El viernes, 1 de marzo se celebra el I Foro «La Caza, Fuente de Empleo del Medio Rural»

[custom_frame_center]Sin título-1[/custom_frame_center]

Coincidiendo con la celebración de Expocinegética, el viernes, 1 de marzo, se va a desarrollar el I Foro «La Caza, Fuente de Empleo del Medio Rural», organizado por Aproca España y Expocinegética.

Mediante tres grupos de trabajo alternativos, las principales entidades y representantes del sector cinegético en España debatirán, acerca de la importancia de la actividad cinegética como sector estratégico de la economía rural.

Las conclusiones del foro se entregarán a la Secretaria General de Desarrollo Rural del MAGRAM, Isabel García Tejerina.

 

Horarios de Expocinegética

[custom_frame_center]expocinegetica[/custom_frame_center]

Hoy abre sus puertas la feria de la caza Expocinegética en el Pabellón 3 de IFEMA.

Los horarios son los siguientes:

Jueves, 28 de febrero: De 15:00 a 21:00

Viernes, 1 de marzo: De 11:00 a 21:00

Sábado, 2 de marzo: De 11:00 a 21:00

Domingo, 3 de marzo: De 11 a 17:00 h.

La Infanta Elena inaugurará la Feria Cinegética & Subaru

[custom_frame_center]infanta elena[/custom_frame_center]

Cuando sólo faltan unos días para la inauguración de la que ya es considerada desde todos los ámbitos como la principal feria de España en el sector de la caza, armas y naturaleza, Cinegética & Subaru, la organización remitió esta mañana un comunicado en el que  «se enorgullece al anunciar que su inauguración oficial será protagonizada por S.A.R. la Infanta Dña. Elena, quien otorga de esta manera al evento una importancia y trascendencia que honra a todos los que nos relacionamos con este ambiente.» señala la nota.

Por supuesto,- prosigue el comunicado-, » la presencia de S.A.R. la Infanta Dña. Elena estará acompañada por otras muchas personalidades que, asimismo, concederán a la feria esa importancia que todos deseamos para ella y por lo que supone para el sector industrial y económico que representa.»

La Inauguración oficial tendrá lugar el próximo jueves 28 de febrero a las 18:00 horas. El lugar para esa importante cita será el pabellón 3 del Recinto Ferial IFEMA, del Parque Juan Carlos I, de Madrid, donde permanecerá instalada esta feria hasta el domingo día  3.

 

El Plan andaluz de lucha contra cebos envenenados logra reducir esta práctica ilegal un 50% en los últimos años

[custom_frame_center]un agente de mambiente[/custom_frame_center]

La lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados «ha permitido reducir esta práctica ilícita un 50% en los últimos años en Andalucía», pasando de los 205 casos detectados en 2006 a los 85 registrados en 2012, según ha anunciado en Comisión parlamentaria el consejero deAgricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas.

Durante su intervención, el consejero ha destacado que Andalucía ha sido pionera en abordar la lucha contra el veneno. Así, en el año 2004 la Consejería puso en marcha la Estrategia para la erradicación del uso ilegal de cebos envenenados, que contempla medidas centradas en la prevención, concienciación social, disuasión y persecución del delito.

En el marco de esta estrategia, se creó la Unidad Canina Especializada en la detección de cebos y cadáveres envenenados. Esta unidad, pionera a nivel mundial e integrada por más de 30 perros especializados, se ha convertido en el medio más eficaz para detectar el uso ilegal de venenos. Para el consejero, los buenos resultados cosechados por el equipo canino han motivado el interés de otros países y comunidades, a los que la Junta de Andalucía ha trasladado su experiencia. En el marco del programa Life Antídoto, la Consejería ha entregado cinco perros adiestrados a Italia durante 2010 y otros cinco a Aragón en 2011.

Asimismo, para reforzar la lucha contra el uso de cebos envenenados en el territorio andaluz, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente creó en 2012 las unidades forenses de Apoyo (UFOA), integradas por un equipo reducido de profesionales seleccionados por su experiencia y alto grado de especialización en la lucha contra el veneno y otros delitos contra la biodiversidad.

Destaca también el papel que juega en la erradicación del uso de venenos el Centro de Estudio y Diagnóstico (CAD), creado en 2001 para resolver las incidencias que afectan, directa e indirectamente, a la fauna silvestre. Este centro aporta informes sobre sustancias, cantidades, cronología de efecto, etc., en los que se apoyan las investigaciones policiales.

Por último, el titular de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha resaltado las actuaciones que realizan para erradicar esta práctica ilegal las patrullas de agentes de Medio Ambiente especializados en cada provincia, en colaboración con el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil.

Fuente: Junta de Andalucía

Andalucía, pionera en la aplicación de nuevas tecnologías para el desarrollo de inventarios forestales

[custom_frame_center]sierra granada[/custom_frame_center]

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha sido una de las pioneras en la aplicación de la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) en inventarios forestales de Proyectos de Ordenación, una técnica que ha permitido muestrear algo más de 112.600 hectáreas de bosque desde el año 2008.

El inventario forestal es un proyecto encaminado a obtener el máximo de información posible sobre la situación de todo tipo de bienes de los montes. La unidad básica de trabajo es la provincia y, al ser un inventario continuo, se repiten las mismas mediciones cada 10 años.

A través de la aplicación LiDAR, un radar láser, desde un avión o un helicóptero, emite más de 150.000 pulsos láser por segundo hacia el terreno para capturar cualquier elemento del territorio y, de esta forma, obtener información continua, precisa y en tres dimensiones de los bosques. Asimismo, y debido a que el láser es capaz de penetrar en la vegetación, se obtiene información topográfica del suelo debajo del dosel arbóreo, un dato de especial importancia para distintas aplicaciones.

Con esta tecnología se obtiene de forma directa medidas de altura, densidad y estructura de la vegetación; una información que resulta de utilidad para su utilización en múltiples sectores de la sociedad.

Los montes inventariados en Andalucía con esta tecnología han sido, hasta el momento, 32.932 hectáreas en Las Alpujarras (Granada), 13.506 hectáreas en Vélez-María (Almería), 13.617 hectáreas en los términos municipales de Espiel, Hornachuelos y Villaviciosa de Córdoba (Córdoba), 12.747 hectáreas en los términos municipales de Valverde, Trigueros, Calañas y Beas (Huelva), 20.423 hectáreas en montes del entorno del Parque Natural de la Sierra de Castril (Granada) y 19.440 hectáreas en montes de Sierra Nevada en la provincia de Almería.

Ordenación de montes públicos en Andalucía

Andalucía, con más de 4,5 millones de hectáreas forestales, desarrolla de forma continuada una línea de trabajo de ordenación de este tipo de terrenos bajo gestión pública. En la actualidad, la superficie de monte público ordenada o en fase de ordenación asciende a cerca de 782.000 hectáreas, lo que supone algo más del 60% del total de la superficie pública.

Fuente: Junta de Andalucía

El Consejo Extremeño de Caza estudia propuestas para la orden de vedas como la autorización para introducir conejos de provincias limítrofes y adelantar la caza de palomas

[custom_frame_center]conejo_1[/custom_frame_center]

El Consejo Extremeño de Caza ha analizado la nueva orden de vedas para la temporada 2013-2014. Presidido por el consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri, los miembros del Consejo han estudiado las novedades propuestas por la Administración regional y distintos colectivos para las actividades cinegéticas que contempla la orden.

Entre ellas, destacan la autorización para introducir conejos procedentes de provincias limítrofes, el adelanto al 1 de noviembre (10 días antes que la última temporada) de la caza de palomas, y el hecho de que se pueda cazar con cetrería todos los días de la semana hasta el 6 de enero. A partir de ahora se abre un período de una semana para presentar alegaciones a estas propuestas.

La nueva orden de vedas pretende establecer una estructura más clara, dada su complejidad, al tener multitud de especies, períodos y días hábiles. Bajo esa premisa, regula toda la actividad cinegética para la próxima temporada.

ESTRUCTURA VEDA Y MEDIA VEDA

En relación a los conejos, además de señalado, establece una antelación de 10 días anteriores al primer día elegido de este período para la caza de conejos en verano.

Respecto a la codorniz en media veda, la orden aclara que es al salto y con una limitación de un perro por cazador.

También se limita en media veda a 15 ejemplares de paloma torcaz por cazador y día; sin limitaciones para el resto de especies de palomas. Además, se adelanta la apertura de caza al 1 de noviembre, y señala que las sueltas para su inmediato abatimiento solo podrán ser con la paloma bravía.

Por otro lado, en relación a la cetrería, la orden fija que se pueden cazar todos los días de la semana hasta el 6 de enero. A partir del 7 de enero hasta el 19 de ese mes, se podrá cazar a diario solo liebres; y desde el 7 de enero al 28 de febrero, las actividades se limitan a la caza de palomas, estorninos, urracas y grajillas.

PROHIBICIONES

Además, la nueva normativa prohíbe la alimentación suplementaria a especies de caza mayor en cotos que no tengan planificación sobre las mismas. Tampoco está permitido que en las cacerías de zorros, los batidores porten armas.

Criterios de gestión y períodos distintos de los cotos de caza mayor en zonas abiertas y cerradas, la valoración de las hembras de determinadas especies de caza mayor, y el adelanto al 16 de febrero del cierre del período de cacerías de zorros, para que coincida con el cierre de las actividades de caza mayor, son otras novedades importantes de la orden de vedas para la próxima temporada.

CONTROL DE POBLACIONES

Por otro lado, el Consejo Extremeño de Caza ha analizadola Resolución de la Dirección General de Medio Ambiente relativa al control de poblaciones por motivos de sanidad animal en determinados municipios de Extremadura.

A falta del informe definitivo de la Universidad de Extremadura, conforme al convenio de colaboración entre ésta y la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, sobre la propuesta y valoración de medidas a aplicar en zonas de especial incidencia de tuberculosis y estudio de la interacción de la fauna silvestre cinegética y doméstica, la intención es seguir con las mismas pautas en cuanto a la alimentación suplementaria a las especies cinegéticas y controlar sus poblaciones a través de las capturas aprobada en los planes técnicos de caza de los cotos, aumentando estas, dependiendo de las densidades y de los niveles de prevalencia, según las distintas zonas.

Fuente: Gobierno de Extremadura

El zorzal gana seguidores entre los cazadores de Castilla y León

[custom_frame_center]zorzal_comun[/custom_frame_center]

«Los zorzales llegan a los montes sorianos en los movimientos migratorios producidos con los primeros fríos que se producen en Europa. Llegan por miles, e invaden los montes, refugiándose y alimentándose de los frutos que producen las sabinas (gayubas) y los acebos (drupas)», dice el delegado soriano de la Federación de Caza, José Manzano, mientras otea el horizonte junto a su compañero de caza, Michel Solís del Campo. Por cierto, demostraron ser buenas escopetas.

La temporada de caza que el pasado domingo concluyó en la comunidad castellano-leonesa, mala de solemnidad, ha tenido como uno de los grandes protagonistas al zorzal, una de las aves migratorias que llegan a principios del mes de octubre y a la que los cazadores están empezando a mirar con otros ojos.

Los zorzales ganan adeptos y no son pocos los cotos de la región en los que ya es muy frecuente ver a cazadores apostados en los mejores pasos, e incluso cazarlos a rabo, en montes con sabinas, acebos, pinares, viñedos, regatos o sotos de ribera. «Si antaño no se le tiraba, porque no pagaba el cartucho, como decían algunos cazadores, ahora es uno de los mejores amigos de los armeros, porque además te puede sacar cien tiros en un rato y en una jornada en la que el pase del zorzal sea solamente normal», señala José Manzano. Son cuatro las variedades de zorzales que arriban a España en cuanto empiezan a bajar las temperaturas, a primeros de otoño. En Soria entran las cuatro especies existentes: común, alirrojo, charlo y real.

Fuente: www.elnortedecastilla.es

Nuevos precios para las licencias de caza de Castilla-La Mancha Publicados los nuevos precios para las licencias de caza de Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]tablilla[/custom_frame_center]

Castilla-La Mancha ha publicado la Orden de 01/02/2013, de la Consejería de Agricultura, por la que se establece el modelo y los tipos de licencias de caza (DOCM nº 31). Mediante ella se actualizan las tasas que a partir de ahora regirán en las licencias de caza clase C1 (licencia anual de caza), C5 (licencia quinquenal de caza), R1 (licencia anual para rehala) y C5 (licencia quinquenal para rehala). Así, la licencia C1 (anual de caza) pasa a costar 40 euros; la C5 (quincenal de caza), 200 euros; la R1 (anual de rehala), 169 euros; y la R5 (quinquenal de rehala), 845 euros. Las solicitudes podrán presentarse en el registro de la Consejería de Agricultura con competencia en materia de caza, en los Servicios Periféricos o a través de oficinas de Correos. También podrán presentarse mediante fax al número 925286736 o mediante llamada al teléfono 012 si se llama desde Castilla-La Mancha o al 902 26 70 90 si se llama desde fuera de la región. Se contempla también la opción de solicitarla mediante envío telemático de los datos a través del formulario incluido en la web institucional de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (www.castillalamancha.es), a través del correo eletrónico ( cazapesca@jccm.es) o en cualquiera de las oficinas autorizadas para la expedición de licencias.

Nuevas evidencias de la presencia de lince ibérico en Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]lince[/custom_frame_center]

A finales del pasado enero fue avistado en el sur de Ciudad Real un nuevo ejemplar de lince ibérico. Gracias a la colaboración de los guardas y propietarios de las fincas de la zona y la del personal de varios de los socios del proyecto LIFE Iberlince (WWF ADENA, Junta de Andalucía y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) pudo constatarse la presencia de un ejemplar radiomarcado.
Se trata de Hispania, una hembra liberada en abril de 2012 en el área de reintroducción andaluza del valle del Guarrizas, situada en Jaén a escasos kilómetros del límite con Ciudad Real.
Una vez más queda patente el trasiego de ejemplares desde los núcleos de población del norte de Andalucía hacia tierras castellano-manchegas, en un claro síntoma de lo que debería culminar en la colonización y asentamiento permanente de nuevos territorios para la especie.

La consejera de Agricultura de CLM asegura que no se pondrán jamás en peligro espacios naturales

[custom_frame_center]soriano[/custom_frame_center]

La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha subrayado que la Junta tan solo estudiará la posibilidad de vender algunas fincas rústicas de su propiedad que estén “infrautilizadas”, con el fin de que los particulares interesados puedan implementar planes de gestión adecuados y darles un uso y un cuidado que vaya en beneficio del propio medio ambiente.
Soriano, que ha sido entrevistada en el programa ‘En camisa de once varas’, de Radio Castilla-La Mancha, ha respondido a la que ha calificado como “campaña mediática orquestada por algunos colectivos que están creando alarma en la población con argumentos falaces”, insistiendo en que “ningún espacio natural está en peligro”.
La consejera ha precisado que la denominación de ‘fincas rústicas’ no se limita a montes públicos, ya que incluye a todos los inmuebles no urbanos,  como es el caso de muchas parcelas propiedad de la Junta, al tiempo que ha garantizado que se cumplirá escrupulosamente con la ley y que, llegado el caso, la venta de algunos inmuebles se hará “a través de subasta pública.
Hasta el momento, tal y como ha explicado la titular de Agricultura, la situación se encuentra en la fase de elaboración de informes técnicos y jurídicos sobre las propiedades rústicas de la Junta de Castilla-La Mancha, con el fin de ordenar el patrimonio y estudiar, en su momento, de cuáles se puede prescindir por su infrautilización, ya que algunas “estaban en estado de abandono” tras años de dejadez del Gobierno socialista, ha incidido la consejera de Agricultura.

María Luisa Soriano ha detallado que la Junta posee 170.000 hectáreas de terreno forestal, lo que supone menos del 5 por ciento de las 3,5 millones de hectáreas de superficie forestal con la que cuenta la región. Además, la mayor parte de este patrimonio del Gobierno regional se mantendrá, por lo que en todo caso tan solo se contemplaría vender un escasísimo porcentaje de terreno forestal.
La consejera ha recordado que “las normas medioambientales están vigentes para todos, tanto administraciones como particulares”, y por eso ha criticado la “demagogia” de algún colectivo que ha alertado sobre el posible perjuicio para el medio ambiente, ya que en la actualidad cientos de miles de hectáreas forestales están en manos privadas que cumplen a rajatabla con las leyes.
“Nadie puede hacer lo que quiera porque la obligatoriedad de pedir permiso para, por ejemplo, podar una encina, es la misma para una administración que para un particular”, ha expuesto, al tiempo que ha defendido “el gran trabajo en beneficio de todos” que hacen muchos ciudadanos propietarios de terreno forestal..

Estabilidad para el sector agrario de Castilla-La Mancha
Por otro lado, la responsable de Agricultura del Gobierno regional ha analizado el acuerdo de los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete en relación al marco financiero de la UE en el período 2014-2020, sosteniendo que la principal consecuencia es que se ha garantizado la viabilidad de la Política Agraria Común (PAC) y se ha consolidado un fuerte apoyo para el campo español y castellano-manchego.
Soriano ha recordado que “las previsiones que se manejaban eran las de una pérdida del 17 por ciento para la agricultura española” ante la intención de muchos países de recortar de forma drástica el presupuesto agrícola. Frente a esto, ha resaltado la consejera, España ha logrado mantener un nivel similar de ayudas para sus agricultores y ganaderos hasta el año 2020.
Por ello, ha felicitado al Gobierno de España por “conseguir mantener a España como perceptor neto de ayudas y lograr el mejor de los acuerdos posibles”, lográndolo además que en un marco de reducción del presupuesto global a nivel comunitario.