Castilla-La Mancha: Agricultura destina 3,2 millones para la programas de identificación animal, control y vigilancia de enfermedades animales

[custom_frame_center]clm_ganaderia[/custom_frame_center]

De las ayudas se beneficiarán unas 11.000 explotaciones ganaderas, con una cabaña de 16,5 millones de animales.

La Consejería de Agricultura del Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado 3,2 millones de euros, en ayudas para la ejecución durante 2014, de los programas de erradicación, control y vigilancia de determinadas enfermedades de los animales y de la trazabilidad animal, por parte de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas (ADSG) en Castilla-La Mancha.

Así lo ha publicado recientemente el Diario Oficial de Castilla-La Mancha; 300.000 euros irán destinados a programas de identificación ovina y caprina, 150.000 euros a identificación bovina y 2.750.000 a los Programas Nacionales de Erradicación de Enfermedades.

La finalidad de estos fondos es mejorar las condiciones sanitarias de las explotaciones en Castilla-La Mancha, garantizando la sanidad animal y la salud pública en el primer eslabón de la cadena alimentaria y facilitar el dimensionamiento de las ADSG.

Esta convocatoria afianza la apuesta del Gobierno por  la política de dimensionamiento para ganar eficiencia y eficacia de la Consejera Soriano está surtiendo sus efectos. Así se mantiene  el coeficiente de dimensionamiento e informatización que produce la multiplicación del importe financiado en las subvenciones hasta por 1,58. Esta política de dimensionamiento en las ADSG va en la misma línea de la integración cooperativa que genera eficiencia y eficacia en el uso de los recursos.

11.000 explotaciones y 16,5 millones de animales

De la ayuda se podrán beneficiar las ADSG de Castilla-La Mancha, que agrupan a unas 11.000 explotaciones, a través de las cuales se articulará el control y la prevención sanitaria de una cabaña de 16,5 millones de animales.

Hay que destacar el adelanto de la convocatoria de ayudas al año anterior al ejercicio subvencionable, lo que permitirá a los ganaderos realizar todas las actividades con total seguridad de cobro hasta el 15 de noviembre el 2014, pudiéndose iniciar desde el 1 de enero sin incertidumbre económica.

Como novedad, la orden para 2014 hace obligatoria la presentación telemática de la solicitud de la ayuda, lo que simplifica el trámite y ahorra tiempo y coste a las ADSG; asimismo, cabe destacar que se incrementan algunos importes unitarios de las actividades subvencionables.

Medio Ambiente concede la marca Parque Natural a 171 empresas que comercializan 1.434 productos y servicios

[custom_frame_center]OLYMPUS DIGITAL CAMERA[/custom_frame_center]

 

Los espacios con mayor número de firmas son Sierra Nevada, Grazalema, Cabo de Gata-Níjar y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Un total de 171 empresas andaluzas se han acreditado con la Marca Parque Natural de Andalucía, un distintivo de calidad creado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio con el fin de obtener un mayor aprovechamiento de los recursos naturales locales e incentivar la producción y comercialización de los productos procedentes de estos espacios. A esta marca se pueden acoger todas aquellas firmas, personas físicas o entidades que la soliciten, atendiendo a tres sectores concretos: servicios turísticos, productos artesanales y productos naturales.

Los enclaves que cuentan con un mayor número de empresas que ofrecen productos y servicios certificados son el del Espacio Natural de Sierra Nevada con 24, seguido por los parques naturales de la Sierra de Grazalema (18), Cabo de Gata-Níjar (16) y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (15).

Asimismo, la Consejería ha concedido este certificado de calidad a 1.434 productos y servicios turísticos de naturaleza suministrados por empresas ubicadas en espacios protegidos de la comunidad autónoma. De la cifra total, los productos artesanales, con 776 son los más abundantes (54%), seguidos por los de turismo de naturaleza (586) y  los naturales (72).

De los productos artesanales, 604 son alimentarios (cárnicos, lácteos, salazones, conservas y ahumados de pescado, vinos y vinagres, repostería tradicional, etc.), mientras que el resto (172) son de artesanía (cerámica, vajillas, reproducciones arqueológicas, etc). Además, de los 586 productos y servicios ofertados, 488 (el 76,5%) son de actividades de turismo activo (paseos a caballo, observación de cetáceos, etc), 96 de alojamientos, 24 de  servicios combinados de alojamiento y restauración, 12 de actividades al aire libre y 6 de restauración. Por su parte, entre los 72 productos naturales que cuentan con este sello de calidad destacan las frutas, piñón con cáscara, carne de caza y ganadería, aceite de oliva, agua mineral, miel, polen y cera de abeja, sal y mejillón de acuicultura.

Con este distintivo, pionero en el territorio español, la Junta pretende incentivar las actividades empresariales que impulsan el desarrollo económico sostenible de los parques naturales, compatibilizando su preservación con el aprovechamiento de sus recursos. Las empresas que cuentan con este certificado se benefician de esta forma de los valores vinculados a estos espacios, confiriendo a sus productos y servicios un marchamo de calidad que permite mejorar su comercialización.

Los tres sectores que reciben este sello de calidad deben reunir una serie de re-quisitos exigidos por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio. Así, los productos naturales deben cumplir, entre otras consideraciones, que la materia prima se obtenga -al menos en un 75%- en el ámbito del parque natural; si se trata de productos alimentarios, deben provenir de explotaciones cuyos sistemas de producción sean integrados o ecológicos.

En relación con los productos artesanales, éstos deben garantizar que el proceso de fabricación sea total o parcialmente manual y que las características del producto estén determinadas por la habilidad y experiencia del artesano. Por su parte, los servicios de alojamiento y restauración han de prestarse en el ámbito territorial del parque natural y las actividades de turismo activo han de estar ligadas al conocimiento y disfrute de la naturaleza, además de realizarse -en un 75%- en el interior del espacio natural protegido.

Las empresas que deseen obtener este distintivo de calidad para sus productos y servicios han de lograr primero una certificación de calidad emitida por un organismo acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), y luego solicitar su adhesión a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio. La marca Parque Natural de Andalucía está implantada en la práctica totalidad de los 24 parques naturales y en sus áreas de influencia socioeconómica -además de en los dos parques nacionales-, repartidos entre las ocho provincias, con una población de 1,3 millones de habitantes excluidos los residentes en los núcleos urbanos con más de 100.000 habitantes, lo que supone el 17% del total de la población de Andalucía.

Fuente: Junta de Andalucía

El Gobierno regional resuelve la convocatoria de la línea de ayudas para sociedades locales de cazadores para la que destinará 431.457 euros

[custom_frame_center]Cotos sociales[/custom_frame_center]

 

El Gobierno de Extremadura, a través de la Dirección General de Medio Ambiente, ha resuelto la convocatoria de la Línea 1 de Ayudas para Sociedades Locales de Cazadores, siendo aprobadas y concedidas 71 solicitudes que recibirán un total de 431.457,14 euros.

Estas subvenciones se han concedido para la contratación de guardas de caza, elaboración de plan técnico ordinario y simplificado, núcleo de aclimatación, construcción de majanos, introducción, reintroducción o reforzamiento de conejos y la adquisición–instalación de comedero-bebedero. Para realizar estos trabajos, los beneficiarios de las ayudas invertirán un total de 544.361,45 euros.

Se trata de ayudas encaminadas al fomento de la caza menor y de la contratación de personal cuyos beneficiarios son Sociedades Locales de Cazadores que gestionan cotos sociales de caza, por lo que además de contribuir a la mejora de la caza menor, se fomenta la creación de empleo en el medio rural.

Durante los meses de julio y agosto se abrió el plazo de presentación de solicitudes relativas al Decreto 114/2013, de 2 de julio, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas a cotos de caza que realicen actuaciones de mantenimiento, conservación y mejora de los recursos cinegéticos, y por el que se realiza la convocatoria para la anualidad 2013.

Durante el mes de diciembre, se ha resuelto la convocatoria de la Línea 1 de ayudas para sociedades locales de cazadores.

Fuente: GobEx

Abrevaderos caza mayor

[custom_frame_center]OLYMPUS DIGITAL CAMERA[/custom_frame_center]

 

Prefabricado de hormigón

Capacidad 2.600 litros

  Abrevadero de 4 m largo x 1.15 m ancho x 0.83 m alto:  700 €/ud

Cumple con las medidas de las actuaciones subvencionables de la Orden de 21/11/2013 de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para potenciar el aprovechamiento sostenible de los cotos privados de caza y turismo cinegético …

IVA no incluido ni transporte

Disponibilidad de otras medidas, boya mecánica de regulación de nivel de agua protegida no incluida

Solicite presupuesto según requerimientos

Llámenos al 926 232029

 

 

[clear]

Medio Ambiente abre el trámite de información pública para la declaración de nuevas Zonas Especiales de Conservación

[custom_frame_centerCola embalse Bornos[/custom_frame_center]

 

El Corredor Ecológico del Río Guadiamar, los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, la Albufera de Adra y los Acebuchales de la Campiña sur de Cádiz, algunos de los que se acogerán a esta figura de protección

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha abierto el trámite de información pública de los Decretos por los que se declararán nueve nuevas Zonas Especiales de Conservación (ZEC) en Andalucía, un figura europea de protección de la Red Natura 2000 cuyo objetivo es el mantenimiento y la recuperación de hábitats y especies de interés comunitario. Los enclaves que se prevén declarar ZEC son: Acantilados de Maro-Cerro Gordo, Albufera de Adra, Laguna Honda, Acebuchales de la Campiña Sur de Cádiz, Cola del Embalse de Bornos, Cola del Embalse de Arcos, Río Guadalmez, Sierra de Santa Eufemia y el Corredor Ecológico del Río Guadiamar.

Estos documentos, se podrán consultar hasta el día 16 de enero de 2014 en el portal Web de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, de acuerdo con el proceso de información pública, para la presentación de las correspondientes alegaciones. Con esta iniciativa, la Junta pretende facilitar y garantizar a los ciudadanos, de forma transparente y accesible, toda la información recogida en dichas declaraciones.

Junto a los borradores de los Decretos, también se ponen a exposición pública el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del paraje natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo, los de las reservas naturales Albufera de Adra y Laguna Honda y Laguna del Chinche; así como los Planes de Gestión de Acebuchales de la Campiña Sur de Cádiz, Sierra de Santa Eufemia, Río Guadalmez y  del Corredor Ecológico del Río Guadiamar.

En líneas generales, los planes de ordenación fijan los objetivos, medidas, criterios y líneas de actuación relativas a las distintas necesidades de conservación, así como a las actividades científicas, de investigación y de educación ambiental. Estos planes establecen también la gestión ecológica de los aprovechamientos tradicionales y de distintos usos, a través de un régimen de autorizaciones y limitaciones de uso.

Además de compatibilizar estos usos, los documentos recogen también medidas para mantener los procesos ecológicos; restaurar los hábitats degradados o desnaturalizados; conservar la flora y la fauna, y garantizar la protección del paisaje.

Tanto la declaración de ZEC como los planes mantienen los regímenes de administración y gestión. Estas tareas corresponden a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación, asistida por los distintos consejos provinciales de Medio Ambiente y Biodiversidad de las provincias en las que se localizan estos espacios naturales y en los que están representados los distintos agentes sociales, económicos, institucionales y locales.

Zonas de Especial Conservación

En la actualidad, Andalucía cuenta con 30 Zonas Especiales de Conservación (ZEC) declaradas: los espacios naturales de Doñana y Sierra Nevada; las reservas naturales de la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga) y de las Lagunas del Sur de Córdoba, y 19 parques naturales: Cabo de Gata-Níjar y Sierra María-Los Vélez (Almería); Estrecho, Alcornocales, Bahía de Cádiz, Sierra de Grazalema, y La Breña y Marismas del Barbate (Cádiz); Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña y Montoro, y Sierras Subbéticas (Córdoba); Sierra de Baza, Sierra de Castril y Sierra de Huétor (Granada); Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva); Despeñaperros, Sierra de Andújar y Sierra Mágina (Jaén); Sierra de las Nieves (Málaga) y Sierra Norte de Sevilla; los parajes naturales Torcal de Antequera, los Reales de Sierra Bermeja, Sierra Crestellina y el Desfiladero de los Gaitanes, en la provincia de Málaga, y el Estuario del Río Guadiaro y las Marismas del Río Palmones en la provincia de Cádiz. Asimismo, se incluye el Estrecho Oriental, ZEC declarada por el Estado.

La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, donde se incluyen estos territorios, es una de las mayores de Europa, con 247 enclaves y casi 2,8 millones de hectáreas (el 30% de la superficie protegida en España). Andalucía es, además, la segunda comunidad autónoma española, después de las Islas Canarias, con mayor longitud de costa protegida (uno de cada tres kilómetros). En el ámbito internacional, Andalucía tiene reconocidas por la Unesco nueve de las 22 Reservas de Biosfera que hay en España, a lo que suma la consideración de Doñana como Patrimonio de la Humanidad.

Fuente: Junta de Andalucía

El programa de cría en cautividad del quebrantahuesos registra la puesta del primer huevo de la temporada

[custom_frame_center]quebrantahuesos_1[/custom_frame_center]

 

El pasado año nacieron en las instalaciones del centro de Guadalentín, en Jaén, un total de seis pollos

El programa que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para la cría en cautividad del quebrantahuesos ha registrado en el Centro de Guadalentín, en la provincia de Jaén, la puesta del primer huevo de la temporada de esta especie, catalogada  en peligro de extinción.

Según datos del centro, se espera que en breve se produzcan más puestas de huevos, ya sea de la misma pareja reproductora, Cabús y Corba, como de las otras cuatro existentes: Andalucía y Salvia, Borosa y Toba, Lázaro y Nava y Elías y Viola. De esta manera, si no ocurre ningún contratiempo, se podrán obtener resultados similares a los de la temporada pasada, en la que nacieron y sobrevivieron seis crías, es decir, casi el 32% del total de pollos nacidos en cautividad en Europa. De estos seis ejemplares, cinco fueron liberados en diferentes puntos de la cordillera alpina y Andalucía, con el fin de recuperar y establecer una metapoblación en Europa que asegure el futuro de la especie.

Programa Reintroducción

El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos que lleva a cabo la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se inició con motivo de un proyecto de investigación (finalizado en el año 1991) realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en colaboración con la Junta de Andalucía y la Unión Europea, tras la desaparición del último quebrantahuesos en Andalucía en 1986. En este proyecto se estudió la viabilidad de la reintroducción de dicha especie en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, lugar elegido para su ejecución por haber sido el último enclave natural andaluz donde nidificó (1983). Desde entonces, han sido muchas las medidas y actuaciones realizadas con el objetivo principal de conseguir que la especie vuelva a mantener una población nidificante en nuestra región.

En el marco de este programa, la Consejería inauguró en 1996 el Centro de Cría de Guadalentín, gestionado por la Fundación Gypateus, con el fin de establecer una población viable y autónoma a largo plazo de la especie. Desde su puesta en marcha, han nacido y sobrevivido en estas instalaciones un total de 43 pollos.

La metodología de trabajo que se emplea en este centro se basa en técnicas de cría natural, es decir, en las que la fecundación es natural y la incubación y el desarrollo de los pollos corre a cargo de los padres, con la mínima intervención humana posible. Para ello, estas instalaciones están dotadas de un moderno sistema de videovigilancia en cada una de sus jaulas.

Fuente: Junta de Andalucía

Tablillas ATENCION MONTERIA 4,70 €

[custom_frame_center]Atención monteria[/custom_frame_center]

 

TABLILLAS PERSONALIZADAS

ATENCION MONTERIA  4,70 €/ud

Otros:

  1. PROHIBIDO EL PASO
  2. CARTELES DE MATERIAL SANDACH
  3. TABLILLAS DE PRIMER ORDEN
  4. TABLILLAS DE SEGUNDO ORDEN
  5. TEXTOS específicos

Solicite presupuesto para tablillas personalizadas o carteles para exterior.

Presupuestos personalizados.  Llámenos al 926 232029

 

 

[clear]

Agricultura destina 3,2 millones para los programas de identificación animal, control y vigilancia de enfermedades animales

[custom_frame_center]Vacuno[/custom_frame_center]

De las ayudas se beneficiarán unas 11.000 explotaciones ganaderas, con una cabaña de 16,5 millones de animales

La Consejería de Agricultura del Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado 3,2 millones de euros, en ayudas para la ejecución durante 2014, de los programas de erradicación, control y vigilancia de determinadas enfermedades de los animales y de la trazabilidad animal, por parte de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganaderas (ADSG) en Castilla-La Mancha.

Así lo ha publicado recientemente el Diario Oficial de Castilla-La Mancha; 300.000 euros irán destinados a programas de identificación ovina y caprina, 150.000 euros a identificación bovina y 2.750.000 a los Programas Nacionales de Erradicación de Enfermedades.

La finalidad de estos fondos es mejorar las condiciones sanitarias de las explotaciones en Castilla-La Mancha, garantizando la sanidad animal y la salud pública en el primer eslabón de la cadena alimentaria y facilitar el dimensionamiento de las ADSG.

Esta convocatoria afianza la apuesta del Gobierno por  la política de dimensionamiento para ganar eficiencia y eficacia de la Consejera Soriano está surtiendo sus efectos. Así se mantiene  el coeficiente de dimensionamiento e informatización que produce la multiplicación del importe financiado en las subvenciones hasta por 1,58. Esta política de dimensionamiento en las ADSG va en la misma línea de la integración cooperativa que genera eficiencia y eficacia en el uso de los recursos.

11.000 explotaciones y 16,5 millones de animales

De la ayuda se podrán beneficiar las ADSG de Castilla-La Mancha, que agrupan a unas 11.000 explotaciones, a través de las cuales se articulará el control y la prevención sanitaria de una cabaña de 16,5 millones de animales.

Hay que destacar el adelanto de la convocatoria de ayudas al año anterior al ejercicio subvencionable, lo que permitirá a los ganaderos realizar todas las actividades con total seguridad de cobro hasta el 15 de noviembre el 2014, pudiéndose iniciar desde el 1 de enero sin incertidumbre económica.

Como novedad, la orden para 2014 hace obligatoria la presentación telemática de la solicitud de la ayuda, lo que simplifica el trámite y ahorra tiempo y coste a las ADSG; asimismo, cabe destacar que se incrementan algunos importes unitarios de las actividades subvencionables.

Fuente: JCCM

El Consejo Asesor de Medio Ambiente da luz verde a la Estrategia de Cambio Climático de Extremadura 2013-2020

[custom_frame_center]CONSEJO_ASESOR_M.AMBI_1[/custom_frame_center]

El Consejo Asesor de Medio Ambiente se ha reunido en Mérida y, entre las medidas que ha adoptado, ha dado luz verde a la Estrategia de Cambio Climático de Extremadura 2013 -2020, cuyo objetivo principal es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la región.

Además, con esta Estrategia se pretende desarrollar medidas que propicien la adaptación al cambio climático, conociendo los impactos climáticos que se producirán, minimizar la vulnerabilidad a la variación climática y potenciando los sumideros de carbono a través de una adecuada política agrícola y forestal, basada en un modelo de Desarrollo Sostenible de la región.

En Extremadura, esta Estrategia afectará a todo el territorio, a las políticas a desarrollar tanto por el Gobierno regional como las Administraciones locales, y en consecuencia a todos sus habitantes. Por tanto, este documento será un referente para todas las políticas relacionadas con los once Objetivos Temáticos de la nueva Programación Comunitaria.

Entre ellos, destacan los objetivos de favorecer la transición a una economía hipocarbónica en todos los sectores; promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos; proteger el medio ambiente y promover la eficiencia en cuanto a los recursos; y promover el transporte sostenible y eliminar los estrangulamientos en las infraestructuras de red fundamentales.

CONVENIO

Por otra parte, el Consejo, que ha estado presidido por el director general de Medio Ambiente, Enrique Julián Fuentes, ha dado luz verde también al Convenio Interadministrativo de Colaboración entre la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía y las Diputaciones Provinciales de Cáceres y Badajoz para la detección y evaluación de zonas degradadas por el vertido de residuos de construcción y demolición y su posterior sellado y recuperación ambiental.

El mismo, que se desarrolla en dos fases, va a permitir en un primer momento obtener la información necesaria para detectar y evaluar zonas degradadas por residuos de construcción y demolición en Extremadura, con el objetivo de que, en una segunda fase, la Consejería acometa ordenadamente la recuperación ambiental de estas escombreras ilegales, con la implicación de los municipios afectados a los que se invitará a adherirse al convenio.

Así, este acuerdo pretende ser una ambiciosa herramienta para dar solución a uno de los problemas medio ambientales más llamativos como es la proliferación de escombreras ilegales en numerosos municipios, en las que se eliminan incontroladamente no sólo residuos de construcción sino todo tipo de residuos urbanos.

Por último, cabe destacar que, entre otros puntos, el Consejo Asesor de Medio Ambiente, también ha dado el visto bueno al proyecto de Decreto por el que se regula la alimentación de determinadas especies de fauna silvestre con subproductos animales no destinados a consumo humano en la Comunidad Autónoma de Extremadura; al proyecto de Decreto por el que se declaran nuevos árboles singulares en la región; y al proyecto de Decreto por el que se declaran las Zonas de Especial Protección para las Aves a ‘Colonia de cernícalo primilla de Jerez de los Caballeros’ y ‘Colonias de cernícalo primilla y cachón de Plasencia’.

Fuente: GobEx