explotación.

Y, como si sus palabras fueran premonitorias, este viernes, en torno a las ocho de la mañana, una manada de estos animales silvestres irrumpió en la calzada de la N-403, en el kilómetro 125, término municipal de Tornadizos y a apenas 6 kilómetros de la   transitada ermita de Sonsoles.

Un automóvil chocó contra él ocasionándole la muerte aunque el conductor del vehículo, del que la Guardia Civil no tiene datos, no debió sufrir daños y prosiguió la marcha. El hecho se conoce porque el 112 recibió a esa hora una llamada alertante diciendo que había un animal grande muerto en la calzada y otros vivos se encontraban en la cuneta.

Se pensó, en un primer momento que se trataba de un jabalí pero, cuando acudieron miembros del COS de la Guardia Civil al lugar comprobamos que se trataba de un animal muy similar a un lobo. De tal manera, la Guardia Civil dio aviso al Servicio de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León cuyos técnicos comprobaron que se trataba de un lobo.

Tras esta confirmación y, aproximadamente, dos horas después, se retiró el cuerpo del animal protegido, que fue trasladado al Centro de Recuperación de Animales ubicado en Valladolid para su posterior estudio, tal y como ha confirmado a esta redacción la Administración regional.

Fuente: Tusenlaces.com

Francia: los cazadores protegerán a los rebaños de los ataques de lobos

[custom_frame_center]lobo234

[/custom_frame_center]

El Ministerio de Ecología francés, que dirige Ségolène Royal, anunció el pasado 18 de julio la creación de un equipo de cazadores que ha encargado la constitución de un equipo de cazadores cuya misión será proteger los rebaños de ovejas de los ataques de los lobos en el sureste de la república.

Este equipo –compuesto por diez funcionarios con permiso de caza– ayudará, a partir de final de agosto, en las operaciones para paliar ataques del lobo en el área Alpes-Mediterráneo-Córcega,

Su labor consistirá en ayudar a los ganaderos que han sufrido repetidos ataques, participar con otros agentes de la Oficina Nacional de la Caza y de la Fauna Silvestre de Francia en operaciones para asustar e incluso abatir lobos y constatar los daños causados.

La ministra Ségolène Royal informó, así mismo, que va a solicitar a la Comisión Europea y a la Convención de Berna que los modos de gestión del lobo se adapten en función de su abundancia, como ocurre con los dos modelos que existen en España, al norte y al sur del río Duero.

La razón de estas decisiones está en la constatación de que los ataques del lobo en Francia se han duplicado en los últimos cinco años (en el periodo de julio de 2014 a julio de 2015 hubo 8.500 corderos muertos).

La población de lobos en el país se ha triplicado en diez años (pasó de 100 en 2004 a unos 300 en 2014), el número de departamentos donde se han registrado ataques se ha triplicado en cinco años (9 en 2010 frente a 27 en 2014).

La consecuencia de todo eso es que el presupuesto para la protección de los rebaños y para pagar las indemnizaciones por los ataques ha subido a más de 15 millones de euros este año.

Castilla-La Mancha: La Junta adopta medidas para combatir los daños que provocan los ataques de lobos

[custom_frame_center]lobo[/custom_frame_center]

La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha adelantado las medidas del Plan, que el Gobierno regional va a poner en marcha de forma inminente, para ayudar a las explotaciones de Guadalajara cuya cabaña ganadera se ha visto afectada por los ataques de lobos.
En declaraciones a los medios de  comunicación antes de reunirse en Guadalajara con la asociación de agricultores y ganaderos APAG, Soriano ha avanzado que “lo que le ofrecemos al sector ganadero es un Plan integral que les permita prevenir los ataques de lobos y cubrirse de forma asequible ante los posibles daños”.
Así, la consejera ha detallado que este Plan contempla un programa de seguimiento y control de la población de lobos y una Orden que se publicará en breve con medidas como el pago de ayudas directas por los daños producidos al ganado y fondos para actuaciones dirigidas a acciones preventivas.
La principal novedad es que por primera vez la Junta aportará una cantidad para apoyar la contratación del seguro básico para las explotaciones ganaderas –que incluye los daños por ataques de lobos-, cuyo coste además se reduce para que sea asequible para los ganaderos, que históricamente habían rechazado la contratación de la póliza por considerar alto su precio.
Así, frente a los 12 euros por vaca que debían pagar hasta el momento para asegurar su ganado, a partir de ahora tan solo abonarán en torno a 2,5 euros por animal. Esa fuerte rebaja del precio conlleva una cláusula por la que el seguro no abonará nada por los daños a las dos primeras vacas de cada explotación –o tres en el caso de las explotaciones con más de 20 vacas-, pero esa posible incidencia la cubrirá la Consejería de Agricultura, “por lo que los ganaderos tendrán cubierto el 100 por cien de su cabaña a un precio muy inferior al actual”, ha destacado María Luisa Soriano.
Por otra parte, el precio por el seguro de cada oveja y cabra se mantendrá en torno a los 12 céntimos que venían abonando actualmente.

20.000 euros en ayudas para medidas preventivas
Además, la Orden recogerá unas ayudas por valor de 20.000 euros para actuaciones de prevención en las explotaciones de la zona norte de Guadalajara afectadas por los posibles ataques del lobo. Los fondos se utilizarán para actuaciones como obras de mejora de la seguridad en los corrales y apriscos, instalación de nuevos cercados, vallados portátiles, pastores eléctricos o la adquisición de perros de raza mastín.
Asimismo, la titular de Agricultura de Castilla-La Mancha ha anunciado el próximo pago de 30.000 euros que se le adeudaban al sector por los daños del lobo desde el año 2010, que se suman a otros abonos que se realizaron al año pasado, ya que “lamentablemente el anterior Gobierno socialista había dejado deudas con los ganaderos de Guadalajara por este concepto desde el año 2008”.
Al margen de las ayudas económicas, María Luisa Soriano ha incidido en que la Junta está trabajando en un programa de seguimiento y control de la población de lobos, “que no supera la quincena de ejemplares según las primeras estimaciones”, y ha recordado que no se pueden habilitar derechos de caza ya que el lobo es una especie protegida.

Perecen por veneno un lobo en Valladolid y un águila en Segovia

[custom_frame_center][/custom_frame_center]

Una docena de asociaciones conservacionistas ha pedido a la Junta de Castilla y León que tome medidas «urgentes» para erradicar la puesta de cebos envenenados tras hallarse en los últimos días sendos ejemplares de lobo y águila real muertos por envenenamiento en las provincias de Valladolid y Segovia.

Las organizaciones, en un comunicado recogido por Europa Press, han solicitado la suspensión del aprovechamiento cinegético como medida para evitar el posible agravamiento del daño o la continuidad de la infracción y para favorecer la recuperación de la fauna afectada por el veneno en los sitios donde se han producido estos episodios.

En el caso de la loba, el cadáver fue localizado el pasado 17 de noviembre, durante el transcurso de una cacería en el monte vallisoletano de la Santa Espina, cercano al municipio de Castromonte.

Ya se ha cursado la correspondiente solicitud de información a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, en la que se requiere la causa de la muerte del animal, que todo hace suponer, ha sido «la ingestión de sustancias tóxicas deliberadamente dejadas en el campo», han asegurado.

El águila imperial se encontró entre los límites de las provincias de Valladolid y Segovia el día 18 de noviembre. Las asociaciones han recordado que en esta misma comarca apareció otra águila imperial muerta con síntomas de envenenamiento en marzo de este año, en Pedrajas de San Esteban, y hace dos años otra en Olmedo.

También se han encontrado muertas otras especies en peligro de extinción como el milano real en varios envenenamientos en Íscar, de manera que la zona sur de Valladolid es «una de las más castigadas» por esta lacra del veneno, «sin que en esta provincia se haya tomado ninguna medida sancionadora ni recuperadora, ni ninguna otra iniciativa eficaz contra esta grave escalada de envenenamientos de fauna amenazada».

ESPECIES ESPECIALMENTE AFECTADAS

Las organizaciones han asegurado que el lobo es una de las especies que más sufre el azote del veneno en Castilla y León y han afirmado que, según datos de la propia Junta, en la temporada 2009/2010 los lobos aparecidos muertos por veneno fueron ocho y en la temporada 2010/2011 el número de animales envenenados fueron cinco.

«Como es normal, el número real de lobos que habrán sido victimas de los venenos será superior, ya que es prácticamente imposible localizar el cien por cien de los cadáveres», han añadido.

En estos trece casos se ha solicitado la cancelación de la actividad cinegética en los cotos donde han aparecido los cadáveres como medida de lucha contra el veneno. Sin embargo, la contestación «siempre ha sido negativa» por parte de la Administración regional, que alude que el lobo es una especie cinegética no incluida dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

En la temporada 2011/2012, la Junta de Castilla y León no ha reconocido muertes por envenenamiento de lobos, aunque en la información facilitada en el Comité Consultivo ha constatado la aparición de cuatro cadáveres de lobo, sin poder determinar la causa de la muerte. En estos casos se ha solicitado información sobre la necropsia de dichos animales, no pudiendo identificar la causa de la muerte.

En cuanto al águila imperial -especie única en el mundo y en peligro de extinción-, las organizaciones han señalado que también es una de las especies más afectadas en por el veneno en Castilla y León, junto con el buitre leonado, el buitre negro, el alimoche y el milano real, las tres últimas también amenazadas.

Las organizaciones han recordado que en 2010 en la provincia de Ávila se tomaron medidas de suspensión de la caza en la comarca de La Moraña tras el hallazgo en cotos de caza de esta zona de seis águilas imperiales envenenadas, numerosos milanos reales y varios buitres negros, entre otras rapaces.

Así, consideran que la Junta de Castilla y León debería proceder a la suspensión de los aprovechamientos cinegéticos donde han tenido lugar los episodios de veneno con objeto de recuperar las especies afectadas por los envenenamientos y aprobar «de forma urgente» el Plan de Acción de lucha contra el veneno, pendiente desde febrero de 2012, cuando se publicó la  Estrategia Regional de Castilla y León contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural.

El retraso en el desarrollo de dicho Plan, que debería concretar y desarrollar las acciones de lucha contra el veneno en la región, y la no adopción de medidas legales son algunos de los factores que «favorecen la impunidad y que hacen que continúe la intensidad del uso de cebos envenenados», han añadido las organizaciones.

En concreto, las asociaciones conservacionistas que firman el comunicado son: Asociación Zamorana de Ciencias Naturales (AZCN), Grupo Ornitológico Alauda, Asociación para la Conservación y Estudio  del Lobo Ibérico (Ascel), Asociación de Naturalistas Palentinos (ANPA), Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza de Valladolid (Acenva), Grupo para la Recuperación de la Fauna Autóctona (Grefa), Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Fundación Global Nature, WWF-España, SEO/BirdLife , Ecologistas en Acción y Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA Valladolid).

Foro presenta una nueva iniciativa en la Junta asturiana para solucionar el problema del lobo

[custom_frame_center][/custom_frame_center]

El diputado de Foro y portavoz de Agroganadería, Juan Ramón Campo, ha anunciado que «tras no haber prosperado nuestra proposición de ley para convertir al lobo en especie cinegética, por el voto en contra de PSOE, IU y abstención de UPyD, Foro presentará en la Junta una proposición no de ley para solucionar el problema de los ataques del lobo, que cada vez son más numerosos, frecuentes y más cerca del hombre».

Campo, en una rueda de prensa en la localidad de Llanes, insta al Consejo de Gobierno a realizar los trámites normativos necesarios para convertir al lobo en especie cinegética y modificar la Ley 2/89, de 6 de junio, de Caza del Principado de Asturias, así como por el Decreto 24/91, por el que se aprueba el Reglamento de la caza.

El diputado destaca en su intervención que en zonas como Llanes, consideradas «áreas sin gestión específica» el plan anual presentado por el PSOE 2012-13, prevé que «las actuaciones de control se desarrollarán permanentemente, con la finalidad de intentar disminuir la población de lobos y, si fuera posible, eliminar la presencia de la especie, y así alcanzar niveles de mínima incidencia».

«Sin los cazadores, será difícil aplicar estas medidas de forma económica y efectiva», asegura Campo, «puesto que ha quedado suficientemente demostrado que la forma de proceder habitual, con medios públicos es objetivamente ineficaz, puesto que se han abatido más de 170 ejemplares de lobo en 10 años, desde que entró en vigor el Plan de Gestión del Lobo, y siguen sobrando aún 90 a fecha de hoy».

El portavoz de Agroganadería ha recordado que «entre las funciones de los guardas del Principado no se encuentra la de abatir lobos, puesto que las oposiciones de acceso al cuerpo, no exigen el permiso de armas».

El diputado ha incidido en el «coste económico que supondrá para los asturianos, en una época de crisis en la que se recorta en sanidad y educación y en ayudas al campo». «Invertir el dinero en abatir lobos cuando se podrían obtener ingresos tiene una difícil justificación», añadió.

Campo también ha pedido «que las medidas de control sean globales en todo el territorio para evitar que los lobos se desplacen de un lugar a otro, cambiando el problema de sitio, en lugar de solucionarlo». «De lo contrario, en Llanes probablemente habrá más lobos desplazados de las zonas cercanas en las que se actúe sobre ellos», aseguró.