Castilla-León, 18 de abril, Homologación de Trofeos de Caza

[custom_frame_center]homologacion[/custom_frame_center]

La Comisión Regional de Homologación de Trofeos de Caza de Castilla y León ha fijado la próxima fecha para homologar. Tendrá lugar el lunes día 08 de abril de 2013, a las 11:00 h, en el edificio PRAE (Propuestas Ambientales Eudcativas), que tiene su sede en:

Edificio PRAE,
C/ Cañada Real, 306,
47008 Valladolid
Tlfno: 983 345 850 Fax: 983 345 844

Puede ampliar información en    Homologación de Trofeos de Caza

Se abre la veda para la caza del corzo

[custom_frame_center]corzo[/custom_frame_center]

Fechas de interés en Castilla-León y Castilla-La Mancha:

Castilla-León

Para ambos sexos desde el primer domingo de abril hasta el primer domingo de agosto y desde el primer domingo de septiembre hasta el tercer domingo de octubre. Desde el 1 de enero hasta el tercer domingo de febrero sólo hembras.

Castilla-La Mancha

El periodo hábil para el año 2013 será el comprendido desde el 1 de abril hasta el 31 de julio, ambos inclusive. La caza de esta especie solo podrá practicarse en cotos y en las modalidades de rececho y aguardo o espera en el período anteriormente establecido y de acuerdo con la resolución aprobatoria del plan técnico de caza del coto.

La X Jornada sobre Gestión Cinegética y Medio Ambiente de Portas se celebrará el 8 de Junio

[custom_frame_center]Portas[/custom_frame_center]

Al igual que en ediciones anteriores, una de las premisas de los organizadores es mantener el carácter de gratuidad de la Jornada para todos los asistentes.
También se han barajado diversos nombres para intentar, una vez más, llevar hasta Portas a los ponentes de más alto nivel, tanto en materia de gestión cinegética como en el complejo mundo de la legislación en materia de caza.
En este sentido se ha adelantado que, dado el especial momento legislativo que está atravesando la caza en Galicia, se está intentando poner a disposición de todos los asistentes las últimas novedades respecto a legislación cinegética, así como lo más actual en el campo de las responsabilidades, tanto de sociedades de caza como de cazadores.
En los próximos días se espera cerrar el programa definitivo de esta X Jornada sobre Gestión Cinegética y Medio Ambiente y hacerlo público, para que todo aquel que esté interesado pueda acudir a Portas el próximo día 8 de junio.

La Consejera de Agricultura de CLM apuesta, durante la celebración del Día de la Caza, por una ley de caza más simple y efectiva

[custom_frame_center]dia de la caza[/custom_frame_center]

Afirma que el Gobierno regional también trabaja en el nuevo Reglamento de capturas para impulsar y conservar especies de tanta importancia como la perdiz roja, que está en recesión.

La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha señalado que el Gobierno regional trabaja en la modificación de la actual Ley de Caza, “que tiene más de 20 años y hay que adaptarla a la normativa nacional y europea, así como y mejorarla en aspectos que conlleven una mayor simplificación administrativa y una mejora y un impulso a la actividad cinegética”.

Así lo ha explicado la Consejera antes de asistir a los actos de celebración del ‘Día de la Caza de Castilla-La Mancha’, en Tomelloso (Ciudad Real).
En esta celebración, la Federación de Caza regional ha reconocido a los campeones provinciales y a las personas e instituciones que han destacado por su apoyo a la actividad cinegética.
María Luisa Soriano ha afirmado que en esa futura Ley de Caza “mantendremos el equilibrio entre la conservación de la naturaleza y el desarrollo de una actividad económica generadora de empleo y de gran importancia estratégica para el desarrollo turístico de las zonas rurales de la región”.
Asimismo la titular de Agricultura ha informado de que la Consejería de Agricultura también está trabajando en el cambio del Reglamento de métodos de captura para “impulsar y mejorar y conservar nuestras especies cinegéticas”, y ha puesto el acento en la necesidad de potenciar y conservar la perdiz roja, especie autóctona de gran importancia para Castilla-La Mancha que está en recesión.
Durantes sus declaraciones a los medios de comunicación  ha recordado la importancia económica de la caza para Castilla-La Mancha, que genera 6.500 puestos de trabajo fijo y 1,6 millones de jornales, y que representa unos 600 millones de euros al año.
La consejera de Agricultura ha recordado que una de las medidas del Plan de Inversión y Creación de Empleo (PICE) va dirigida hacia el fomento del empleo en el medio rural relacionado con la actividad cinegética.
“Esta medida supondrá un impulso del desarrollo rural al fomentar la generación de empleo y de rentas complementarias a las obtenidas en explotaciones agrícolas y ganaderas”, ha señalado María Luisa Soriano.
Asimismo, ha repasado las principales iniciativas en esta legislatura a favor del sector cinegético, como la simplificación en la expedición de las licencias de caza; el impulso a la creación de la ‘licencia única’ de caza entre comunidades autónomas limítrofes; la divulgación para sensibilizar a la sociedad sobre las bonanzas y oportunidades que la caza ofrece; la implantación de sistemas de innovación que revaloricen los productos cinegéticos y su comercialización, sobre todo la carne; el aumento de la oferta de formación; o la promoción de agrupaciones de empresas del sector que permitan concentrar la oferta de servicios al cazador combinando alojamiento, actividades, atracciones culturales, comercios, artesanía, información al visitante, etc.

 

 

Andalucía. Agricultura apuesta por fomentar el uso de la biomasa forestal para generar empleo y fortalecer las economías rurales

[custom_frame_center]biomasa[/custom_frame_center]

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha expresado su apuesta por fomentar el uso energético de la biomasa forestal para fortalecer el desarrollo socioeconómico y generar empleo en las zonas rurales. El secretario general de Medio Ambiente y Agua, Sergio Moreno, ha inaugurado en Sevilla de las II Jornadas de Biomasa organizadas por la Junta, acto en el que ha destacado que el uso de esta fuente de energía renovable es clave también para reducir el consumo de combustibles fósiles y con ello las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

El aprovechamiento de la biomasa contribuye además a diversificar y garantizar el suministro de energía, así como a reducir la dependencia energética de Andalucía. En este sentido, el secretario general ha subrayado que con el uso de esta energía renovable se pretende lograr un modelo económico más sostenible, con menos dependencia de los combustible fósiles en el plano económico y capaz de generar un gran número de puestos de trabajo en las zonas rurales.

La biomasa forestal es un recurso natural renovable de gran potencial, aunque su aprovechamiento debe ser ordenado para evitar que se produzcan efectos contraproducentes para el monte y los ecosistemas. De hecho, su extracción racional de los terrenos forestales constituye una útil herramienta para mejorar el estado selvícola de los montes andaluces. Para Sergio Moreno, esta fuente de energía limpia se ha convertido «en una oportunidad para el crecimiento económico, el desarrollo tecnológico y el empleo forestal en Andalucía»

En Andalucía existe una gran tradición de consumo de biomasa, debido principalmente a la existencia de industrias productoras de aceite de oliva y al sector agroalimentario, cuyos residuos son aprovechados para generar energía. En este sentido, el secretario general ha recordado que la biomasa es la renovable que «más aporta al sistema energético andaluz, no sólo para electricidad, sino principalmente para usos térmicos, gracias al enorme potencial de los subproductos del olivar y el material procedente de tratamientos forestales». En el sector forestal en concreto, existe, según ha asegurado, «un gran potencial de utilización sostenible de la biomasa».

La comunidad autónoma andaluza cuenta con 18 centrales de biomasa eléctrica y cogeneraciones con biomasa, con una potencia total de 208,70 MW. En la actualidad la demanda de biomasa forestal se sitúa en aproximadamente 200.000 tep (toneladas equivalentes de petróleo) al año, aproximadamente el 24% de la demanda total. Andalucía lidera el sector de la biomasa representando, a finales de 2010, el 40,18% del total de potencia instalada.

Jornadas biomasa

En el transcurso de la jornada celebrada en Sevilla, coincidiendo con la celebración del Día Forestal Mundial, se han presentado los resultados de los estudios sobre biomasa forestal que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha llevado a cabo para determinar la existencia de biomasa forestal de las cinco especies de pinos presentes en Andalucía y evaluar los costes de extracción de la misma.

Fuente: Junta de Andalucía

Asturias. El coto de Navia plantea la caza con arco para reducir la población de jabalíes en Barayo

[custom_frame_center]OLYMPUS DIGITAL CAMERA[/custom_frame_center]

El coto de cazadores de Navia ha abierto la puerta a la caza con arco. La iniciativa ha sido planteada al Principado para combatir la elevada población de jabalíes que existe en el entorno de la Reserva Natural de Barayo, que ocasiona importantes daños en los cultivos de la zona.

Esta práctica «supondrá un buen alivio para nosotros», indicó ayer el presidente del coto, Gonzalo González, porque «aquí hay mucha zona de seguridad y problemas para cazar con arma, sobre todo con rifle». Además, esta iniciativa supondrá «un ingreso para el coto», ya que tiene también tintes turísticos. De hecho, la previsión es que «un mínimo de ocho cazadores» con sus arcos se desplacen a Barayo el día 5 de abril y el calendario de programado se alarga hasta julio, fuera de la temporada de caza.

Este medida se anunció durante una visita a la zona de la directora de Recurso Naturales, Fina Álvarez, que anunció actuaciones para reducir una población de jabalíes que «es mayor de lo que puede soportar el entorno».

San Sebastián acogerá el IV Simposio Internacional sobre la Becada

[custom_frame_center]becada[/custom_frame_center]

Organizado por el Club de Cazadores de Becada en el marco de su XIII Asamblea General, el IV Simposio Internacional sobre la Becada reunirá el próximo 25 de mayo en la sede de la Sociedad de Ciencias Aranzadi de la capital guipuzcoana a los principales científicos en el estudio de la becada a nivel nacional e internacional.

El Simposio será abierto por el Doctor Jean Paul Boidot, presidente de la Federación de Asociaciones Nacionales de Becaderos del Paleártico Occidental (FANBPO) que departirá sobre “El metabolismo de la becada durante las olas de frío”. Doctor Veterinario, Jean Paul Boidot es presidente honorífico del Club National des Bécassiers y entre otros cargos ostenta el título de Experto cualificado del Consejo Nacional de Caza y Fauna Salvaje francés.

10-10,45 h. El programa continua con la charla del señor don Álex Cuadros, ex Subdirector General de Actividades Cinegéticas y Pesca Continental de la Generalitat de Catalunya, con “La necesidad de un carné becadero en Catalunya”. El señor Cuadros tratará sobre la experiencia en Catalunya con la implantación de un carné de capturas en la temporada de caza 2012.

10,45-11,30h. “Análisis meteorológico de la temporada de caza 2012/2013” Sr. D. Jean-Louis Cazenave, responsable de la Comisión Meteo del Club National des Becassiers (CNB), resumirá los resultados de la temporada de caza pasada en relación con los factores meteorológicos que la han condicionado.

11.30-12h. Pausa-café

12-13 h. “El carné de capturas y PMA en Francia” Dr. Yves Ferrand, responsable de las investigaciones sobre Becada y Becacina de la Office National de la Chasse et Faune Sauvage (ONCFS) y dirige el grupo para estas especies de la International Union for Conservation of Nature (IUCN) Yves Ferrand es uno de los mayores expertos a nivel mundial en el estudio de la Becada, coautor, entre otros, del libro “La Bécasse des Bois, Histoire naturelle”, ha participado en numerosos estudios sobre la sorda.

13-14 h. “El Proyecto RTVS 2013. Seguimiento de becadas por satélite”, a cargo del Sr. D. Ibon Telletxea, miembro de la Comisión Científica del Club de Cazadores de Becada (CCB). Ibon Telletxea es veterinario de profesión y tiene una dilatada experiencia como técnico de gestión cinegética en ACCA. Anillador específico de becada, es uno de los principales artífices en el proyecto de seguimiento por satélite de becadas, “Scolopax Sin Fronteras”

14-16h. Comida

16-17 h. “Síntesis de los datos obtenidos a partir del anillamiento científico de becadas” Sr. D. Felipe Díez, anillador específico de becadas del Grupo de Anillamiento Txepetxa y vicepresidente del Club de Cazadores de Becada (CCB). Desde 2004 los grupos de anillamiento de becada vinculados al CCB vienen desarrollando una importante labor de marcaje y seguimiento de sordas. Felipe Díez nos expondrá algunas de las interesantes conclusiones que podemos extraer.

17-18 h. Tesis doctoral, “Factores que modulan la abundancia poblacional de la becada (Scolopax rusticola): implicaciones para su gestión y conservación”. Doctor José Luis Guzmán, Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), centro dependiente Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). José Luis Guzmán ha realizado en los últimos siete años un extraordinario trabajo sobre la becada reflejado en esta Tesis, dirigida por Beatriz Arroyo y financiada en gran parte gracias al Proyecto Inter-autonómico de la Becada en España.

18-20 h. Mesa redonda, “La evolución del perro de caza de becada en los últimos años”. No es un secreto que la caza de la becada ha despertado el interés de gran número de cazadores en las dos últimas décadas. La disminución de otras piezas de caza menor, especialmente las sedentarias, provoca que muchos cazadores se hayan especializado en la becada y con ellos sus canes. Unido a esto, la aparición de dispositivos de localización tipo “beeper” y más recientemente los collares GPS, acompañados de la proliferación de camadas de perros descendientes de campeones de pruebas de Gran Búsqueda han revolucionado el panorama cinófilo. ¿Cómo ven los cazadores este panorama? ¿Tenemos en la actualidad mejores perros que hace una década? ¿Son las pruebas de perros de muestra sobre becada un buen escaparate para elegir sementales? En esta mesa redonda intentaremos debatir sobre estas cuestiones con la participación de los cazadores que lo deseen. Entre otros contaremos con los ponentes Pepín Gómez, juez internacional de perros de muestra y Juan José Alea, cazador de becada y criador.

La entrada tanto a las sesiones de mañana como de tarde será libre y gratuita.

Cataluña: Prioridad en la reducción de ungulados, principalmente jabalíes, que dañan los cultivos

[custom_frame_center]jabali_cultivo[/custom_frame_center]

Tras la publicación de la nueva orden de vedas para la temporada de caza 2013/2014 en Cataluña, el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural ha señalado que se continuará priorizando la reducción de ungulados, principalmente jabalíes, pero también de corzos y ciervos que dañan los cultivos.

El Departamento de Agricultura llevará a cabo este control de la población de jabalíes con el apoyo y la colaboración de los cazadores, de manera que en Lérida y Gerona se podrá cazar el jabalí con comunicación previa a partir del 1 de julio.

Con respecto a la caza mayor, igual que en la temporada anterior, se fija de manera general en toda Cataluña el inicio de la temporada de caza del jabalí el primer domingo de septiembre (día 1). Avanzar la temporada de jabalí es consecuencia de su abundancia y tiene como objetivo prevenir los daños que puedan causar.

Así, la temporada de caza comienza el 1 de septiembre, pero en las comarcas de Gerona y Lérida la temporada de jabalí se amplía y va del 1 de julio hasta el último domingo de marzo de 2014, dado que son dos ámbitos territoriales de Cataluña donde la densidad de cerdo jabalí es más alta.

En concreto, en Gerona y Lérida, durante los meses de julio y agosto, la caza del jabalí se podrá realizar cuando haya producido daños a la agricultura, comunicándolo previamente a Agricultura o a los Agentes Rurales.

Asimismo, por segundo año consecutivo y como medida para evitar accidentes durante la práctica de la caza mayor, se mantiene la obligación de colocar señales durante los vareos practicados tradicionalmente en Cataluña, situando estas señales en los caminos y pistas forestales que accedan a la zona de vareo.

Otra novedad destacada es la obligación de recoger del suelo los cartuchos utilizados durante la jornada de caza en cualquier modalidad de cacería.

Además, se mantienen las medidas de colaboración de los cazadores para recopilar información sobre las capturas de becadas, con objeto de obtener más información sobre los rendimientos de captura de estas aves cinegéticas y conocer la evolución de las poblaciones y otros datos biológicos (edad, sexo, fechas de cacería…).

En el caso de la perdiz pardilla de montaña, durante esta próxima temporada es obligatoria la anotación y posterior comunicación de las capturas diarias efectuadas por los cazadores de esta especie de perdiz del Pirineo.

Extremadura: ayudas de 390.000 € destinadas a fomentar la participación social en el desarrollo rural de la región

[custom_frame_center]pueblos de extremadura[/custom_frame_center]

El Diario Oficial de Extremadura ha publicado el decreto por el que se regula el proceso de participación social para el desarrollo rural en Extremadura, y se establecen las bases para la concesión de ayudas en la ejecución del citado proceso y la convocatoria para este año, que asciende a 390.000 euros.

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía tiene entre sus objetivos la puesta en marcha y el incremento de la participación ciudadana para un desarrollo rural en la región. Para ello, ha elaborado este decreto, que sustituye a otro anterior, por el que se regula el proceso de participación social para el desarrollo rural a través de la creación de estructuras estables de participación, la consolidación y dinamización de las existentes y la aplicación de una metodología adecuada para ello.

Podrán ser beneficiarios de las ayudas previstas, los Grupos de Acción Local de Extremadura, gestores de los programas comarcales de desarrollo rural dentro del periodo 2007-2013. El plazo de presentación de solicitudes será de 20 días hábiles, contados a partir de mañana miércoles, día 20.

Se considerarán actividades objeto de la subvención, aquellas que se deriven de la intervención de los beneficiarios en la ejecución del proceso de participación social, como puedan ser, entre otros, los gastos para la constitución de los órganos de participación social para el desarrollo rural en Extremadura, o los derivados de la realización de reuniones, organización de concursos, seminarios, jornadas, talleres, encuentros y campañas de sensibilización, o gastos de contratación de personal externo para la gestión, dinamización y coordinación para la constitución de los órganos de participación social, …

La ayuda para el proceso de participación social será del 100 % de la actuación que se apruebe como subvencionable; no obstante el importe de la ayuda no superará los 16.250 euros. El procedimiento de concesión será en régimen de concurrencia competitiva.

La financiación de estas subvenciones corre a cargo del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en un 75% y el resto de la aportación, cofinanciada, le corresponde al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y al Ejecutivo regional.

Fuente: Gobierno de Extremadura

 

 

 

El Proyecto Life trabajará en Sierra Morena para reducir el peligro de atropellos de lince ibérico

[custom_frame_center]lince-en-la-cueva

[/custom_frame_center]

Representantes de la Junta de Andalucía se reúnen con el Ministerio de Fomento, ADIF y WWF-España para coordinar las actuaciones que se realizan en carreteras.

La experiencia de los trabajos realizados en el marco de los proyectos europeos LIFE en el área de Doñana-Aljarafe se trasladará a diferentes zonas de Sierra Morena para reducir el peligro de atropellos de ejemplares de lince ibérico y disminuir así la mortalidad de esta especie en peligro de extinción.

Esta iniciativa se llevará a cabo tras una reunión mantenida en Sevilla por los representantes de las consejerías de Fomento y Vivienda y de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Ministerio de Fomento, Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y WWF-España, con el objetivo de coordinar las actuaciones de conservación que normalmente se realizan en las carreteras y los proyectos de mejora de la seguridad vial. El objetivo es reducir los accidentes con fauna silvestre y la creación de franjas de paso seguro, sin costes adicionales.

A través del Proyecto Life+Iberlince, liderado y coordinado por la Junta de Andalucía, se ha realizado un diagnóstico general y presentado actuaciones concretas en las áreas prioritarias para la especie, teniendo especial relevancia las vías asfaltadas y férreas que transcurren por el valle del río Guadalmellato, zona donde se ha producido la ultima de las muertes de lince.

Iberlince da continuidad al trabajo realizado en los últimos años desde Andalucía para propiciar la recuperación del lince ibérico, considerado el mamífero carnívoro más amenazado de Europa. La iniciativa permitirá mejorar las poblaciones de conejos, aumentar el área de presencia de la especie por expansión natural, consolidar las áreas de reintroducción de Guadalmellato y Guarrizas y de conexión entre estas y los núcleos de Andújar y Cardeña.

En este LIFE participan un total 18 socios, entre administraciones, empresas, asociaciones y organizaciones no gubernamentales. El objetivo común es incrementar la población de este felino en un 66% en los próximos cinco años disminuyendo el grado de amenaza de la especie, proponiendo su reclasificación a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a una categoría de menor amenaza según los criterios internacionales.

Fuente: Junta de Andalucía