La ONC nombra a Juan Antonio Sarasketa presidente de Honor de la entidad

[custom_frame_center]onc_presid

 [/custom_frame_center] 

La Asamblea General de la Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) ratificó ayer por unanimidad el nombramiento de Juan Antonio Sarasketa como presidente de Honor de la entidad.

Sarasketa ha sido presidente de la ONC entre 2008 y 2017, y es actualmente presidente de la Asociación para la Defensa del Caza del Cazador y Pescador (ADECAP). Entre otros reconocimientos a lo largo de su dilatada trayectoria en defensa del sector cinegético destacan el Premio Miguel Delibes y el Premio Carlos III de Caza.

Conclusiones de la Asamblea General

Por otra parte, la Asamblea General de la ONC analizó la que será su hoja de ruta para 2018. La asamblea coincidió en la necesidad de una adaptación al nuevo escenario sector cinegético buscando sinergias, construyendo y buscando alianzas dentro y fuera del colectivo.

En este sentido, se apostó por una coordinación constante entre algunos los principales actores del mundo de la caza, como son la Real Federación Española de Caza y la propia ONC, además del esperado y necesario apoyo de Artemisan para colaborar en la consecución de objetivos. Y es que, señalaron, es esencial que se promueva un entorno de unidad y armonía en interés del sector en el que todos los protagonistas trabajen en la misma dirección y en busca del interés general. Los socios coincidieron en la existencia de grandes retos para los próximos años que sólo desde la unión y en una clave positiva pueden ser afrontados con garantías de éxito. En este sentido, y desde la humildad, se hará un esfuerzo por alcanzar acuerdos.

Temas prioritarios

En cuanto a los que serán los campos de trabajo prioritarios para la Oficina Nacional de la Caza en 2018, además de esa ya referida apuesta por la armonía y la cooperación con entidades hermanas, habrá tres por encima del resto.

El primero se centra en el ámbito de animalismo, para lo que se ha impulsado un grupo de trabajo pionero en España que se coordinará con el ya existente “Somos parte de la Naturaleza” en FACE (Federación Europea de Asociaciones de Caza y Conservación) y que se intentará hacer confluir con otras iniciativas análogas que puedan impulsarse en España.

La segunda línea de trabajo, se seguirá trabajando en la necesidad de reflexionar sobre persecución de los delitos de odio y la impunidad en las redes sociales. Conviene recordar que desde hace tiempo, se han mantenido reuniones con la Fiscalía General del Estado, y se han realizado personaciones, denuncias, y se impulsado la persecución de estos vejaciones, insultos y coacciones en las redes.

Por último, la ONC trabajará intensamente en proyectos de recuperación de la perdiz roja en España.

Otras iniciativas

En la Asamblea General de la ONC también intervino el director de FACE, entidad que representa a unos 7 millones de cazadores en Europa y de la que forma parte la Oficina Nacional de la Caza. El objetivo a medio plazo, señalaron desde FACE, es trabajar en la política europea en ámbitos como la situación de las aves migratorias, la reforma de la Política Agraria Común –para que incluya más medidas agroambientales eficaces- y la gestión de las poblaciones de grandes carnívoros como el lobo.

Asimismo, ambas entidades coinciden en la importancia y el alcance que tiene el concepto y desarrollo mismo de la Biodiversidad, en lo cual se seguirá trabajando.

Fuente: Club de Caza

Ecologistas en Acción ha concedido a la Oficina Nacional de la Caza el premio «Caballo de Atila» por su trabajo en defensa de la caza

[custom_frame_center]caballo de Atila[/custom_frame_center]La ONC agradece a Ecologistas en Acción su reconocimiento

Ecologistas en Acción ha concedido a la Oficina Nacional de la Caza el premio Caballo de Atila por su trabajo en defensa del sector. Otornado por defender la caza (y a los cazadores) como elemento imprescindible del mundo rural, por trabajar para que el Congreso entienda la actividad como fundamental para la conservación y por fomentar el acercamiento a la caza de los jóvenes.

Santiago Iturmendi nuevo presidente de la ONC




[custom_frame_center]iturmendii[/custom_frame_center]

La Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) ha elegido por unanimidad a Santiago Iturmendi como presidente de la entidad. Actual presidente de la Federación de Caza de Castilla y León, Iturmendi era hasta la fecha vocal de la Junta Directiva de la ONC y releva en el cargo a Juan Antonio Sarasketa, a quienes todos han despedido con un especial sentimiento. Sarasketa, no obstante, seguirá muy ligado a la entidad dentro de la Asamblea General.

El  presidente de la organización más representativa de la actividad cinegética y los cazadores ha explicado que su principal objetivo es que la entidad «sirva como catalizador» de todos los sectores de la caza, «de forma que todos rememos en la misma dirección». Y es que está convencido de que «la caza necesita mucha unión, tenemos que olvidarnos de protagonismos».

A su juicio, en este momento es imprescindible «demostrar a la sociedad que somos muchos, que somos muy necesarios para el equilibrio de los ecosistemas, que somos defensores del mundo rural, y que la caza es algo imprescindible para el desarrollo rural en zonas muy deprimidas». «Cuanto más nos subamos al carro de todas las instituciones de la caza más fuertes vamos a ser», apostilla.

El segundo eje que se ha marcado como prioritario es el proyecto de recuperación de la perdiz roja, «algo que nos tiene que ocupar y que preocupar», un asunto para el que es necesario «aunar voluntades y esfuerzos, es algo que tenemos pendiente y que no podemos retrasar más».

Santiago Iturmendi apunta otros frentes abiertos como la ampliación del periodo de caza de la torcaz en el norte, el silvestrismo, la situación del lobo… y apunta que «hay muchas actividades arraigadas en la cultura del pueblo español que ahora se cuestionan por sectores muy radicales». En el caso del lobo, añade que va a defender con todas sus fuerzas «a los ganaderos que sufren la acción de este animal, que debiera ser una especie cinegética más que hay que controlar».

Fuente: Club de Caza

La Fiscalía General del Esatado colaborará con la ONC para frenar los ataques en RRSS a colectivos cazadores

[custom_frame_center]cazador con perro

[/custom_frame_center]

La Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) y la Fiscalía General del Estado (FGE) han acordado comenzar a trabajar de manera conjunta para intentar frenar, en la medida de lo posible, los graves ataques que está recibiendo el colectivo de cazadores a través de las Redes Sociales.
La ONC comenzó a trabajar hace meses para abordar este problema, que considera de extrema gravedad ante la escalada de violencia que se está registrando en diversos ámbitos. Así, hace dos meses interpuso sendas denuncias contra dos perfiles de Facebook -uno de los cuales está siendo investigado  por la unidad de delitos telemáticos con el fin de identificar al individuo que se encuentra detrás- por insultos dentro de la página web de la propia entidad. A todo ello se suma la denuncia interpuesta el miércoles en Mérida contra el individuo que a través de Facebook deseó la muerte a dos menores que habían posado con un trofeo de caza.
Eventualmente, ante la sensación de impunidad, la ONC contactó con la Fiscalía General del Estado para mostrar su preocupación por unos hechos que entran de lleno en el ámbito de la mínimaconvivencia social.  En el encuentro mantenido ayer, la FGE ha admitido que comparte esa preocupación, tal y como ha reproducido en su memoria anual, y ha mostrado su disposición para trabajar e intentar frenar estas situaciones con los tipos legales que actualmente existen.
En concreto, estos ataques en redes sociales se podrían tipificar, según su gravedad, como delitos de injurias y calumnias; vejaciones, coacciones y amenazas; e incluso dentro del delito de odio como empieza  a interpretar la doctrina.  En todo caso, la actuación de oficio de la Fiscalía resulta en muchos casos  complicada ya que, por ejemplo, en el primer tipo, únicamente estaría legitimado para actuar la persona injuriada.
No obstante, y a pesar de la opinión doctrinal al respecto, hay que tener en cuenta que actualmente los delitos de odio están definidos de una manera “numerus clausus” que dificulta, aunque no imposibilita, el encaje de las inquinas públicas hacia el colectivo de  cazadores en el tipo penal. 
En dicho sentido, la ONC ha solicitado que desde la Fiscalía se impulse una modificación del Código Penal que permita –ante la evidencia de lo que está ocurriendo en las Redes Sociales- que los ataques contra colectivos determinados, como el de los cazadores, pueda encontrar acomodo en la reiterada tipificación. La medida será estudiada por la Fiscalía. Sí podría encontrar  acomodo, dentro del delito de odio, con el agravante de motivo ideológico, cualquier conducta punible que viniera de algún miembro de PACMA, ya que es el propio partido político el que ha trasladado la caza al plano de la ideología (tal y como contempla el tipo penal), al encontrarse dentro de su programa político su abolición. 
Por último, la ONC ha solicitado la actuación de oficio de la fiscalía del menor, en el ámbito de la Ley que lo protege, cuando las víctimas de las agresiones sean menores de edad, algo que no ha dudado la FGE.

La ONC pide a la Fiscal General del Estado que actúe ante la virulencia de los ataques de los animalistas en las redes sociales

[custom_frame_center]onc
[/custom_frame_center]

La Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) ha pedido formalmente a la Fiscal General del Estado, Consuelo Madrigal Martínez-Pereda, que actúe lo antes posible ante la escalada de los ataques de los animalistas contra el colectivo de cazadores en las Redes Sociales.

Según reclama el escrito presentado por la ONC ante la Fiscalía, es imprescindible que “se promuevan desde la Fiscalía General del Estado cuantas acciones en derecho procedan a fin de poner coto a la actual situación de impunidad que propicia la violencia y los ataques en las redes contra el colectivo de cazadores”.

En este sentido, la Oficina Nacional de la Caza traslada su creciente preocupación y malestar por la aparición en las Redes Sociales de “continuos ataques difamatorios y muy ofensivos a ciudadanos españoles por el mero hecho de su condición de cazadores”. Recordemos que la caza es una actividad legal y que los cazadores ejercen dicha actividad con absoluta legitimidad, siendo los que insultan los que entran de lleno en la ilegalidad.

A su juicio se trata de “una invitación al odio hacia sencillos ciudadanos aficionados a la caza”. Y es que “no estamos hablando sólo de gravísimos insultos, sino, más bien, de verdaderos ataques al honor, calumnias, injurias; así como amenazas, llegando incluso, en algunos casos, a formas de verdadera violencia”.

Así, se producen con cierta regularidad conductas punibles en las RRSS que tachan de “asesinos” a los cazadores o que cuando ocurre un accidente se regocijan por la muerte del mismo. “Algunos de estos comentarios, no pocos, han llegado a promover incluso boicots en el trabajo de las personas y verdaderos linchamientos públicos”, añade la ONC.

Son, por tanto, conductas que “traspasan, de largo, la esfera del derecho a la libertad de expresión de quién las comete y el ámbito privado del honor de las personas que las reciben”, por lo que es recomendable su investigación para, de forma paralela acabar con “la sensación de impunidad y de impotencia que quienes se ven vejados en las redes sienten”.

Por todo ello, la Oficina Nacional de la Caza considera que ha llegado el momento de actuar dese el ámbito de la Justicia antes de que siga aumentando un problema que entra de lleno en el tipo del delito de odio, ya de por sí grave, y que no hace más que incrementar dicho odio de manera notoria hacia ciudadanos libres.

La ONC se suma a la manifestación en defensa del silvestrismo convocada el 1 de octubre en Barcelona

[custom_frame_center]1cartelmanifestacionocellaire[/custom_frame_center]

La Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) se suma a la manifestación que ha convocado la Federación Catalana de Caza en defensa del silvestrismo. Una manifestación que se celebrará el próximo 1 de octubre en Barcelona y que pretende denunciar la negativa del Gobierno catalán a conceder autorizaciones para capturar pájaros cantores.

La ONC sigue trabajando a favor de esta práctica tradicional, y considera inadmisible una actitud como la del ejecutivo catalán, que perjudica a miles de aficionados amparándose en un proceso abierto en Europa cuya tramitación se está iniciando, cuyo resultado desconocemos y cuya resolución se antoja muy lejana. En todo caso, desde un punto de vista legal, no puede servir de excusa para una prohibición que cercena los derechos y la libertad de miles de ciudadanos, quienes practican una actividad inocua y medioambientalmente sostenible.

Hay que recordar que este año la Generalitat de Cataluña ha decidido unilateralmente no dar autorizaciones excepcionales para capturar pájaros cantores como “medida cautelar” por la apertura de un procedimiento de información de la Unión Europea contra el Estado Español, a pesar de que en el resto de las autonomías han concedido, con absoluta legalidad, las autorizaciones excepcionales.

 

La manifestación comenzará a las 9 de la mañana en el Parlamento de Cataluña (parque de la Ciutadellla) y el objetivo de la misma es defender los derechos de los silvestristas y tratar de revocar esta injusta decisión.

Dada la situación que atraviesa el silvestrismo, con ataques desde diversos ámbitos en las comunidades donde, precisamente, tiene más tradición, la ONC, promotora de la Plataforma en Defensa del Silvestrismo, considera que ha llegado el momento de dar un paso al frente para tratar de frenar cuanto antes lo que ya parece una tendencia consolidada.

Es por eso que animamos a todas las entidades cinegéticas, cazadores y silvestristas a sumarse a esta manifestación por la libertad. Porque hoy es el silvestrismo, ayer la pesca y mañana puede ser cualquiera de nuestras tradiciones.

La ONC pide que se le remitan las anillas de aves abatidas en media veda

[custom_frame_center]ave-anilla
[/custom_frame_center]

La Oficina Nacional de la Caza la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) pide a los cazadores, y en especial a los silvestristas, que comiencen a remitirle directamente las anillas de las aves que abatan o capturen a partir de esta media veda.

Y es que la media veda se extiende por toda España entre el 1 de agosto y la segunda quincena de septiembre (según la comunidad autónoma), y es ahora cuando la ONC va a poner en marcha su proyecto para centralizar y tramitar la información al centro europeo de anillamiento científico (EURING) de todas las anillas recuperadas por los cazadores que encuentren en las piezas abatidas durante las acciones cinegéticas, o en las capturadas en vivo por los silvestristas.
En este sentido, la ONC pide al colectivo de cazadores (más de un millón de personas en toda España) y silvestristas que a partir de esta temporada envíen la información de esas anillas a cualquiera de las federaciones y asociaciones pertenecientes a la ONC, que coordinarán dentro de la propia ONC la tramitación de las mismas ante EURING. En caso de duda, pueden contactar con la ONC en el mailinfo@oficinanacionaldecaza.org.
El objetivo de esta medida es compensar la inactividad que en este ámbito está teniendo la Asociación Española de Ornitología SEO/BirdLife, puesto que, según las fuentes consultadas por la ONC, la información de las aves anilladas con remite oficial del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, ICONA, gestionada por SEO/BirdLife, y recuperadas por distintos colectivos, no reciben respuesta de los datos del ave recuperada. Antes de la cesión de la competencia del ICONA a SEO/BirdLife, también se producían retrasos en la devolución de la información a los recuperadores. La nueva situación con SEO/BirdLife ha empeorado, desmotivando la comunicación de anillas recuperadas por la vía establecida para ello y, por tanto, en la práctica invalida el esfuerzo invertido en el anillamiento científico de aves, ya que la base del anillamiento científico está en la información y el conocimiento que proporciona la recuperación de la anilla y posterior comunicación.
Por el contrario, utilizando la vía directa establecida por EURING, la ONC obtiene la información del resto de remites europeos a los pocos días, incluyendo la muy ágil comunicación de la organización vasca ARANZADI.
Con esta medida, la ONC pone a disposición del anillamiento científico todo el potencial de ciencia ecociudadana del que dispone el sector cinegético, teniendo en cuenta que los cazadores son los primeros interesados en el conocimiento, gestión y conservación de las aves y sus hábitats a través de una de sus principales herramientas el anillamiento científico y la comunicación a EURING de las anillas recuperadas.

PP y PSOE muestran su apoyo a la caza en la mesa redonda organizada por la ONC

[custom_frame_center]MESA ONC[/custom_frame_center]

La Mesa Redonda ‘Caza y Campo’ organizada por la Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) se celebró ayer en Madrid con la participación del representante del Teófilo de Luis y el Coordinador del Grupo Federal de Agricultura del PSOE, Alejandro Alonso.

A esta Mesa, incluida en la campaña #LaCazaTambienVota, estaban igualmente invitados Ciudadanos y Podemos, aunque estos partidos ni siquiera respondieron a dicha invitación.

Tanto Teófilo de Luis como Alejandro Alonso destacaron la importancia del sector cinegético en España, y se mostraron dispuestos a apoyarlo si alcanzan el Gobierno.

«Una actividad fundamental en el medio rural»
En el caso de Alejandro Alonso, resaltó que el PSOE «es consciente de la importancia social de la caza en nuestro país», ya que se trata de una actividad«ligada al territorio y al patrimonio cultural» detrás de la que hay un millón de cazadores y el 0,3% del PIB nacional.

A su juicio, la caza es «una actividad fundamental en el medio rural», donde genera empleo y riqueza. Por todo ello, Alonso apostó por proteger al sector a todos los niveles, empezando por la Unión Europea, donde «España ha perdido peso con una mayoría conservadora». En el caso de la política nacional, recordó que se trata de una competencia exclusiva de las comunidades autónomas —causa por la que no hay medidas de caza en los programas electorales—, a las que se puede pedir «una mayor implicación» en esta materia.

Por otra parte, incidió en la iniciativa parlamentaria del PSOE sobre la sentencia del Supremo en torno a las especies exóticas invasoras, que no se ha tramitado por la prematura disolución de las Cortes Generales. Esa propuesta, que es «un compromiso» y volverá a impulsarse en la nueva legislatura, pide, entre otras cosas, el aplazamiento de la ejecución de la sentencia «por razones de índole económica y alarma social», y la modificación de la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad para adaptarla al reglamento europeo y poder recoger excepciones de índole económica y social respecto a la introducción y propagación de especies invasoras.

Asimismo, el representante del PSOE criticó otras medidas del PP que a su juicio han perjudicado al sector, como las modificaciones de las leyes medioambientales en la última legislatura, la subida del IVA y una disminución muy importante de los fondos destinados a la financiación del desarrollo rural.

Mayor interlocución de la caza

En cuanto a Teófilo de Luis, señaló que su partido apuesta por aumentar el peso de los cazadores como interlocutor cualificado a través de una mayor presencia en los órganos de representación institucional.

El portavoz del Partido Popular en la Mesa Redonda resaltó la importancia del sector tanto en el ámbito socioeconómico como en el desarrollo rural, y tendió la mano al PSOE para respaldar al mundo cinegético: «Apoyo a la caza y espero contar con el apoyo del PSOE si gobernamos».

Para De Luis, el respaldo de los populares a la caza no es algo coyuntural, como demuestra el hecho de que desde 1999 él mismo ha presentado en el Congreso hasta 11 Proposiciones No de Ley en defensa del sector «para consolidar y poner de relieve su importancia».

La última de ellas fue presentada en abril de 2016 y, por lo tanto, tampoco llegó a ser debatida, pero en la misma se proponía, afirmó, considerar la caza como un subsector económico relevante, valorar la caza como instrumento de gestión fundamental para la conservación tanto de poblaciones de fauna, como de espacios naturales y buscar fondos de la PAC que puedan respaldar al sector.

Además, recordó que el PP ha sido responsable, entre otras cosas, de la modificación de la Ley de Seguridad vial en lo que se refiere a los accidentes provocados por especies cinegéticas, de la implantación de la licencia interautonómica, y de la defensa de la gestión cinegética en los parques nacionales, algo que han apoyado«siempre en soledad».

«Yo soy cazador y me siento orgulloso, no me avergüenzo de ello. Es una actividad lícita que genera empleo y renta», apostilló.

Teófilo de Luis admitió lo «traumático» de una subida del IVA a la que, dijo, el Gobierno se vio obligado, y recordó que la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad que aprobó el anterior Gobierno socialista fue «muy mala» para la caza. Aún así, se mostró partidario de que los dos grandes partidos puedan «sumar sus fuerzas» en apoyo a la caza en la legislatura que arrancará tras las elecciones del 26 de junio.

Otros temas

Los miembros de la Oficina Nacional de la Caza que participaron en el debate pusieron sobre la mesa otros temas de gran importancia para el sector, como la situación de la legislación que afecta al silvestrismo y a las rehalas.

Lamentaron la excesiva influencia de las minorías autodenominadas ecologistas, así como las grandes subvenciones públicas que reciben, porque, señalaron, van siempre en contra del auténtico mundo rural. En esta línea, reclamaron a los portavoces políticos que tras las elecciones ese «respeto a la caza» sea generalizado en los dos partidos también después de las elecciones generales para que el sector no sea«moneda de cambio».

Las ayudas para la incorporación de jóvenes al sector de la caza, el apoyo general al sector y a proyectos de investigación cinegética, la crítica a la normativa de bienestar animal y la inclusión de la caza en los órganos de representación medioambiental y cualquiera otro foro donde se aborden temas relacionados con la caza y la conservación, fueron otros de los asuntos planteados.

Valoración

La ONC valora muy positivamente esta Mesa Redonda y confía en que en el futuro el resto de las fuerzas políticas mejoren su disposición para abordar asuntos de enorme importancia para el desarrollo rural en España.

La Oficina Naciona de la Caza presenta mociones en ayuntamientos y diputaciones en defensa de la técnica silvestrismo

[custom_frame_center]silves

[/custom_frame_center]

La Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) ha presentado distintas mociones en defensa del silvestrismo en ayuntamientos y diputaciones para reivindicar que las Administraciones se pronuncien a favor de esta «práctica tradicional de captura de pájaros para el canto silvestre».

El silvetrismo, es una técnica cinegética que practican 40.000 personas en España. Las mociones están siendo impulsadas a través de sociedades locales de caza que lo defienden como una «práctica tradicional de los pueblos y los medios rurales más desfavorecidos, mediante la que se capturan con vida, sin daño alguno, ejemplares de especies como jilguero, pardillo y verderón para, posteriormente, adiestrarlos para el canto».

La iniciativa declara que «no solo es una práctica totalemente inocua para el medio ambiente» y asegura que «no tiene ningún perjuicio para el entorno natural», al tiempo que estima que se podría emplear como «ciencia eco ciudadana» para ayudar al conocimiento de las aves.

«No existe ni un solo estudio que demuestre que el Silvestrismo para ser perjudicial para la conservación de las citadas especies y que, por tanto, justifique su restricción», defiende la moción.

La propuesta forma parte del plan de acción de la ONC, que impulsa la Plataforma Nacional en Defensa del Silvestrismo, y pretende que las administraciones aprueben una declaración institucional en defensa de esta actividad tradicional.

Asimismo, pretende que se traslade ese respaldo a las autoridades autonómicas y nacionales para que dispongan de los mecanismos legales, técnicos y científicos necesarios para «que no se prohíba su práctica».

En la misma línea, exigen al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que defienda esta actividad ante el reciente procedimiento de infracción que ha iniciado la Comisión Europea.

La ONC hace un llamamiento a todo el sector para unirse en una Mesa Nacional para organizar una manifestación organizada

[custom_frame_center]onc
[/custom_frame_center]

La Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) llama a todas las organizaciones que defiendan los intereses de cazadores, pescadores, agricultores y otras actividades del medio rural para la constitución de una Mesa Nacional que convocará una gran manifestación en defensa del sector. El objetivo es formalizar la convocatoria de dicha Mesa antes de la posible celebración de las próximas elecciones generales de junio de 2016, de forma que se evitará la politización de la misma y se centrarán todos los esfuerzos en defender unas actividades en el medio rural que cada vez están más cercenadas en sus derechos y libertades.

Los representantes de la ONC han remarcado que en esta Mesa deben estar representadas todas las organizaciones, dejando atrás los problemas internos que se hayan podido tener en los últimos años y pensando en los intereses de los cazadores, pescadores, agricultores y ganaderos que están viendo, día a día, cómo las diferentes administraciones, de todos los colores políticos, no toman medidas de apoyo al sector sino, que, más bien al contrario, son permisivos ante las continuas agresiones que recibe.

La constitución de una Mesa tiene un doble objetivo. Por una parte, centralizar los esfuerzos de todas las organizaciones en una sola convocatoria y, por otra, evitar los protagonismos e individualismos. Y es que desde la creación de la Mesa será ésta, en nombre de todos, la que convoque, represente y dé las noticias relativas a la evolución de dicha Manifestación, cuyo espíritu sin duda será similar al que se fraguó en la manifestación de 2008.

Son muchos los motivos por los que la sociedad rural y los gestores del medio natural están cansados y hartos del modelo de intervencionismo por las diferentes administraciones públicas de nuestra actividad, y por todo ello se entiende que de nuevo estamos ante un caldo de cultivo ideal para una nueva convocatoria que pueda volver a llenar las calles de Madrid.

Ante una sociedad urbana cada vez más alejada de la realidad rural, las administraciones no sólo no hacen nada sino que, además, ceden día a día a las presiones de ecologistas y animalistas, no sólo bien organizados, sino además subvencionados con dinero público, parte del cual utilizan para judicializar nuestra actividad.

La última sentencia del Tribunal Supremo que entre otras cosas prohíbe la pesca de la trucha arco iris y la carpa y condena a especies como el arruí a su desaparición, y que provocará la pérdida de miles de puestos de trabajo, no es sino una simple gota que colma el vaso de disparates y dislates de los últimos años.

La mirada a un lado ante la pérdida de cazadores y pescadores, la desaparición de especies tan emblemáticas como la perdiz silvestre, los graves problemas para la caza de la media veda, la posible prohibición a corto plazo de la perdiz con reclamo, la sobreprotección del lobo y su uso como icono del animalismo más absurdo, las limitaciones para la caza de la paloma al final de la temporada, las restricciones en el control de predadores, las imposiciones injustificadas de la Red Natura 2000, la presión para la desaparición del silvestrismo las sinrazones en la gestión cinegética en los parques nacionales donde se utiliza a los cazadores como simples matarifes, y la problemática que están causando las denuncias de grupos ecologistas en distintas comunidades con las órdenes de veda, son sólo algunos ejemplos.

Y todo esto bajo la mirada atenta de unas administraciones, las estatales y autonómicas, que sólo gestionan la actividad cinegética bajo unos mínimos que no les provoquen pérdida de imagen ante la sociedad urbana.