La UNAC amplía la difusión de productos del Patrimonio Cinegético

[custom_frame_center]urogallo
[/custom_frame_center]

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) tiene en marcha un programa de actuaciones para la difusión, concienciación, conservación y fomento de las principales especies del Patrimonio Natural Cinegético español a través de la comercialización de productos de merchandising.

Los beneficios obtenidos en la comercialización de los productos sirven para financiar la obra social que realizan ONG’s que trabajan con niños y jóvenes desamparados.

La UNAC junto al artista Arturo de Miguel y Sergio Pavón, joven cazador y propietario de “VisteCaza”, han decidido ampliar la cantidad de productos y el número de especies disponibles. A partir de ahora, además de las ya conocidas camisetas se incluyen polos y sudaderas con nuevas ilustraciones a precios muy competitivos.

En otro orden, la UNAC firmó un convenio con la Fundación Biodiversidad para el fomento y la implantación de la custodia del territorio con el fin de conservar el Urogallo cantábrico. La unión de cazadores es la mayor Red de Custodia del Territorio de carácter Estatal.

Recientemente se dieron a conocer en Ponga (Asturias) los resultados finales del proyecto europeo LIFE+ Urogallo cantábrico, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en el que la UNAC participó activamente.

En definitiva, se ha considerado positivo para conmemorar la participación de la UNAC en la conservación de una especie emblemática y endémica en franco retroceso, incluir entre los nuevos productos al Urogallo cantábrico aunque dejara de ser una especie cinegética allá finales de los años 70.

La UNAC difunde el Patrimonio Natural Cinegético español

[custom_frame_center]UNAC-DIBUJOS
[/custom_frame_center]

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) ha suscrito un convenio de colaboración con el artista  Arturo de Miguel González por el cual cederá sus trabajos a los cazadores con el objetivo de realizar un programa de actuaciones conjuntas para la difusión, concienciación, conservación y fomento de las principales especies del Patrimonio Natural Cinegético español.

El programa de difusión se realizará mediante la estampación de pinturas e ilustraciones realizadas por el artista Arturo de Miguel González, de las principales especies animales que conforman nuestro rico patrimonio natural cinegético, así como otras figuras o escenas relacionadas con la actividad de la caza social. Estas estampaciones han sido realizadas sobre una serie inicial de los productos más habituales de merchandising (camisetas, polares, etc..), pero con la intención de ir ampliando la oferta progresivamente.

La fabricación y comercialización de los productos se realizarán a través de la página web “VisteCaza”, propiedad del joven cazador Sergio Pavón, el cual ha llegado a un acuerdo con la UNAC y el artista Arturo de Miguel González para destinar los beneficios obtenidos por la comercialización de los productos para financiar la obra social que realicen ONG`s que trabajen con niños y jóvenes desamparados.

Con esta iniciativa la UNAC pretende poner en valor la riqueza cromática y visual de nuestras especies cinegéticas al mismo tiempo que se ayuda en una labor social que nada tiene que ver con el mundo cinegético. Es por eso que espera una buena aceptación de la iniciativa por parte de los cazadores españoles, que permita ampliar las ilustraciones de las especies más emblemáticas hasta crear colecciones completas y monográficas de las mismas.

Cada cazador podrá seleccionar previamente y a través de la web http://vistecaza.es/es/18-unac , el color de los productos y las estampaciones que desea poner sobre ellos a su gusto. Todo ello partiendo de unas pinturas e ilustraciones de una calidad artística excepcional, estampadas en materiales de buena calidad y con un servicio de entregas rápido y eficaz.

 

Acuerdo de colaboración entre la UNAC y JUVENEX

[custom_frame_center]CONVENIO JUVENEX UNAC
[/custom_frame_center]

El pasado día 10 de marzo de 2016 en Badajoz, la asociación juvenil «JUVENEX» y la Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC), firmaron un convenio marco entre ambas asociaciones cuyo objetivo principal será la realización de actuaciones conjuntas en materia de educación y formación de los jóvenes cazadores.

El ámbito de actuación de las actividades que desarrollen conjuntamente UNAC y JUVENEX se extenderá a todo el ámbito nacional y de forma conjunta con otros países de la Unión Europea.

Juvenex ha sido una plataforma pionera en España en lo que a la educación y formación medioambiental y cinegética se refiere, y que ha servido de ejemplo y referencia para que en otras comunidades autónomas nacieran nuevas asociaciones juveniles que trabajen por un mismo objetivo, que el futuro de la caza, el relevo generacional en los jóvenes no se pierda.

Para este año 2016, ambas entidades organizarán un primer encuentro a nivel nacional e internacional que servirá para iniciar una primera toma de contacto con jóvenes de varios países, potenciando con ello la convivencia y relación entre ellos apostando por una educación cinegética de respeto y conservación, además de conocer entornos naturales únicos en cada país.

UNAC: Los planes de desarrollo rural 2014-2020 no contemplan al sector cinegético

[custom_frame_center]UNAC[/custom_frame_center]

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) pide una mayor implicación de las administraciones con el sector cinegético. En la recta final de la aprobación de los PDR nacional y autonómicos los cazadores no cuentan para las administraciones aunque el Reglamento Europeo nº 1305/2013 que los regula contemple el aprovechamiento sostenible de los recursos cinegéticos como materia a incluir en los documentos de planificación a redactar y aprobar por el Reino de España.

En la reunión mantenida por la UNAC con el MAGRAMA el pasado 3 de julio se les dijo a los representantes de la caza social española que las competencias en materia de caza son de las autonomías, y que desde el Plan Nacional de Desarrollo Rural para el periodo 2014-2020  se podía hacer poco en materia cinegética porque las comunidades autónomas se oponen por las competencias que tienen atribuidas. En este sentido, la UNAC ha presentado hasta en cuatro ocasiones al MAGRAMA diferentes medidas para paliar lo que el propio Ministerio reconoce en la VERSIÓN INICIAL DEL PROGRAMA NACIONAL  DE DESARROLLO RURAL 2014-2020.

Por otra parte, la UNAC ha analizado diferentes PDR autonómicos y se encuentra con que en la mayoría de ellos al sector cinegético no se le cita ni una sola vez. Aunque las asociaciones autonómicas integradas en la unión nacional llevan trabajando sobre el asunto y presentando propuestas adaptadas a sus necesidades particulares durante meses. Necesidades del sector cinegético que debieran ser contempladas en todos los programas de desarrollo rural por imposición del propio reglamento europeo regulador.

La UNAC lamenta que las administraciones no escuchen las demandas de los cazadores que pagan por ejercer la caza y conservar el patrimonio natural, además de los impuestos sufragados como ciudadanos. Cuando suman en su totalidad más de un millón de licencias de caza reunidas en miles de sociedades de cazadores locales gestionando el territorio en los lugares más recónditos de la geografía española y para las que se les pide apoyo. Siendo la caza materia Constitucional incluida en todos los Estatutos de Autonomía.

Por último, la UNAC, no tiene las ideas tan claras como el senador Teófilo de Luis perteneciente al Gobierno que afirmaba recientemente  «es clara la voluntad del ejecutivo que preside Mariano Rajoy de contribuir al desarrollo de la caza que tiene un peso muy importante en el sector primario por tanto en el medio rural de nuestro país.»

Lo que ADECACOVA pidió este año 2014 para los Cazadores de la Comunidad Valenciana a la Consellería

[custom_frame_center]UNAC[/custom_frame_center]

Como otros años, aunque en esta ocasión un mes más pronto que el año pasado, se ha publicado en el DOCV la ORDEN 12/2014, de 5 de junio, de la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, por la que se fijan, para la temporada 2014-2015, los períodos hábiles y normas de caza en las zonas comunes y se establecen otrasregulaciones en los cotos de caza y zonas de caza controlada en la Comunitat Valenciana, que inicia la preparación de la próxima temporada de caza en la Comunidad Valenciana.

Los representantes de los cazadores que constituyen la Asamblea General de la Asociación de Entidades de Caza de la Comunidad Valenciana (ADECACOVA), que aglutina a más de 70 Sociedades Locales de Cazadores, tras proponer, escuchar y debatir las diferentes propuestas y peticiones planteadas aprobaron solicitar, y así se lo hicieron llegar en fecha 10 de abril a la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, las siguientes cuestiones:

1. Que la Orden de Vedas de Caza 2014-2015 fuera como el año anterior, pero que la media veda se iniciara el domingo día 10 de agosto.

2. Que la Orden General de Vedas saliera publicada antes de lo que hasta ahora venía siendo habitual, y para ello se presentó un calendario para la realización de los Consejos de Caza.

3. Que se unificara el cierre del periodo general de caza para todos los cotos de las tres provincias al día 6 de enero de 2015.

4. Que se pusieran normas específicas para la caza del jabalí al salto en los acotados y otras zonas, con el fin de indicar con detalle las condiciones de su ejercicio, y con el objetivo de incrementar la seguridad.

5. Que se pudieran realizar sueltas o repoblaciones de conejos de monte en zonas a menos de 25 Km de las zonas de emergencia cinegética.

Algunas de ellas han sido oídas, como es que se inicie la media veda el domingo día 10 de agosto, o que se adelante la publicación de la Orden de Vedas, cuestiones importantes para las Sociedades de Cazadores.

Otras cuestiones planteadas tendrán que esperar, como es que se regule la caza del jabalí al salto, para ver si se modifica la Orden que regula la caza y control de jabalí, esperando que no prospere lo propuesto por la Delegación de Castellón de la Federación Deportiva de Asociación de Entidades de Caza de la Comunidad Valenciana (ADECACOVA) Caza de la Comunidad Valenciana, que pidió: “La modificación de la Orden que regula la caza y control de jabalí con el fin de anular la modalidad de caza al salto” y así consta en el Acta de la Comisión Territorial de Caza de Castellón y que su Presidente volvió a pedir en el seno del Consejo Valenciano de la Caza, y a lo que ADECACOVA se opuso afirmando que regularizar y normalizar la caza al salto del jabalí SI, pero prohibirla o anularla NO.

Otras peticiones realizadas por ADECACOVA, no han prosperado, como ha sido el que se incluyera en la Orden de Vedas el que se unificara el cierre general de la caza en las tres provincias de la Comunidad Valenciana al día 6 de enero, y que por su importancia y repercusión trascribimos íntegramente la petición que se hizo llegar a la Consellería:

3. Que se incluya en la Orden de Vedas esta disposición, DISPOSICIÓN. ……. En cotos y zonas de caza controlada

En base al artículo 48. 3 de la Ley 13/2004, de 27 de diciembre, de caza de la Comunidad Valenciana, se establece, independientemente de lo dispuesto en la resolución aprobatoria del Plan Técnico de Ordenación Cinegética (PTOC) del coto, que el periodo general de caza para todos los cotos y zonas de caza controlada en las tres provincias de Alicante, Castellón y Valencia, será del 12 de octubre de 2014 al 6 de enero del 2015, en ellos se cazará según el resto de condiciones establecidas en el PTOC.

Motivo:

Es un agravio comparativo y no se puede entender, ni se puede admitir que los Planes Técnicos de Ordenación Cinegética (PTOC) de la provincia de Alicante cierren la veda general el 3er domingo de diciembre, y en las provincias de Castellón y Valencia los PTOC lo hagan el 6 de enero, como así ha sido durante siempre en esta Comunidad. Incluso, partiendo de la base de que cada PTOC aprobado regula la caza en un determinado coto de caza, muy extraño es que en todos los cotos de la provincia de Alicante sea así.

Justificación:

Si la Administración justifica que ese cierre lo impone el Plan Técnico de cada coto y en él se indica cuando se cierra y se habré la veda en general, es paradójico que todos los cotos de la provincia de Alicante cierran en diciembre, mientras los de Castellón y Valencia lo hacen en enero, y si se persigue proteger la perdiz silvestre y por eso se caza un día a la semana y unas horas ese día, ¿Por qué se abre el reclamo de la perdiz fuera de ese periodo en la provincia de Alicante?

Se considera que se llega a mejores resultados que el titular del coto lo gestione, según sus técnicos y a la vista de cómo evoluciona la temporada, que no que se imponga taxativamente por la Administración, cuando, como y de que madera se le permite cazar.

Las medidas implantadas en Alicante durante décadas de recortar fechas, días hábiles de caza, y horas en los PTOC, no ha mejorado las especies de dichos cotos. Y si algo Asociación de Entidades de Caza de la Comunidad Valenciana (ADECACOVA) ha mejorado en el coto ha sido por la buena gestión de su titular, por su sentido común y su buen criterio a la hora de establecer los periodos, días hábiles, fechas y horas de caza según la evolución del clima y el año, y no porque se lo haya exigido un papel impuesto por la Administración.

La Asociación de Entidades de Caza de la Comunidad Valenciana (ADECACOVA) seguirá reivindicando las cuestiones no conseguidas, defendiendo con sentido común la Caza Social y sus señas de identidad, y luchando para conseguir los intereses de los cazadores, las Sociedades de Caza y el mundo de la Caza y sus Derechos, con el apoyo de todos ellos.

La UNAC impulsa la creación del Registro de Entidades de Custodia del Territorio

[custom_frame_center]unac2
[/custom_frame_center]

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) ha remitido al MAGRAMA el documento base que ha elaborado, para impulsar definitivamente la reglamentación del Registro Nacional de Entidades de Custodia para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

Las Entidades de custodia del territorio son organizaciones públicas o privadas, sin ánimo de lucro, que lleva a cabo iniciativas que incluyan la realización de acuerdos de custodia del territorio para la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.

La UNAC es una Red de Custodia Estatal, que está integrada a su vez por Entidades de Custodia de ámbito Autonómico y que agrupan a Sociedades de Cazadores.

La LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establece que su artículo 72 que lasAdministraciones Públicas fomentarán la custodia del territorio mediante acuerdos entre entidades de custodia y propietarios de fincas privadas o públicas que tengan por objetivo principal la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad.

El Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, que aprueba el Plan estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad, insta a promover la participación de la sociedad y le encomienda al Ministerio que ponga en marcha el registro de entidades de custodia, y reconozca a las sociedades de caza en ésta labor, las cuales vienen desarrollando la custodia de la fauna cinegética y gestionándola desde hace décadas, sin una ubicación propia ni un reconocimiento claro por parte de la administración pública.

Los cazadores de la UNAC, que vienen solicitando desde mayo de 2012 el impulso del Registro Nacional de Entidades de Custodia para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, han presentado un documento en el MAGRAMA, con el objeto de que sirva de base para promover el proceso de normalización de dicho Registro.

UNAC: los cazadores buscan soluciones a los problemas de renovación de los permisos de armas

[custom_frame_center]unac1[/custom_frame_center]

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) mantuvo el pasado 30 de abril de 2013 en Madrid, una reunión de trabajo con el Jefe del Gabinete Técnico de la Dirección General de la Guardia Civil, el General de División  D. Francisco Javier Ara Calizo.

El objeto principal de la reunión fue exponer al responsable del Ministerio del Interior los graves problemas que muchos cazadores están encontrando a la hora de renovar sus permisos de armas, y que hasta la fecha parecen no encontrar solución, a pesar de que otras entidades están manifestando que se han hecho avances importantes.

El Presidente de la UNAC, Manuel Alonso Wert, explicó con detalle al General las causas por las que se está imposibilitando a muchos cazadores la renovación de sus licencias de armas, con ejemplos concretos y reales de cazadores que estaban padeciendo denegaciones por: denuncias a la normativa al reglamento de vehículos (no pasarla ITV), infracciones de caza leves (sobreseídas o  archivadas por las consejerías), antecedentes policiales y no penales, etc.

El representante del Ministerio del Interior agradeció que la UNAC expusiera con tanta claridad y sencillez la problemática que afecta a los cazadores españoles, ya que hasta la fecha solo se les habían trasmitido información muy genérica e imprecisa sobre lo que estaba sucediendo, por lo que entendían que se trataba de casos muy puntuales.

Guardas de Caza

El Presidente de la UNAC también explicó al representante del Ministerio del Interior los diversos problemas que están sufriendo los guardas de caza, debido al diferente trato que se le aplica en función de la Autonomía en la que desarrollan su labor, al no tener fuerza legal a la hora de cursar sus denuncias de las infracciones detectadas, y que afectan a todos los cotos y en especial a  las Sociedades de Cazadores por ese mayor furtivismo que están padeciendo. La UNAC espera que la nueva ley de seguridad privada que se está tramitando, proporcione soluciones para que estos profesionales puedan desarrollar su labor sin trabas de las Administraciones Autonómicas.

Fuente: unacaza.es

La UNAC impulsa la formación sobre la custodia del territorio

[custom_frame_center]unac[/custom_frame_center]

La Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC) ha iniciado un ambicioso proyecto formativo sobre la custodia del territorio a través de la publicación del blog “Por la caza” (xlacaza.com).

“XLaCaza” pretende convertirse en el referente de la custodia del patrimonio natural cinegético para todos los cazadores y Sociedades de Cazadores españolas, de forma que puedan encontrar en él información de utilidad para entender la importancia que la caza social tiene en esta figura de conservación de la naturaleza.

La implicación cada vez mayor de las Sociedades de Cazadores en el mundo de la custodia del territorio, hace necesario proporcionales formación y orientación suficiente para que puedan impulsar proyectos propios, siendo este el principal motivo que ha llevado a los cazadores de la UNAC a crear “XLaCaza”.

Ejércitos de cazadores diseminados por la Península Ibérica e Islas, han estado durante decenas de años custodiando el Patrimonio Natural Cinegético a través de sus sociedades de cazadores. Entidades sin ánimo de lucro nacidas en los más recónditos y pintorescos pueblos de nuestro país. Sus miembros, preservando su riqueza y especies, conservando sus hábitats y su entorno y, equilibrando sus poblaciones de forma sostenible sin ningún tipo de reconocimiento, ni el reconocimiento de que eran y que hacían y estaban haciendo, en silencio y con su dinero.

Pero esa labor altruista que han realizado voluntariamente los cazadores, a través de sus asociaciones de caza, durante muchísimos años, custodiando el patrimonio natural cinegético sin saber lo que en realidad estaban haciendo ha sido legislada a través de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, la cual reconoce a las entidades de custodia la preservación del patrimonio natural.