Ciencia y caza organiza un curso online sobre Gestión Integral de Perdiz en Terrenos Cinegéticos

[custom_frame_center]ciencia-curso

[/custom_frame_center]

El próximo 20 de febrero comienza una nueva edición del ‘Curso online sobre Gestión de Perdiz Roja en Terrenos Cinegéticos’, que durará hasta el 20 de marzo.

La delicada situación de la perdiz roja a actuar con medidas de gestión firmes y decididas. Aprende cuáles son las mejores con este curso de 50 horas lectivas, que será impartido desde el aula virtual de Ciencia y Caza.

Más información en info@cienciaycaza.org.

I Jornada de Caza, Pesca y Naturaleza de la Fundación Miguel Delibes

[custom_frame_center]Maquetación 1
[/custom_frame_center]

La Fundación Miguel Delibes, con la colaboración de la Universidad de Málaga y con la coordinación de Miguel Delibes Mateos organiza la I Jornada sobre Caza, Pesca y Naturaleza.
Tendrá lugar el próximo día 21 de octubre en el Salón de Grados ‘María Zambrano’ de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga.

En esta primera edición, la jornada tendrá como protagonista a la perdiz roja y contará con la participación de ponentes de primer nivel que desgranarán la situación actual de la especie y los retos para su conservación y su aprovechamiento sostenible, sin olvidar tampoco la importancia que la perdiz y la caza tuvieron en la extensa obra de  Miguel Delibes, maestro de maestros y, como el mismo se consideraba, “un cazador que escribe”.

El programa se iniciará con la ponencia del Dr. Juan Mario Vargas, “Conservación y caza de la perdiz roja silvestre”, le seguirá Eduardo Coca con “La perdiz roja, especie y patrimonio a conservar”, el Dr. Salvador Calvo con el tema “La perdiz y su caza en la obra de Miguel Delibes”, y la Dra. Beatriz Arroyo con la conferencia “Gestión para la caza sostenible de la perdiz”. A continuación se celebrará una mesa redonda en la que intervendrán los anteriores ponentes moderada por Juan Delibes.

La Federación de Caza de C-LM pide mejorar las prácticas agrícolas para preservar la perdiz roja

[custom_frame_center]juan de dios
[/custom_frame_center]

La Federación de Caza de Castilla-La Mancha ha pedido a la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural que elabore un manual de buenas prácticas agrícolas que pueda servir de ayuda y guía a los agricultores para poner en marcha labores que ayuden a preservar la perdiz roja silvestre en esta comunidad autónoma.

La Federación de Caza de Castilla-La Mancha ha pedido a la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural que elabore un manual de buenas prácticas agrícolas que pueda servir de ayuda y guía a los agricultores para poner en marcha labores que ayuden a preservar la perdiz roja silvestre en esta comunidad autónoma. Ampliar foto El presidente de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Juan de Dios García, ha remitido una carta al consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, instándole a que el Gobierno regional elabore un manual que incluya un catálogo de procedimientos prioritarios para favorecer la presencia de esta «emblemática especie» cinegética en la región, ha informado la Federación en nota de prensa. En su carta, Juan de Dios García recuerda que dentro de pocos días concluirá la temporada de caza menor que permitirá que las especies cinegéticas vuelvan a tener la tranquilidad para comenzar un nuevo ciclo biológico de reproducción y cría. «Teniendo en cuenta la delicada situación en la que se encuentra la perdiz roja silvestre, debido a los cambios en los usos agrícolas, la pérdida de hábitat y el aumento de los predadores, que representan un serio problema para el mantenimiento de poblaciones aceptables de ésta especie», ha dicho, «se deberían tomar medidas para su conservación». Dentro del espíritu de colaboración que la Federación mantiene con la Administración regional, y sobre todo en su afán de mantener y fomentar la riqueza cinegética de Castilla-La Mancha, entienden que desde el Gobierno regional se deberían promover actuaciones encaminadas al mejor desarrollo y fomento de las especies silvestres sean o no de interés cinegético. Dentro de dichas actuaciones, ha explicado García, debiera tener un carácter prioritario potenciar medidas en las tierras de labor que no suponga una agresión al medio natural en general y en particular a las especies silvestres asociadas al mismo, evitando que desaparezcan como consecuencia de la evolución que están experimentando los cambios en los cultivos. García ha recordado que «es sabido» que tanto la perdiz roja como otras aves esteparias que gozan de un interés de especial protección, «necesitan para su correcto desarrollo de un hábitat tipo mosaico que contemple zonas de refugio y comida». «En la mayor parte de Castilla-La Mancha el viñedo tradicional venía jugado un papel fundamental en la conservación de estos hábitat proporcionando desde la primavera hasta bien entrado el otoño, refugio y alimento a todas estas especies silvestres, sin embargo, debido a la fuerte transformación agrícola el viñedo tradicional está desapareciendo, junto con los linderos y baldíos que ofrecían refugio a la fauna», ha dicho. Muchas de estas especies, ha dicho García, «se están quedando sin cobertura vegetal y su progresiva desaparición ha supuesto sin ningún tipo de dudas, aparte de un fuerte impacto ambiental y paisajístico, una fuerte regresión de fauna silvestre asociada a este tipo de cultivos, especialmente perdices, alcaravanes, sisones liebres y gran variedad de aves menores». Es por ello que consideran «imprescindible» que se obligue al cumplimiento de ciertas prácticas agrícolas que la Federación de Caza entienden serían beneficiosas para la fauna silvestre. Entre estas medidas, muchas de las cuales vienen avaladas por estudios científicos, piden que sea obligatorio mantener franjas de linderos entre parcelas agrícolas, libres de tratamientos químicos o que se extreme la vigilancia de la correcta aplicación de determinados productos químicos. Otra de las medias que piden es la prohibición absoluta de realizar labores de recolección y empacado del cereal en horario nocturno y que prohíba la utilización de determinados aperos dedicados a la recolección de paja, en particular los denominados «soles», puesto que representan un serio problema tanto cinegético como ganadero, al eliminar de manera total y absoluta el cobijo y el alimento de estas especies. Finalmente, también consideran importante promover una eficaz política de control de predadores oportunistas, mediante los medios legalmente autorizados.

Fuente: 20 minutos

Las altas temperaturas otoñales retrasarán el inicio de la temporada de caza en CLM

[custom_frame_center]perdiz clm
[/custom_frame_center]

Aproca aplaude que se espere unos días, lo que considera un «ejercicio de responsabilidad»

Las altas temperaturas que se registran en este inicio de otoño llevará a muchos gestores cinegéticos a retrasar el inicio de la temporada de caza en sus cotos en espera de que bajen las temperaturas y las piezas de caza puedan tener una mejor defensa. Así lo ha explicado a Efe el presidente de la Asociación de Propietarios Rurales para la Gestión Cinegética y Conservación del Medio Ambiente (Aproca), Luis Fernando Villanueva, quien ha asegurado que en un «ejercicio de responsabilidad» muchos gestores cinegéticos han decidido esperar unos días para salir a cazar en mano o organizar sus primeras monterías. Villanueva ha comentado que la temporada cinegética en general se presenta bien en toda la Castilla-La Mancha en cuanto a caza mayor, dado que el hecho de que se registrara una buena primavera, en el caso del ciervo, ha repercutido en el desarrollo de unas cuernas de calidad.

   También ha señalado que será un buen año para la caza del jabalí, cuya presencia está garantizada en la mayor parte del territorio castellano-manchego.

    Villanueva ha alertado del «exceso» de piezas cinegéticas de caza mayor que se está produciendo en algunas zonas de Castilla-La Mancha como la Serranía de Cuenca y Molina de Aragón, comarca esta última que ha sido declarada de «emergencia cinegética».

La restricción en la gestión de cupos ha provocado más daños en la agricultura

    El presidente de Aproca ha comentado también que la restricción en la gestión de cupos, el hecho de que se trate de zonas abiertas y la ausencia de cazadores han provocado, en los últimos años, un aumento del número de piezas de caza que está provocando daños en la agricultura y un aumento de los accidentes de tráfico.

    Para Villanueva, esta situación pone de manifiesto la importancia que tiene el cazador, más allá de su afición, en el proceso de regular las poblaciones, cumpliendo así con una función social que pocas veces es reconocida.

    En cuanto a caza menor, ha dicho que la situación es muy diferente, porque especies como el conejo o la perdiz roja no pasan por «buenos momentos» en cuanto a sus poblaciones.

    Así, ha explicado que el conejo es una especie que está pasando «por una situación complicada» como consecuencia de las enfermedades que sufre y por el hecho de que sus poblaciones han mermado mucho en los hábitat habituales, hasta desplazarse a otros donde su presencia era menos frecuente, como es el caso de las zonas agrarias.

Aproca aboga por un plan de recuperación de la perdiz roja

    Respecto a la perdiz roja, la especie cinegética más emblemática, ha reconocido que necesita de un plan de recuperación y de medidas específicas que ayuden a mejorar sus poblaciones.

    El responsable de Aproca ha repasado también las principales novedades legislativas que afectan a esta temporada y ha señalado que, aunque se ha aprobado la nueva Ley de Caza en Castilla-La Mancha, su aplicación aún no tendrá un efecto directo esta temporada cinegética, puesto que aún no se ha desarrollado el reglamento de la Ley.

    En cualquier caso, ha comentado que este año ya ha desaparecido la distinción que existía entre cotos de caza mayor y menor, pasando todos a considerarse cotos cinegéticos, en los que, a partir de ahora tendrán una mayor importancia los planes de gestión, que serán «más profesionales» y obligarán a que sean redactados por técnicos que tengan en cuenta cuestiones relevantes como la capacidad de carga que un monte puede albergar, cuestiones sanitarias o relacionadas con el aprovechamiento, entre otras muchas.

    Finalmente, ha advertido de que este año las personas que quieran obtener por primera vez la licencia de caza deberán superar un examen previo sobre legislación y manejo de arma, un hecho que, según ha precisado, no es consecuencia de la Ley de Caza, sino del acuerdo para instaurar la licencia única de caza entre comunidades autónomas.

Fuente: Agroinformación

 

Ya está en los kioscos la revista de Trofeo de Junio

[custom_frame_center]PEGATINA_trofeo[/custom_frame_center]

Trofeo Caza de junio ya en tu quiosco, con este número GRATIS esta divertida pegatina en defensa de la perdiz roja autóctona y en apoyo de nuestra Selección de Fútbol. ¡TODOS CON LA ROJA! ¡Pégala en un lugar visible! ¡Aúpa “rojas!

¿Estamos ante otra crisis del conejo? A punto de comenzar una nueva temporada de descaste, hemos querido conocer el grado real de amenaza que supone para las poblaciones de conejos la denominada variante francesa de la enfermedad hemorrágica vírica, entre otras dudas que hemos transmitido a un grupo de científicos expertos en la especie, que han elaborado para trofeo este artículo.

Acciones para el desarrollo de las crías de menor. Tras dos largos meses de primavera, llega el mes de junio y el color verde que ha tomado el campo se adorna con vivas flores que empiezan a padecer los primeros calores del año. Los gazapos y lebratos corretean ajenos a la amenaza de los oportunistas predadores y las primeras puestas de las patirrojas comienzan a eclosionar. Sin duda, nos encontramos ante un momento decisivo en el devenir de esta prole que requiere de unas medidas de gestión específicas para su conservación y desarrollo.

Lobos: los ganaderos exigen una solución. Mientras los ganaderos sufren en sus propias carnes los continuos y devastadores ataques del canis lupus a su cabaña ganadera, el gobierno intenta sacarle una renta política a esta catástrofe jugando a dos bandas y prometiendo el pago de míseras subvenciones que ni siquiera llegan a cobrarse.

Los colmillos de los elefantes. Ante sus continuos ataques a las vallas eléctricas que protegen los poblados de Kenia, el gobierno decidió “descolmillarlos”. ¿cómo reaccionaron los paquidermos? Se lo contamos en este artículo.

La puntuación del trofeo del corzo. Debido a la dificultad que ofrece la medición de un trofeo de corzo, es frecuente que se nos presenten dudas acerca de cómo realizar correctamente esa medición. Siguiendo las pautas establecidas en el manual “homologación de trofeos españoles. Fórmulas cic”, editado recientemente por la delegación española del consejo internacional de la caza (cic), intentaremos resolverlas de una manera práctica y sencilla.

Seguridad en recechos y esperas. Existen pocas experiencias tan emocionantes y relajantes como el rececho de caza mayor o las esperas nocturnas al jabalí. En este nuevo capítulo de seguridad en la caza les proporcionamos algunos consejos para que siempre disfruten ambas modalidades con total seguridad.

Esperas de jabalí con arco. La caza del jabalí es sin duda una de las modalidades de caza mayor más extendida en nuestro país, y parece estar hecha a medida para realizarla con el arco, una comunión perfecta que crea una poderosa adicción. No es disciplina fácil, y tiene sus limitaciones si la comparamos a cazar con un arma de fuego, pero resulta muy efectiva y satisfactoria si le dedicamos el tiempo que requiere.

Batida de corzos moriscos. Si su caza a rececho es complicadísima, imagínense la dificultad que entraña abatirlo en movimiento, corriendo a toda velocidad perseguido por los perros. El autor de esta crónica puede dar fe de ello, pues fue testigo de excepción de una interesantísima batida de corzos moriscos en un paraje incomparable como es el parque natural de los alcornocales, en Cádiz.

Grandes Anátidas de los cinco continentes. De la mano de Pablo capote recorremos los principales destinos del mundo para cazar gansos y patos con el objetivo de conocer las características de estas grandes anátidas y rememorar aquellas inolvidables jornadas cinegéticas repletas de divertidas anécdotas y de lances inolvidables con estas aves como protagonistas.

El grifón Korthals: instinto felino. El joven cazador holandés Eduard Korthals buscaba un perro de muestra polivalente que se adaptase a cualquier escenario y a las condiciones más adversas. Así fue como creó este grifón que, en la actualidad, además de llevar su apellido, conserva intactas las características que conforman su razón de ser: versatilidad, gran capacidad de cobro y una peculiar muestra que nos recuerda a un fiero león intentando capturar a su presa en mitad de la sabana africana.

Técnicas y equipo para cazar en el “gran norte”. Con la excepción de cazadores y tramperos, ningún ser humano pasa los inviernos por encima del círculo polar ártico, de ahí que cazar con ellos, en estas latitudes debe ser una decisión muy meditada y documentada. La caza nórdica es apasionante, extrema y con un componente de aventura que tiene que gustar si se desea practicar. Es todo menos cómoda, pero probablemente es de las más genuinas y naturales que se pueden encontrar en la actualidad.

Semiautomática Pardus SS. Pocos fabricantes son capaces de manufacturar una escopeta tan completa, potente, bien terminada y económica como la Pardus SS que les presentamos. Se trata de una semiautomática del calibre 12-76 magnum fabricada por Pardus Arms en Turquía, que comercializa en España armería izquierdo al precio de 348,48 euros.

Citroën C4 aircross 1.6 hdi 115 cv. La opción de Citroën para el todocamino compacto tiene un nombre: el c4 aircross, un vehículo semiadaptado para circular por campo que ofrece la posibilidad de la tracción total y su altura a tierra. Posee una estética muy atractiva, quizá su principal valor, además de un precio aceptable que parte de 20.000 euros.

Y además… nuestras habituales sección de consultorio legal, veterinaria, miscelánea, galería de trofeos. Pabellón del arquero…

También gratis el documental de Iberalia tv “cazando cebras en Namibia”

Namibia es uno de los destinos predilectos de África para los cazadores españoles por sus trofeos de Orix y red Harteebest. Pero en esta ocasión buscamos la cara más auténtica de la caza en este país yendo tras las complicadas cebras de montaña. Todo un reto de Iberalia expediciones con Onix safaris.

Más información en www.trofeocaza.com

También puedes seguirnos en www.facebook.com/trofeocaza y

www.twitter.com/trofeocaza

Jornadas de Silvestrismo y Perdiz con Reclamo en EFA ‘El Soto’ el 5 de febrero

[custom_frame_center]silvestrismo[/custom_frame_center]

El próximo miércoles, 5 de febrero, EFA ‘El Soto’ (Camino de los Diecinueve s/n, en la localidad granadina de Chauchina) llevará a cabo la XXIII edición de sus Jornadas Socioambientales centradas, esta vez, en las modalidades de silvestrismo y perdiz con reclamo.

La inscripción en esta jornada es gratuita debiendo confirmarse la asistencia a través del correoelsoto@efaelsoto.com

Se abre la veda de caza de la perdiz roja con reclamo en Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]perdiz
[/custom_frame_center]

La perdiz roja con reclamo se puede cazar ya en algunos puntos de Castilla-La Mancha después de quedar abierta la veda en aquellos terrenos de la región con altitudes medias inferiores a los 600 metros sobre el nivel del mar.

La orden de la Consejería de Agricultura por la que se fijan los períodos hábiles de caza y las vedas especiales en la comunidad autónoma para la temporada cinegética, establece que se podrá cazar en este tipo de terrenos desde el 24 de enero al 6 de marzo de este año.

En el resto de terrenos con altitudes iguales o superiores a 600 metros sobre el nivel del mar, el período hábil de caza ha quedado fijado del 1 de febrero al 14 de marzo.

La orden tiene en cuenta que dado el carácter tradicional de esta modalidad en Castilla-La Mancha, sólo se autoriza la caza de perdiz roja únicamente en terrenos sometidos a régimen cinegético especial.

Los cazadores con carácter general deberán saber que el horario de caza será desde la salida del sol hasta su puesta, tomando como referencia las tablas solunares de cada mes.

Para que se entienda autorizada la caza de perdiz con reclamo se requiere que la modalidad se encuentre incluida en el plan técnico de caza aprobado para cada coto y que su titular notifique la práctica de esta modalidad en la presente temporada cinegética, tanto a los Servicios Periféricos de Agricultura como al Puesto de la Guardia Civil que corresponda, con al menos diez días de antelación a la fecha de inicio del período hábil.

El cupo de piezas por cazador y día, los días hábiles en la semana, las distancias mínimas entre puestos y el número máximo de cazadores por día serán los que establezca la resolución aprobatoria del plan técnico de caza para cada coto.

Fuente: ABC

Andalucía: Medio Ambiente entrega 335 ejemplares de perdiz roja a siete granjas para mejorar la calidad cinegética

[custom_frame_center]perdiz roja[/custom_frame_center]

La Consejería de Medio Ambiente ha cedido 335 perdices rojas, procedentes de la estación de referencia de esta especie (Alectoris rufa) en Andalucía, a siete granjas cinegéticas dedicadas a la cría en cautividad de estas aves, ubicadas en las provincias de Almería (2), Málaga (2) y Jaén (3). Estos ejemplares, que presentan todas las garantías en cuanto a su estado sanitario y características genéticas, sustituirán a otros especímenes híbridos criados en dichas granjas.

Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Certificación Genética de la Perdiz Roja que desarrolla la Junta para que en las granjas cinegéticas dedicadas a la cría en cautividad de estas aves sólo existan ejemplares con garantías genéticas de perdiz roja, sin ninguna traza de hibridación. Con esta medida, se pretende garantizar la eliminación progresiva de la hibridación, reducir la domesticación, preservar la biodiversidad, favorecer la economía de las empresas dedicadas a la producción de perdiz roja para suelta y promover la calidad en el sector cinegético andaluz.

Para el desarrollo de este programa, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha puesto en marcha una primera fase de seguimiento de las granjas de perdiz roja existentes en las ocho provincias andaluzas, en las cuales se ha realizado un estudio para conocer la situación actual de las mismas, mediante visitas y recopilación de datos (producción, viabilidad de las instalaciones, tipo de ciclo o el interés a acogerse al programa de calidad genética de la perdiz roja). Con esta certificación se quiere garantizar la mejora genética, sanitaria y conservación de la perdiz roja como parte fundamental de la biodiversidad andaluza, así como mejorar la calidad cinegética del medio natural andaluz con criterios de sostenibilidad.

Actualmente existen en Andalucía unas 79 granjas activas de perdiz, de las que 42 están adscritas al Programa de Certificación Genética de la Perdiz Roja de la Junta, a través del cual se han entregado en el último año un total de 1.798 ejemplares de esta especie.

Estación de referencia

El papel que desempeña la perdiz roja en el mantenimiento del equilibrio natural, así como su valor cinegético, fueron los principales motivos para la puesta en marcha de la Estación de Referencia de la Perdiz Roja en Andalucía, ubicada en el municipio jiennense de Andújar. Estas instalaciones están incluidas dentro de la más amplia red andaluza de estaciones de referencia, cuyo objetivo primordial es conservar la diversidad genética de las especies cinegéticas. Funcionando a modo de centro reservorio, en las instalaciones jienenses se procede a un control exhaustivo de las condiciones sanitarias y de la adecuación genética en la cría de estos animales.

El resultado es la obtención de ejemplares absolutamente aptos para las tareas de repoblación, evitando los riesgos derivados de su disminución, así como los que suponen para la especie la introducción en la naturaleza de ejemplares no autóctonos.

La estación de referencia, ubicada concretamente en el paraje de Lugar Nuevo (Andujar, Jaén), cuenta como principales instalaciones con dos parques de jaulas con una superficie de 4.413 metros cuadrados, para el alojamiento de las parejas reproductoras; una sala de incubación; 2.707 metros cuadrados para zona de cría, dividida en cinco naves; y 14 campos de vuelo con una extensión de 5.128 metros cuadrados. En estas instalaciones se han criado en los últimos cuatro años casi 30.000 ejemplares de perdiz roja.

Fuente: Junta de Andalucía

Extremadura: la escasez de perdiz y conejo marcan el inicio de la temporada cinegética

[custom_frame_center]perdiz0217[/custom_frame_center]

La temporada de caza arrancará el próximo sábado, día 12 en la región para más de 90.000 aficionados. Lo hará con unas expectativas bastante poco halagüeñas en el caso de la caza menor a causa de la escasez de perdiz roja y conejo, si bien para la caza mayor las previsiones son considerablemente mejores gracias a las abundantes lluvias registradas en la región en el último año.

De acuerdo a los datos facilitados por la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía extremeña, en la comunidad autónoma hay 93.990 licencias de caza vigentes a día de hoy, de las que 61.180 han sido expedidas en el último año –lo normal es que los permisos expiren en doce meses, pero pueden tener hasta cinco años de duración–. De estas últimas, 12.766 corresponden a aficionados de otras comunidades autónomas y 1.689 a extranjeros.

Para la caza menor el periodo hábil se prolongará, con excepciones, hasta el próximo 6 de enero, mientras que las monterías, ganchos y batidas de jabalís podrán celebrarse hasta el 16 de febrero. «La caza menor, hay que decirlo claramente, se presenta mal. Hay poca perdiz roja, aunque este año haya criado bien. Y en el caso del conejo, que es lo que más aficionados mueve, su presencia es nula en muchos cotos, porque además de no criar bien ha habido un alto índice de mixomatosis y hemorrágica vírica», apunta José María Gallardo, presidente de la Federación Extremeña de Caza, que, en el lado positivo, solo menciona que la liebre «posiblemente seguirá en aumento en gran parte del territorio extremeño».

Por lo que atañe a la caza mayor, Gallardo se muestra más optimista. «Gracias al trabajo que hacen los gestores y la Administración esperamos que siga en aumento tanto en el número de reses como en su calidad», indica. En este sentido, aclara que, al haber sido este un año muy lluvioso, los animales han tenido más comida, lo que hace confiar en que haya buenos trofeos. Un pronóstico que se apoya también en los «muy buenos ejemplares de venado» observados durante el periodo de berrea.

LOS EFECTOS DE LA CRISIS En la comunidad autónoma hay 993 cotos privados de caza mayor y 2.114 de caza menor, a los que se suman otros 610 cotos sociales. Gallardo señala que los efectos de la crisis se están dejando notar tanto en unos como en otros. En la caza social, «la más humilde, la de los pueblos, a la que prácticamente todo cazador puede acceder» –pertenecer a una sociedad puede costar a partir de unos cien euros anuales–, subraya «que se está viendo muy limitada. Se está reduciendo el número de miembros de las sociedades. Algunas que tenían doscientos el año pasado, este tienen este treinta o cuarenta menos».

En cuanto a la caza mayor vaticina que lo previsible es que esta temporada, en la misma línea de lo que ocurrió la pasada, «nos encontremos con que haya menor número de acciones cinegéticas porque la crisis económica hace que los cazadores nos podamos pagar menos monterías». En este sentido, agrega que, aunque los precios han bajado «desde la federación seguimos creyendo que son bastante altos».

A la hora de valorar la orden general de vedas de este año en la región, el presidente de la Federación Extremeña de Caza muestra su «satisfacción» con el texto, puesto que se trata de un documento «novedoso y fácil de entender, que cumple, en líneas generales, con el consenso de los cazadores de la región». Eso sí, puntualiza que «las limitaciones excesivas en la caza y gestión del zorro, tanto en batidas como con perros de madriguera, es lo que no acabamos de entender, siendo muy necesario ese control extraordinario para la gestión de los cotos de caza menor».

Fuente: El Periódico de Extremadura

La Federación de Caza de CLM pide a la Junta medidas de protección de la perdiz roja

[custom_frame_center]perdiz roja[/custom_frame_center]

La Federación de Caza de Castilla-La Mancha ha reclamado al Gobierno regional que adopte medidas urgentes que permitan salvar la perdiz roja, ante la progresiva regresión de esta emblemática especie cinegética.

El presidente de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Juan de Dios García, ha remitido una carta a la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, en la que le recuerda que los cambios en los usos agrícolas, la pérdida de hábitat y el aumento de la predación representan un grave problema para el mantenimiento aceptable de las poblaciones de esta especie.

La Federación de Caza de Castilla-La Mancha considera que se deberían promover actuaciones encaminadas al mejor desarrollo y fomento de las diversas especies silvestres sean o no de interés cinegético.

Dentro de estas actuaciones, que en su opinión debe liderar la Consejería de Agricultura, debería tener un carácter prioritario la implantación de un catálogo de «buenas prácticas agrícolas» que no supongan una agresión al medio natural», ha dicho García.

La Federación de Caza de Castilla-La Mancha, que se ha unido a la plataforma SOS perdiz roja, a la que también se han adherido las federaciones de caza de Castilla y León y Andalucía, mantiene como único fin reivindicar la grave situación por la que atraviesa la perdiz roja silvestre en España.

Juan de Dios García ha recordado que en Castilla-La Mancha el viñedo tradicional ha tenido un papel fundamental en el mantenimiento y fomento de la riqueza cinegética, en especial de la perdiz roja, al proporcionar desde la primavera hasta bien entrado el otoño, refugio y alimento.

Para la Federación de Caza de Castilla-La Mancha es especialmente importante mantenerlo por ser el único lugar de refugio que les queda debido a la fuerte transformación agrícola que está sufriendo el campo, donde cada vez hay menos arroyos, linderos y baldíos que tan importantes han sido para la fauna.

Han reivindicando a la Consejería la puesta en marcha de una campaña que obligue al cumplimiento de ciertas prácticas agrícolas, entre las que proponen la obligación de mantener franjas de linderos entre parcelas agrícolas libres de tratamientos químicos, vigilar la correcta aplicación de productos químicos y prohibir realizar labores de recolección y empacado del cereal en horario nocturno.

Además, la federación considera necesario prohibir la utilización de determinados aperos dedicados a la recolección de paja, en particular los denominados «soles», puesto que representan un serio problema tanto cinegético como ganadero al suponer la eliminación total y absoluta de cobijo y alimento, tanto para la fauna silvestre como para el ganado ovino y caprino.

La federación aboga también por un eficaz control de predadores oportunistas (zorros, perros y gatos asilvestrados y córvidos) a través de los medios legalmente autorizados.

Fuente: ABC.es