La Consejería de Agricultura avanza en la búsqueda de un Plan Director de la Dehesa consensuado con el sector

[custom_frame_center]Dehesa_3[/custom_frame_center]

La Junta trabaja en la elaboración de un subprograma temático para este ecosistema en el marco del nuevo Programa de Desarrollo Rural de Andalucía

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente trabaja para buscar el máximo consenso en torno al Plan Director de la Dehesa. Con este fin, ha presentado el primer borrador de este documento a representantes del sector con el fin de abrirlo para que puedan realizar aportaciones y observaciones al mismo antes del 15 de septiembre. El objetivo es conseguir un plan consensuado con todos los profesionales para su posterior aprobación por parte del Consejo de Gobierno.

Actualmente, se trabaja de forma específica en el diseño de medidas de apoyo económico para la financiación de las actuaciones que permitan desarrollar los objetivos del Plan Director. Para ello, se está elaborando un subprograma temático para la dehesa, en el marco del nuevo Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, que contendrá medidas de apoyo específicas para el sector durante dicho período.

En este sentido, el desarrollo de la Ley de la Dehesa es una de las políticas más importantes de la Consejería, por su importancia territorial y medioambiental, con más de un millón de hectáreas de dehesa en Andalucía, que, en gran medida, se localizan en Espacios Naturales Protegidos. En cuanto a la puesta en marcha de medidas de desarrollo de la ley, ya se ha empezado a trabajar de forma coherente para la consecución de los objetivos de la misma a través de la puesta en marcha del Life bioDehesa.

La secretaria General de Agricultura, Judit Anda, y el secretario General de Medio Ambiente, Sergio Moreno, han presidido una reunión que también ha contado con la presencia del director General del Medio Natural, Javier Madrid, y con miembros de las organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA), la Federación Andalucía de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca), la asociación Valor Ecológico y entidades ganaderas, forestales y cinegéticas. También han asistido diversos expertos de las universidades de Huelva, Córdoba y Sevilla y un representante del CSIC.

Plan Director

Las líneas estratégicas y objetivos específicos recogidos en el Plan Director están orientadas a mejorar la viabilidad económica de las explotaciones de dehesa, impulsar la cohesión territorial y diversificación de la economía en el medio rural de las dehesas, establecer los mecanismos para impulsar la conservación de los ecosistemas de dehesa, así como planificar y mejorar la coordinación e identificación de las necesidades en actividades de investigación, desarrollo, innovación y formación relacionadas con las dehesas.

Durante la reunión mantenida se han abordado algunos de los aspectos más destacados del contenido del borrador de este plan. Igualmente, se han analizado asuntos incluidos en los cincos grandes bloques que estructuran el documento, como la caracterización de las dehesas de Andalucía, análisis de nuevos usos y oportunidades, diagnóstico de la situación actual, estrategias de actuación y directrices del Plan Director.

Ley de la dehesa

La Ley 7/2010, de 14 de julio, para la Dehesa, tiene como objeto favorecer la conservación de las dehesas andaluzas, preservando, desarrollando y revalorizando su riqueza económica, biológica, ambiental, social y cultural, y promoviendo que se gestionen de una manera integral y sostenible.

En su artículo 5, esta ley establece que el Plan Director de la Dehesa de Andalucía será el instrumento de planificación general para aquellas situadas en la comunidad autónoma, teniendo una vigencia de veinte años y revisándose, como mínimo, quinquenalmente.

Asimismo, dicho Plan Director, según se dispone en la Ley, tiene la consideración de Plan con Incidencia en la Ordenación del Territorio de los previstos en el Capítulo III de la Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y se elaborará con la participación de las organizaciones representativas del sector y cuenta con la aprobación del Consejo de Gobierno previo informe de la Comisión Andaluza para la Dehesa, a propuesta de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente.

Fuente: Junta de Andalucía

El lince ibérico podría alcanzar los 900 ejemplares

[custom_frame_center]lince3[/custom_frame_center]

Los modelos de predicción del cambio climático prevén un aumento de temperatura que podría convertir en hostiles las zonas donde actualmente se concentran los esfuerzos por reintroducir al lince ibérico (Lynx pardinus), según se desprende de una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo, publicado en la revista Nature Climate Change, describe cómo la selección de nuevos hábitats hacia la mitad de este siglo para la conservación de esta especie podría dar lugar a un aumento de su población de hasta casi 900 ejemplares para comienzos del siglo que viene.
Actualmente se estima que sólo entre 250 y 300 individuos de lince ibérico sobreviven en libertad, distribuidos en dos poblaciones diferentes. Ambas se localizan en el suroeste de la Península Ibérica donde, además, se concentran los esfuerzos por reintroducir a la especie.
Según el artículo, debido a los efectos del cambio climático, “un manejo intensivo sin reintroducciones podría provocar la extinción de esta especie dentro de unos 50 años”. Si estas medidas se combinan con la estrategia de reintroducción actual solo se lograría el mantenimiento del número de ejemplares durante el presente siglo. Por el contrario, la implementación de programas de reintroducción que incluyan los efectos del cambio climático podría suponer un aumento de la población de linces de hasta casi 900 individuos repartidos entre 25 y 31 subpoblaciones distintas.
El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC Miguel Bastos Araújo, que ha dirigido la investigación, explica: “Los planes de reintroducción deberían replantearse más allá de las zonas asociadas históricamente a esta especie hacia otras regiones que, en el futuro, presenten las condiciones adecuadas para su viabilidad”. La investigación ha detectado más de 40 áreas climáticamente susceptibles de albergar al lince ibérico hacia la mitad del siglo XXI.
Además del clima, la abundancia del conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) es otra de las variables que más influye en la supervivencia del lince, ya que esta es casi su única presa. El investigador de la Estación Biológica de Doñana del CSIC Alejandro Rodríguez, que también ha participado en la investigación, señala que “este es el primer modelo predictivo que combina las interacciones entre especies con los efectos del cambio climático”.
El equipo de investigación ha tardado cinco años en integrar las variables que más afectan al lince ibérico. La última tenida en cuenta está relacionada con las alteraciones en los usos del suelo.
La falta de conectividad entre los hábitats ocupados por la especie también supone una amenaza para su supervivencia. Por ello, a pesar de haber detectado más de 40 futuras áreas adecuadas para la especie, el investigador de la Universidad de Adelaida (Australia) Damien Fordham, primer firmante del artículo, asegura que “si no se llevan a cabo las medidas de gestión pertinentes, la desconexión entre estas zonas reducirá la viabilidad de las poblaciones reintroducidas”.
Según el artículo, el aumento reciente en el número de individuos de lince ibérico indica que las medidas actuales de conservación funcionan, al menos, a corto plazo. Sin embargo, el reducido número de sus poblaciones implica una alta vulnerabilidad frente a los cambios en la calidad del hábitat y en la abundancia de sus presas. Por ello, para Bastos Araújo resulta “necesario tener en cuenta los impactos previstos del cambio climático a la hora de planificar los programas de conservación de especies”.

Gestión de Cotos comienza con la promoción de su alimentación cinegética

[custom_frame_center]pienso[/custom_frame_center]

Durante este mes de julio de 2013, Gestión de Cotos ha iniciado la promoción, venta y distribución de su alimentación cinegética. Nos es grato recibir las primeras felicitaciones en cuanto a la calidad de nuestros piensos de mantenimiento tanto de jabalí como de ciervos.
Esparamos que sea el inicio de una nueva andadura con la única finalidad de proporcionar a nuestros socios y clientes un producto competitivo, de calidad, económico y con unas características nutricionales óptimas para cubrir las necesidades de estas especies.
También nos gustaría contar con sus apreciaciones y valoración del producto y mejorar así el servicio a ofrecer. No dude en llamarnos, estaremos a su disposición para atender cualquier demanas que nos realice.

[button text=»Me interesa» title=»Me interesa» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_self» style=»light»]

[button text=»Clases de pienso» title=»Clases de pienso» url=»http://gestiondecotos.com/piensos/ciervo-jabali/» align=»center»  style=»light»]

Navarra: Orden Foral de vedas para la temporada 2013/2014

[custom_frame_center]codorniz0010[/custom_frame_center]

El Boletín Oficial de Navarra (BON) ha publicado el 19 de julio, la orden foral por la que se aprueba la disposición de las vedas de caza en la Comunidad Foral para la temporada 2013/2014.

Los periodos de caza autorizados son:

– Media veda para la codorniz y la tórtola, desde el 15 de agosto hasta el 15 de septiembre, con un máximo de 10 y 2 capturas, respectivamente, por cazador y día. También se podrá cazar en esas fechas el ánade real.
– El periodo de caza mayor se abre el 1 de septiembre para el jabalí (hasta el 27 de febrero) y el corzo (hasta el 12 de enero), y entre el 12 de octubre y 12 de enero para ciervo y gamo. En todo estos casos, los días hábiles de caza son los jueves, sábados, domingos y festivos. Además, está autorizada la captura de ciervo macho a rececho entre el 15 y el 30 de septiembre, todos los días, en los acotados que dispongan de guarda y de acuerdo con el respectivo plan de ordenación cinegética.
– Aves migratorias (palomas torcaces y zuritas y zorzales) desde el 1 de octubre hasta 31 diciembre, todos los días de la semana desde los puestos y chozas autorizados.
– Para las becadas, el periodo de caza se abre el 13 de octubre hasta el 31 de enero, todos los días, con un máximo de 3 capturas por cazador y día.
– La veda general para caza menor, que comprende, principalmente, perdiz, liebre y conejo, así como faisán y aves acuáticas (ánsares, cercetas y ánades comunes, entre otras) se abre el 1 de noviembre hasta el 30 de enero de 2014. La orden foral detalla los días concretos de caza autorizados para cada especie dentro de ese periodo con carácter general.
– Caza de conejo por daños: se autoriza un periodo especial de caza para cotos que justifiquen daños provocados por la especie, entre el 11 de agosto y el 6 de octubre (sábados, domingos y festivos).
El horario de caza es, con carácter general, desde una hora antes de la salida del sol hasta una hora después.
Esta orden foral regula las condiciones de la caza con carácter general sin perjuicio de lo previsto en los planes de ordenación cinegética de los cotos, de acuerdo con lo previsto en la Ley foral de Caza y Pesca.

 

Armería Argali, número 1 en venta de armas de segunda mano

[custom_frame_center]argali[/custom_frame_center]

Armería Argali abrió sus puertas al público en Septiembre de 1.995 dentro de un mercado muy difícil y muy competitivo en el cual se desenvolvieron y abrieron camino apostando por la seriedad, la honradez, el buen hacer y la competitividad en precios.

A lo largo de estos años ARGALI ha reestructurado varias veces su armería, abriendo incluiso una nueva tienda ,  solo pensando en sus clientes, para poderles ofrecer una exposición de armas de segunda mano y nuevas espectacular y un servicio muy rápido.

Con su trabajo ARGALI se ha convertido en una de las armerías lideres de España contando con el apoyo de sus clientes.

Argali es la armería número 1 en armas de segunda mano (escopetas paralelas, superpuestas, rifles de cerrojo, rifles monotiro, rifles corredera…)

Taller de reparaciones de alta calidad, contando con tres artesanos armeros dedicados en exclusiva para dar una gran calidad en las reparaciones y transformaciones, consiguiendo además dar el servicio más rápido de todos.

Puede obtener más información:

Por teléfono: 91 561 78 93 – 91 561 89 74

Las ONG proponen ampliar el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel hasta los Ojos del Guadiana

[custom_frame_center]daimiel[/custom_frame_center]

Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife, WWF y la Asociacion Ojos del Guadiana Vivos presentan ante el Patronato del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel una propuesta de ampliación que incluiría el cauce público de río Guadiana hasta los Ojos del Guadiana. Las organizaciones recuerdan que esta propuesta ya se presentó formalmente al Ministro Arias Cañete.

Ante la necesaria ampliación del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (PNTD) desde su reclasificación de 1980, las ONG ecologistas con representación en dicho Parque Nacional presentan, 40 años después, ante el Patronato del Parque Nacional una propuesta de ampliación. Esta iniciativa incluiría dentro del PN los terrenos públicos de Dominio Público Hidráulico (DPH) correspondiente a la surgencia de Los Ojos del Guadiana y al cauce de este río que se extiende desde los Ojos hasta el propio PNTD. Esta propuesta se sumaría a la realizada por el Ministerio y la Junta de Castilla-La Mancha de incorporar las fincas aledañas al Parque adquiridas por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife, WWF y la Asociación Ojos del Guadiana Vivos consideran esta propuesta ‘coherente y realista’, pues se refiere a terrenos de gestión pública y pertenecientes al DPH. También recuerdan que una sentencia del Tribunal Supremo reconoció el carácter de dominio público de los Ojos del Guadiana. Los límites definitivos de la ampliación dependerían, por lo tanto, del deslinde administrativo del cauce del Guadiana.

Las posibilidades de ampliación están justificadas atendiendo a diversos criterios, siendo el fundamental el de la correcta definición del ámbito del ecosistema, que garantice su continuidad y permanencia y atendiendo a una clara funcionalidad geográfica y ecológica. En consecuencia, las ONG consideran que el ámbito de cualquier ampliación del Parque Nacional debe ser el del propio ecosistema.

La propuesta de ampliación no supone un coste para las Administraciones y es vital para proteger este valioso humedal. El Plan del Guadiana prevé que antes del 2021 se aporten a este espacio protegido 35 hm3 anuales a través del Guadiana desde la surgencia de los Ojos. Por tanto, los Ojos del Guadiana son básicos para el parque, lo que motiva la necesidad de su inclusión en él.

Además, la situación actual de recuperación del acuífero 23, que alimenta a Las Tablas, es favorable. Para las organizaciones ecologistas es ésta una oportunidad que no se debe dejar escapar para asegurar la recuperación plena del Parque Nacional y por ello trasladan la propuesta al Patronato con la esperanza de que sus miembros y en especial la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente no desaprovechen esta oportunidad histórica.

Extremadura: publicada la convocatoria de las ayudas para la mejora de infraestructuras en fincas rústicas municipales y dehesas boyales

[custom_frame_center]contrucciones ganaderas[/custom_frame_center]

El Diario Oficial de Extremadura ha publicado la orden de convocatoria de las ayudas para mejoras de infraestructuras en fincas rústicas de titularidad municipal y/o comunal y en dehesas boyales.

Los beneficiarios serán los Ayuntamientos propietarios de las fincas, que dispondrán de un plazo de 30 días naturales contados a partir del viernes, día 12 de julio, para solicitar esta ayuda.

Las actividades subvencionables, entre otras, abarcarán desde pozos de sondeo, charcas, abrevaderos, cerramientos perimetrales, construcciones ganaderas, naves polivalentes, rehabilitación de edificaciones existentes... con el requisito imprescindible para todas ellas de su mantenimiento y destinadas al fin para el que fueron concebidas por, al menos, cinco años.

La ayuda para la mejora en fincas rústicas municipales y/o comunales y dehesas boyales será del 75 % de la inversión auxiliable, siendo el importe máximo de 52.500 euros por explotación y convocatoria.

La dotación presupuestaria es de 1.470.000 euros para los años 2013 y 2014, repartidos en 735.000 euros para cada anualidad.

Fuente: Gobierno de Extremadura

Castilla y León: días hábiles para la caza en media veda 2013

[custom_frame_center]media veda[/custom_frame_center]

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León ha publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León la resolución que fija los días hábiles para la caza en media veda en las distintas provincias de la comunidad.

Según dicha resolución:  Ávila, Burgos, León, Palencia y Segovia tendrán19 días de caza en media veda, siendo hábiles los días 15, 17, 18, 20, 22, 24, 25, 27, 29 y 31 de agosto y 1, 3, 5, 7, 8, 10, 12, 14 y 15 de septiembre.

En el caso de Soria, los días fijados suman una veintena, repartidos entre el 15, 16, 17, 18, 20, 22, 24, 25, 27, 29 y 31 de agosto y 1, 3, 5, 7, 8, 10, 12, 14 y 15 de septiembre.Valladolid también gozará de veinte días en media veda, en concreto el 15, 17, 18, 20, 22, 24, 25, 27, 29 y 31 de agosto y 1, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 12, 14 y 15 de septiembre.

Salamanca es, junto a Zamora, la provincia que menos días hábiles dispondrá, sólo 15, repartidos entre los días 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29 y 31 de agosto y 1, 5, 7, 8, 12, 14 y 15 de septiembre.  En el caso de Zamora, serán las jornadas del 15, 17, 18, 22, 24, 25, 29 y 31 de agosto y 1, 5, 7, 8, 12, 14 y 15 de septiembre.

Resolución Media Veda en Castilla-León

 

Extremadura: convocadas las ayudas a cotos de caza que realicen actuaciones de mantenimiento, conservación y mejora de los recusos cinegéticos

[custom_frame_center]OLYMPUS DIGITAL CAMERA[/custom_frame_center]

El Diario Oficial de Extremadura publica el decreto que establece las ayudas a cotos de caza que realicen actuaciones de mantenimiento, conservación y mejora de los recursos cinegéticos, e incluye la convocatoria para este año que determina un plazo de presentación de solicitudes de veinte días hábiles, contados a partir de mañana miércoles, día 10.

El presupuesto global para los años 2013 y 2014 es de 841.000 euros, cofinanciados por fondos Feader en un 75%.

Del total, 441.000 euros son para ayudas a sociedades locales de cazadores y 400.000 para subvenciones a titulares de cotos privados de caza. El importe máximo de la subvención por beneficiario y convocatoria no puede exceder de 14.000 euros.

Entre los objetivos, destacan contribuir al mantenimiento, restauración, mejora y desarrollo del patrimonio natural en las zonas rurales y de forma específica, en materia cinegética; la mejora sostenible de los espacios y recursos cinegéticos públicos y privados, la planificación cinegética integrada a nivel comarcal y regional, y la conservación de las poblaciones de especies y de la cubierta vegetal en espacios cinegéticos.

AYUDAS A SOCIEDADES LOCALES DE CAZADORES Y A TITULARES DE COTOS PRIVADOS

Para ello, habrá ayudas a las sociedades locales de cazadores y a titulares de cotos privados que con sus actuaciones permitan o fomenten la sensibilización o el mantenimiento, la restauración y la mejora del recurso natural cinegético.

Con estas subvenciones los cotos sociales podrán contratar guardas de caza por un período mínimo de un mes y máximo de un año, construir majanos para conejos, adquirir comederos-bebederos, hacer núcleos de aclimatación de conejos para reforzar las poblaciones, elaborar y actualizar planes técnicos de caza, e introducir o reforzar el número de conejos.

Estas mismas actuaciones, salvo la contratación de guardas de caza y elaboración de planes técnicos, están subvencionadas para los cotos privados de caza menor; mientras que en el caso de los de caza mayo, las ayudas son para comederos selectivos de jabalí y la construcción de puntos de agua.

Fuente: Gobierno de Extremadura

La Consejería de Agricultura de CLM publica la orden por la que se establecen las normas de homologación de métodos de captura de especies cinegéticas depredadoras

[custom_frame_center]zorro[/custom_frame_center]

Con fecha 9 de julio, la Consejería de Agricultura ha publicado la orden por la que se establecen normas para la homologación de métodos de captura de especies cinegéticas depredadoras, perros y gatos domésticos asilvestrados, así como se homologan los métodos de control denominados lazo propulsado tipo Collarum, lazo con tope y cierre libre en alzar, lazo tipo Wisconsin al paso y caja-trampa metálica para urracas en Castilla-La Mancha. 

La actividad cinegética tiene una gran repercusión social, económica y ecológica en Castilla-La Mancha, dedicándose a la misma parte de su territorio.

La depredación es un factor más, junto a las alteraciones de los hábitat, las enfermedades, la introducción de especies exóticas, la introgresión genética y el exceso de presión cinegética, que pueden estar contribuyendo al declive de algunas especies de caza menor.

La caza regulada de depredadores cinegéticos generalisas es una práctica que, acompañada de una serie de medidas óptimas de gestión del hábitat y de gestión de la actividad cinegética, podría contribuir a la recuperación de determinadas poblaciones de especies de caza menor.

El control selectivo de depredadores generalistas, es una práctica que puede repercutir favorablemente en las poblaciones de las especies-presa y es considerado como un instrumento más de la buena práctica cinegética. La Administración cinegética y medioambiental es consciente de esa circunstancia y del interés de los propietarios, gestores y usuarios de los cotos de caza por mantener las poblaciones de depredadores cinegéticos generalistas dentro de unos límites admisibles, pero esta gestión no debe perjudicar a las especies silvestres no cinegéticas, cuya protección está recogida en las diferentes normas de ámbito comunitario, estatal y regional.

El objeto de la presente Orden es establecer las normas para la homolgación de métodos de captura de las especies cinegéticas depredadoras, así como de los perros y gatos domésticos asilvestrados, dentro del ámbito territorial de Castilla-La Mancha.

Además, es objeto de la presente Orden, la homologación, con restricciones territoriales, de las características y condiciones de uso de los métodos de captura cuyos aspectos relativos a descripción, forma de instalación, condiciones del lugar de ubicación del métodos, densidad de las trampas, especie/s objetivo a capturar, resultados de parámetros evaluados, revisión de trampas, manejos de los animales capturados (objetivo y no-objetivo), sacrificio no cruel de los amimales objetivo capturados, ámbito territorial de homologación, consideraciones adicionales para las autorizaciones de lazaos y cualquier otro requisito necesario para su correcta aplicación.

Orden: Normas para la homolagación de métodos de captura de especies cinegéticas