Andalucía: El director Gutiérrez Acha, premiado por difundir los valores del parque natural de Cardeña y Montoro y del lince ibérico

[custom_frame_center]gutierrez[/custom_frame_center]

La consejera de Medio Ambiente, María Jesús Serrano, preside la entrega de este premio anual que otorga la junta rectora del espacio protegido

La consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, ha entregado a Joaquín Gutiérrez Acha, director y productor de documentales, el premio Lince Ibérico, que anualmente concede la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro.

Con este galardón se reconoce la labor que ha desarrollado para difundir los valores naturales de este espacio protegido y de especies amenazadas, a través de los trabajos cinematográficos, ‘Guadalquivir’ y ‘Entre lobos’, y de documentales como: ‘Lince ibérico, el cazador solitario’, ‘Tabernas. El desierto olvidado’ o ‘Alborán. El Tesoro sumergido’.

El premio, que nació en el año 2002, tiene como principal objetivo promocionar el conocimiento y la difusión de los valores de este espacio protegido, así como facilitar la participación de los habitantes del parque natural como garantía de preservación y desarrollo.

Con la concesión de este galardón se quiere reconocer e incentivar todas aquellas actuaciones que se llevan a cabo en este enclave en beneficio de la conservación del lince ibérico, especie en peligro crítico de extinción. En el acto se ha entregado también el premio Bolo de Fotografía a Carlos Navarro, en la categoría Flora, Fauna y Reino Fungi, a la imagen titulada ‘Bellotas de otoño’.

Tras felicitar a los ganadores de este galardón, la titular de Medio Ambiente ha destacado la importancia del patrimonio natural para promover el desarrollo socieconómico en los distintos espacio naturales. En este sentido, ha destacado «la capacidad generadora de rentas que gozan los sectores económicos vinculados a lo medioambiental en Andalucía».

Un ejemplo de ello es el caso del Life para la conservación del lince ibérico. Para la consejera preservar esta especie en peligro de extinción, que en Cardeña y Montoro ha pasado en una década de 8 a 49 ejemplares- «no es una cuestión meramente ambiental o incluso ética, sino una gran oportunidad para la economía local».

No en vano, en Andalucía existen alrededor de 86.000 empleos ligados a la economía verde, «datos que algunos desdeñan cuando reclaman vía libre a proyectos privados sin cautelas ambientales, en otros sectores económicos», ha añadido.

Según Serrano, la economía verde supone una opción estratégica para el crecimiento de Andalucía. En este sentido ha recalcado que «las políticas ambientales crean empleo, aportan mayor seguridad al futuro económico y suponen un compromiso ético al que no renunciamos».

Un galardón para difundir los valores naturales

El premio lince ibérico forma parte de las iniciativas impulsadas por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y la dirección del parque para promover y difundir los valores de este enclave protegido, fomentando la participación de sus habitantes y apoyando iniciativas dirigidas a la preservación y disfrute del parque natural.

Uno de los mayores valores de este espacio es la gran diversidad que alberga esta área protegida, que junto con el Parque Natural de Andújar conforma el único lugar en el mundo en el que conviven especies tan emblemáticas como el lince ibérico, el águila imperial y el lobo.

El parque natural Sierra de Cardeña y Montoro es, junto al de Sierra de Andujar y Doñana, uno de los pocos lugares donde habita el lince ibérico en la actualidad.

Fuente: Junta de Andalucía

Publicada la Orden de Vedas de Castilla-La Mancha para la temporada 2014-2015

[custom_frame_center]cazador[/custom_frame_center]

La Consejería de Agricultura de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha ha publicado la Orden por la que se fijan los períodos hábiles de caza y las vedas especiales en  para la temporada cinegética 2014-2015.

Las principales modificaciones con respecto al período anterior son:

  • En la media veda, desde esta temporada cinegética y para futuro se establecerá los días hábiles para la tórtola y la paloma desde el día 21 de agosto al 21 de septiembre. Este año el día 21 es día hábil (jueves) pero para las siguientes temporadas aunque comience el 21 tengan en cuenta cuál será ese primer día hábil. 
  • Se establece un nuevo periodo para la caza del corzo en toda la región, además del 1 de abril al 31 de julio, se amplía este periodo pudiéndose cazar también desde el 1 al 30 de septiembre (en agosto quedaría cerrada su caza) 
  • Se reducen los términos municipales donde el conejo se puede cazar sin cupo en los terrenos libres 
  • Desaparece como especie cinegética la gaviota patiamarilla

[custom_frame_left shadow="on"][/custom_frame_left]DESCARGUE  LA ORDEN DE VEDAS DE CASTILLA-LA MANCHA, TEM. 14/15

CLM: El Gobierno regional destina un 10 por ciento más que en 2013 al dispositivo de lucha contra incendios

[custom_frame_center]incendio[/custom_frame_center]

La inversión para el Plan INFOCAM 2014 cuenta con 5,7 millones de euros más que el pasado año
María Luisa Soriano destaca la eficiencia en el uso de los recursos materiales y los medios humanos disponibles
La ‘época de peligro alto de incendios forestales’ se extiende desde el 1 de junio al 30 de septiembre, y en ella entran en vigor diversas prohibiciones para evitar posibles incendios

a consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha destacado que el Gobierno regional ha aumentado en 2014 el presupuesto destinado a la lucha contra incendios en más de 5,7 millones de euros, un 10 por ciento más con respecto al año 2013.
Durante una rueda de prensa para informar sobre la campaña de extinción y prevención de incendios forestales 2014, Soriano ha explicado que este aumento se ha conseguido gracias a la cofinanciación con fondos europeos de parte de los trabajos e infraestructuras incluidos en la antigua encomienda con la Empresa Pública de Gestión de Castilla-La Mancha (GEACAM).
La titular de Agricultura ha asegurado que la elaboración del plan contempla la “garantía en la calidad del servicio”, al tiempo que busca “optimizar tanto los medios como los recursos operativos disponibles”.
La consejera ha destacado la cualificación del personal que participa en el dispositivo, casi 2.600 personas solo en la parte que controla directamente la Consejería de Agricultura, a lo que hay que añadir la colaboración del Gobierno de España, Protección Civil, el servicio 112, Cruz Roja y las diputaciones provinciales y ayuntamientos.
Plan INFOCAM 2014
La titular de Agricultura ha expuesto que el Plan INFOCAM se compone de tres grandes capítulos, con sus propios planes cada uno: Prevención, Detección y Alarma y Extinción. En la parte de Prevención, ha destacado que existen convenios firmados con las comunidades autónomas de Castilla-León, Madrid, Aragón, Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña, La Rioja e Islas Baleares, y se han mantenido conversaciones con Murcia y Extremadura para establecer un protocolo de colaboración en materia de prevención y extinción de incendios.
Además, en este apartado, ha recordado algunas de las prohibiciones que marca la normativa para la ‘época de alto riesgo’, con el fin de reducir la posibilidad de que se produzcan incendios forestales, como la circulación de vehículos a motor por pistas forestales, el empleo del fuego en espacios abiertos del medio natural, la utilización de maquinaria que genere deflagración, chispas o descargas en un radio de 400 metros alrededor de las zonas forestales y en espacios protegidos, o arrojar fósforos y puntas de cigarro desde los vehículos, entre otras medidas.

Asimismo, durante el periodo de trabajos complementarios en los meses de octubre de 2013 y marzo, abril y  mayo de 2014, se han realizado  tratamientos selvícolas sobre un total de 3.600 hectáreas y quema de residuos en 2.700 hectáreas en todo el ámbito de la comunidad autónoma.
En el segundo gran bloque, el de Detección y Alarma, ha detallado que el Plan INFOCAM cuenta con un amplio dispositivo formado por el Centro de Operaciones Regional (COR), con sede en Toledo, y cinco Centros Operativos Provinciales (COP); 113 puestos de vigilancia fija y radio-escuchas en bases fijas, como torres u observatorios; 36 patrullas de vigilancia móvil, una Red de Comunicaciones Radiotelefónicas dotada de 34 repetidores de frecuencia, más de 1.800 radioteléfonos móviles, cerca de 1.700 radioteléfonos portátiles y unos 1.000 teléfonos móviles.

Medios humanos
Para el último de los grandes capítulos, el de Extinción, el Plan INFOCAM 2014 cuenta con casi 2.600 personas dependientes de la Consejería de Agricultura: 441 agentes medioambientales; 1.883 personas del dispositivo de incendios de la empresa pública GEACAM; 54 técnicos del Centro de Operaciones Regional y los Centros Provinciales; 65 personas de la Junta para tareas auxiliares; y 120 personas de empresas colaboradoras -pilotos, maquinistas, capataces, técnicos, etc.
Además, se dispone del trabajo del personal especializado de la Consejería de Presidencia de Castilla-La Mancha a través del 112; de la Consejería de Fomento, en la parte que afecta a carreteras e infraestructuras; y de la Consejería de Sanidad, a través de SESCAM.

Medios aéreos y terrestres
En cuanto a los medios aéreos y terrestres, la consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha ha concretado que para esta campaña se contará de manera habitual con un total de 244 medios.
Destacan 13 helicópteros para el transporte de Brigadas y un helicóptero bombardero KAMOV de 4.500 litros de capacidad, 5 aviones Air Tractor 802, que permiten cargar hasta 3.100 litros en tierra y cuentan con una gran versatilidad por su sistema computerizado de descargas, dos aviones de Coordinación CESSNA Push Pull, desde donde se ejecutará la Coordinación de Medios Aéreos durante los incendios.
En lo que respecta a la maquinaria pesada, se cuenta con 17 equipos  formados por un tractor de cadenas con pala de gran potencia, un camión góndola para su transporte y un vehículo 4×4.
A todos estos medios contratados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se suman los medios asignados por la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: un Helicóptero bombardero KAMOV de 4.500 litros de capacidad, ubicado en Villares de Jadraque (Guadalajara) y dos BRIF (Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales), compuestas cada una por dos helicópteros semipesados, ubicados en las bases de Prado de los Esquiladores (Cuenca) y La Iglesuela (Toledo), así como de un avión anfibio de 5.500 litros de capacidad, en la base aérea de Los Llanos (Albacete).
Asimismo existen dos retenes terrestres, dos camiones autobomba y un equipo de maquinaria pesada en el Parque Natural de Cabañeros, un retén terrestre y una autobomba en el Parque Natural de las Tablas de Daimiel y otro retén más en Quintos de Mora.
Desde la Junta de Comunidades se seguirá contando con la colaboración de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que ya durante campañas anteriores intervino eficazmente en incendios de Castilla-La Mancha.
Junto al personal humano dedicado específicamente a las tareas de extinción, los agentes medioambientales prestan también servicio en la detección, para lo que cuentan con 393 vehículos a los que se sumarán otros 20 que se encuentran en proceso de matriculación.
Además, se cuenta con un sistema de información gráfica básica del territorio que realiza un seguimiento de las máquinas y equipos a través de localizadores GPS, permitiendo situarlos en la ortofoto y ver su evolución en el terreno, así como una mejor comunicación de datos entre los distintos operativos.
Finalmente, María Luisa Soriano ha apelado a la colaboración ciudadana. En este sentido, ha destacado la importancia de extremar las precauciones en la época veraniega para reducir al mínimo las posibilidades de incendios. “El mejor plan de prevención es la precaución y la responsabilidad de los ciudadanos”, ha concluido.

Conclusiones del I Congreso Regional de Caza, Desarrollo Rural y Turismo Cinegético celebrado en Oviedo

[custom_frame_center]congreso asturias[/custom_frame_center]

Celebrado en Oviedo, los días 23 y 24 de mayo el I Congreso Regional de Caza, Desarrollo Rural y Turismo Cinegético, estas son las conclusiones derivadas del mismo, redactadas por el periodista Rafael González Muñiz, director del programa radiofónico ORBAYU NATURALEZA y editor dela revista del mismo nombre.

1º- Es necesario valorizar la caza como uno de los ejes principales del Desarrollo Rural de

Asturias. Es necesario respetar los usos y tradiciones.

2º- La caza tiene una importancia decisiva en el desarrollo rural y en la conservación de nuestro medio natural.

3º- La caza necesita legitimidad social, las condiciones actuales no son las más favorables.

4º- Los cazadores tenemos que hacer autocrítica, somos en gran medida los responsables de la pésima imagen que tenemos ante la sociedad urbana.

5º- Falta de diagnóstico ante los problemas. Diversidad de criterios sobre el mismo tema

6º- El modelo actual de gestión es el adecuado, pero debemos cambiar la Ley de Caza y el REGLAMENTO que la desarrolla para adaptarla al momento actual.

7º- Cuando hay fracaso continúo en la negociación entre los representantes de los cazadores y Administración, la culpa no es solo de una de las partes, eL fracaso es mutuo.

8º- Tenemos que buscar un modelo de gestión que permita superar las limitaciones actúales. Una gestión profesional (TECNICA Y ECONOMICA) por un ente participado por las sociedades de cazadores y la Administración, y dejar la gestión social a las directivas.

9º- Es imprescindible aunar esfuerzos que desemboquen en un beneficio sustancial a la caza y a los cazadores. Para ello es necesario ser un colectivo unido, sin fracturas. Malgastar esfuerzos de forma individual solo conduce al fracaso.

10º-Tenemos que gestionar la caza apostando por la calidad en detrimento de la cantidad, menos cacerías pero de más calidad.

11º- No existe relevo generacional, la caza no tiene cantera, no somos capaces de conseguir que la gente joven se sienta atraída por la actividad cinegética. Es necesario promover iniciativas que hagan que los jóvenes profundicen en los aspectos positivos de la caza.

12º- La caza es de todos, pero si es necesario hacer controles de población en momentos y zonas determinadas, y con especies concretas, esos controles tenemos que hacerlos los cazadores. Serán más funcionales y económicos.

13º- Instar a las Administraciones Regionales competentes tanto en caza como en turismo, con el fin de establecer un plan de coordinación entre las mismas consistente en aprovechar económicamente la excelente riqueza cinegética de Asturias, en beneficio de las zonas rurales integradas en las Reservas Regionales de Caza y cotos de caza.

14º- Solicitar a la Consejería de Agroganaderia y Recursos Autóctonos a modificar los Pliegos de Condiciones de Adjudicación de los cotos de caza, de forma que sean más sencillos y operativos, facilitando la labor burocrática a las sociedades de cazadores que obtén a ellos.

15º-El papel de los cazadores en la conservación es irremplazable. Es necesario continuar y potenciar los acuerdos de colaboración con los grupos conservacionistas.

16º-Fomentar la discriminación positiva de la mujer para su incorporación al mundo de la caza.

 

Microsilo, paquete cinegético: 0,16 € /kilo

[custom_frame_left]microsilos3[/custom_frame_left]

  • Características adecuadas para alimentación animal, ciervo.
  •  Conservación de forrajes basado en una fermentación láctica.
  • Aprovechamiento máximo de todos los nutrientes.
  • Paquetes individuales con corrector incorporado.
  • Composición: Ray-Grass deshidratado, silo de maíz, paja, maíz  (O.M.G.), pellets girasol, harina de colza, pulpa cítricos, carbonato cálcico, sal mineral, melaza.
  • Fácil de manejar y racionar en campo.
  • Sistema de embolsado hermético con film.
  • No necesaria infraestructura de almacenamiento.
  • Peso aproximado  350-400 kg.
Precio Paquete cinegético: 0,1600 €/kg.

Solicite más información  en el teléfono: 926 23 20 29

Fedexcaza presenta la primera edición del Día del Cazador Extremeño

[custom_frame_center]fedexcaza[/custom_frame_center]

El pasado lunes tuvo lugar la presentación oficial de la primera edición del Día del Cazador Extremeño, un evento organizado por la Federación Extremeña de Caza (Fedexcaza), que se desarrollará el próximo sábado 14 de junio, en la localidad pacense de Fuente de Cantos.

Al acto de presentación, que tuvo lugar en el ayuntamiento de Fuente de Cantos, asistieron el presidente de Fedexcaza, José María Gallardo; la alcaldesa de la localidad, Carmen Pagador; la concejala de Deportes, María José Parreño; la concejala de Festejos, Granada Durán; el gerente de Gespesa, Fernando Baselga; así como representantes de la Sociedad Local de Cazadores San Humberto y de la Sociedad Galguera Perdigonera.

El Día del Cazador Extremeño es una jornada totalmente gratuita, que nace como foro de encuentro de todos los cazadores de la región, amantes de la caza y de las diferentes modalidades de ésta, con el objetivo de promocionar la actividad cinegética, al tiempo que exigir el merecido respecto por parte de las diferentes organismos y administraciones.

Fedexcaza, en colaboración todas las empresas e instituciones patrocinadoras, ha preparado numerosas actividades, juegos, sorteos y exhibiciones, con el propósito de que los asistentes puedan disfrutar en familia. Así lo explicó José María Gallardo, quien apuntó: “Se ha presentado un horario muy completo, con el fin de hacer atractiva la presencia de los cazadores, con muchas actividades, especialmente para los más pequeños de la casa”.

Asimismo, el presidente de la Federación anunció que se regalarán camisetas conmemorativas a los primeros mil cazadores que asistan y presenten su tarjeta federativa, al tiempo que se va a dar un merecido reconocimiento a los federados más veteranos y habrá muchos premios para los más jóvenes.

El mandatario quiso agradecer al Ayuntamiento su enorme esfuerzo y la enorme ayuda prestada por Gespesa, y declaró que se decantaron por Fuente de Cantos “por el gran número de federados que existe, tanto en la localidad como en los municipios próximos, además de por las buenas comunicaciones que posee y las facilidades proporcionadas por el Ayuntamiento en todo momento”.

Por su parte, Carmen Pagador también agradeció la apuesta de Fedexcaza por elegir Fuente de Cantos como sede de la primera edición del Día del Cazador y destacó que la actividad cinegética “es muy importante tanto para el pueblo como para toda la región”, por lo que “estamos ayudando en todo lo posible para que el evento sea un éxito”.

Fuente: Cazawonke

Ya está en los kioscos la revista de Trofeo de Junio

[custom_frame_center]PEGATINA_trofeo[/custom_frame_center]

Trofeo Caza de junio ya en tu quiosco, con este número GRATIS esta divertida pegatina en defensa de la perdiz roja autóctona y en apoyo de nuestra Selección de Fútbol. ¡TODOS CON LA ROJA! ¡Pégala en un lugar visible! ¡Aúpa “rojas!

¿Estamos ante otra crisis del conejo? A punto de comenzar una nueva temporada de descaste, hemos querido conocer el grado real de amenaza que supone para las poblaciones de conejos la denominada variante francesa de la enfermedad hemorrágica vírica, entre otras dudas que hemos transmitido a un grupo de científicos expertos en la especie, que han elaborado para trofeo este artículo.

Acciones para el desarrollo de las crías de menor. Tras dos largos meses de primavera, llega el mes de junio y el color verde que ha tomado el campo se adorna con vivas flores que empiezan a padecer los primeros calores del año. Los gazapos y lebratos corretean ajenos a la amenaza de los oportunistas predadores y las primeras puestas de las patirrojas comienzan a eclosionar. Sin duda, nos encontramos ante un momento decisivo en el devenir de esta prole que requiere de unas medidas de gestión específicas para su conservación y desarrollo.

Lobos: los ganaderos exigen una solución. Mientras los ganaderos sufren en sus propias carnes los continuos y devastadores ataques del canis lupus a su cabaña ganadera, el gobierno intenta sacarle una renta política a esta catástrofe jugando a dos bandas y prometiendo el pago de míseras subvenciones que ni siquiera llegan a cobrarse.

Los colmillos de los elefantes. Ante sus continuos ataques a las vallas eléctricas que protegen los poblados de Kenia, el gobierno decidió “descolmillarlos”. ¿cómo reaccionaron los paquidermos? Se lo contamos en este artículo.

La puntuación del trofeo del corzo. Debido a la dificultad que ofrece la medición de un trofeo de corzo, es frecuente que se nos presenten dudas acerca de cómo realizar correctamente esa medición. Siguiendo las pautas establecidas en el manual “homologación de trofeos españoles. Fórmulas cic”, editado recientemente por la delegación española del consejo internacional de la caza (cic), intentaremos resolverlas de una manera práctica y sencilla.

Seguridad en recechos y esperas. Existen pocas experiencias tan emocionantes y relajantes como el rececho de caza mayor o las esperas nocturnas al jabalí. En este nuevo capítulo de seguridad en la caza les proporcionamos algunos consejos para que siempre disfruten ambas modalidades con total seguridad.

Esperas de jabalí con arco. La caza del jabalí es sin duda una de las modalidades de caza mayor más extendida en nuestro país, y parece estar hecha a medida para realizarla con el arco, una comunión perfecta que crea una poderosa adicción. No es disciplina fácil, y tiene sus limitaciones si la comparamos a cazar con un arma de fuego, pero resulta muy efectiva y satisfactoria si le dedicamos el tiempo que requiere.

Batida de corzos moriscos. Si su caza a rececho es complicadísima, imagínense la dificultad que entraña abatirlo en movimiento, corriendo a toda velocidad perseguido por los perros. El autor de esta crónica puede dar fe de ello, pues fue testigo de excepción de una interesantísima batida de corzos moriscos en un paraje incomparable como es el parque natural de los alcornocales, en Cádiz.

Grandes Anátidas de los cinco continentes. De la mano de Pablo capote recorremos los principales destinos del mundo para cazar gansos y patos con el objetivo de conocer las características de estas grandes anátidas y rememorar aquellas inolvidables jornadas cinegéticas repletas de divertidas anécdotas y de lances inolvidables con estas aves como protagonistas.

El grifón Korthals: instinto felino. El joven cazador holandés Eduard Korthals buscaba un perro de muestra polivalente que se adaptase a cualquier escenario y a las condiciones más adversas. Así fue como creó este grifón que, en la actualidad, además de llevar su apellido, conserva intactas las características que conforman su razón de ser: versatilidad, gran capacidad de cobro y una peculiar muestra que nos recuerda a un fiero león intentando capturar a su presa en mitad de la sabana africana.

Técnicas y equipo para cazar en el “gran norte”. Con la excepción de cazadores y tramperos, ningún ser humano pasa los inviernos por encima del círculo polar ártico, de ahí que cazar con ellos, en estas latitudes debe ser una decisión muy meditada y documentada. La caza nórdica es apasionante, extrema y con un componente de aventura que tiene que gustar si se desea practicar. Es todo menos cómoda, pero probablemente es de las más genuinas y naturales que se pueden encontrar en la actualidad.

Semiautomática Pardus SS. Pocos fabricantes son capaces de manufacturar una escopeta tan completa, potente, bien terminada y económica como la Pardus SS que les presentamos. Se trata de una semiautomática del calibre 12-76 magnum fabricada por Pardus Arms en Turquía, que comercializa en España armería izquierdo al precio de 348,48 euros.

Citroën C4 aircross 1.6 hdi 115 cv. La opción de Citroën para el todocamino compacto tiene un nombre: el c4 aircross, un vehículo semiadaptado para circular por campo que ofrece la posibilidad de la tracción total y su altura a tierra. Posee una estética muy atractiva, quizá su principal valor, además de un precio aceptable que parte de 20.000 euros.

Y además… nuestras habituales sección de consultorio legal, veterinaria, miscelánea, galería de trofeos. Pabellón del arquero…

También gratis el documental de Iberalia tv “cazando cebras en Namibia”

Namibia es uno de los destinos predilectos de África para los cazadores españoles por sus trofeos de Orix y red Harteebest. Pero en esta ocasión buscamos la cara más auténtica de la caza en este país yendo tras las complicadas cebras de montaña. Todo un reto de Iberalia expediciones con Onix safaris.

Más información en www.trofeocaza.com

También puedes seguirnos en www.facebook.com/trofeocaza y

www.twitter.com/trofeocaza

Un proyecto del Gobierno de Castilla-La Mancha y EUROPARC, galardonado en los ‘Premios Red Natura 2000’

[custom_frame_center]red_castilla-la mancha[/custom_frame_center]

El proyecto ‘Estándares de calidad para la Red Natura 2000 aplicado al plan de gestión del espacio Rebollar de Navalpotro’, ubicado en la provincia de Guadalajara, ha sido galardonado por la Comisión Europea en los‘Premios Red Natura 2000’, dentro de la categoría ‘Planificación y cooperación transfronteriza’.

El proyecto ha sido realizado por la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha y la organización EUROPARC, y ha contado con la colaboración de la oficina técnica de la Fundación González Bernáldez. Se ha impuesto a otros ocho proyectos de diferentes países europeos.

La Comisión ha indicado en nota de prensa que el galardón se concede “por la elaboración de normas de gestión de calidad y la creación de un sitio web de referencia sobre la situación de la red Natura 2000 en España.

Los premios –que cuentan con otras cuatro categorías en las que se han premiado otros tantos proyectos- están destinados a reconocer las buenas prácticas para la conservación de la naturaleza, la promoción de la Red Natura 2000 y sus objetivos, de forma que se atraiga la atención sobre la importancia de proteger la biodiversidad en toda Europa.

Castilla-La Mancha cuenta con una superficie de 1,8 millones de hectáreas dentro de la Red Natura 2000, lo que representa el 23 por ciento del territorio regional, y cuenta además con 72 Lugares de Interés Comunitario (LIC) y 38 Zonas Especiales de Protección para las Aves (ZEPA).

Fuente: Junta de Castilla-La Mancha

Andalucía: Medio Ambiente entrega los primeros certificados de calidad genética para la cría en cautividad de la perdiz roja

[custom_frame_center]perdiz_andalucia[/custom_frame_center]

Las granjas que han recibido esta acreditación se localizan en los municipios de Cúllar (Granada), Sormontín (Almería) y Lucena (Córdoba).

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha concedido los primeros certificados de calidad genética a tres granjas cinegéticas dedicadas a la cría en cautividad de ejemplares puros y sin ninguna traza de hibridación de perdiz roja. En concreto, a ‘El Chopo’, ubicada en Cúllar (Granada), ‘Perdices Pavión’, en Sormontín (Almería) y ‘El Cristo’, en Lucena (Córdoba). De esta manera, se pretende preservar a esta especie como parte fundamental de la biodiversidad andaluza, así como mejorar la calidad cinegética del medio natural andaluz con criterios de sostenibilidad.

Esta iniciativa persigue también garantizar la eliminación progresiva de los ejemplares híbridos, reducir la domesticación, preservar la biodiversidad, favorecer la economía de las empresas dedicadas a la producción de perdiz roja para sueltas y repoblaciones; así como promover la calidad en el sector cinegético andaluz.

Actualmente existen en Andalucía unas 79 granjas activas de perdiz, de las cuales 42 están adscritas al Programa de Certificación Genética de la Perdiz Roja de la Junta, a través del cual se han entregado en los últimos años un total de 2.133 ejemplares de esta especie.

Para el desarrollo de este Programa, aprobado en 2012, la Consejería puso en marcha una primera fase de seguimiento de las granjas existentes en las ocho provincias andaluzas, en las que se ha realizado un estudio para conocer la situación actual de las mismas, mediante visitas y recopilación de datos (producción, viabilidad de las instalaciones, tipo de ciclo o el interés a acogerse al programa de calidad genética de la perdiz roja).

Finalizado el proceso de certificación, se establecerá en cada granja un sistema de seguimiento y control oficial para garantizar que se cumplen las condiciones establecidas y se realizará un nuevo estudio de evaluación de hibridación de las poblaciones silvestres para conocer el grado de efectividad del mismo.

Con este programa se pretende consolidar la industria productora de perdices de calidad de Andalucía con certificaciones y garantías, ofreciendo un plus del buen hacer empresarial y consolidando e impulsando las iniciativas empresariales andaluzas. Con ello se da también un mayor valor añadido a los cotos andaluces, además de captar más cazadores foráneos.

La caza de perdices en una u otra de sus distintas modalidades se practica en la totalidad de los cotos de caza que existen en Andalucía, un total de 7.492 cotos que ocupan una superficie de más de siete millones de hectáreas, es decir, más del 80 % de la superficie de la comunidad autónoma.

Especie clave para la actividad cinegética

La perdiz roja está considerada como la especie más emblemática de caza menor en la Península Ibérica y una considerable fuente de recursos económicos en áreas rurales. Su relevancia ecológica es también muy grande por tratarse de una importante fuente de alimentación para varios depredadores, muchos de ellos especies amenazadas.

En la actualidad las densidades de esta ave presentes en los cotos andaluces han disminuidos considerablemente, entre otras causas, por el cambio del modelo de cultivo en las zonas agrícolas Andalucía, cada vez más intensivo y de ciclo más corto, lo que perjudica enormemente el ciclo reproductivo de esta especie.

Estación de Referencia

El papel que desempeña la perdiz roja  en el mantenimiento del equilibrio natural, así como su valor cinegético, fueron los principales motivos para la puesta en marcha de la Estación de Referencia de la Perdiz Roja en Andalucía en 2006, ubicada en el municipio jiennense de Andújar. Estas instalaciones están incluidas dentro de la más amplia Red Andaluza de Estaciones de Referencia, cuyo objetivo primordial es conservar la diversidad genética de las especies cinegéticas. Funcionando a modo de centro reservorio, en las instalaciones jienenses se procede a un control exhaustivo de las condiciones sanitarias y de la adecuación genética en la cría de estos animales.

El resultado es la obtención de ejemplares absolutamente aptos para las tareas de repoblación, evitando los riesgos derivados de su disminución, así como los que supone para la especie la introducción en la naturaleza de ejemplares no autóctonos, debilitados genéticamente o enfermos.

La Estación de Referencia, ubicada en el paraje de Lugar Nuevo de Andujar, cuenta como principales instalaciones con dos parques de jaulas con una superficie de 4.413 metros cuadrados, para el alojamiento de las parejas reproductoras; una sala de incubación; 2.707 metros cuadrados para zona de cría, dividida en cinco naves; y 14 campos de vuelo con una extensión de 5.128 metros cuadrados. En estas instalaciones se han criado en los últimos cuatro años casi 32.000 ejemplares de perdiz roja.

Fuente: Junta de Andalucía

Obejo Abogados

[custom_frame_center]lo[/custom_frame_center]

Le ofrecemos los servicios de uno de los mejores bufetes de España, Obejo Abogados. 

Despacho abierto en el año 1971 por el Abogado del Estado D. Antonio Claudio Obejo Vacas en Ciudad Real, especializado en Derecho Civil, Mercantil, Administrativo y Contencioso-Administrativo, así como determinadas ramas del Derecho Penal como Delitos Económicos y Medio Ambientales.

En los últimos diez años, ante el aumento de la presión ejercida desde la Administración sobre los titulares de los cotos de caza, cazadores y propietarios rurales, nos hemos especializado en el Derecho Medio Ambiental y Administrativo con el objeto de dar una cobertura eficaz a los propietarios en particular y en general a todos los sectores relacionados con la actividad cinegética y de conservación que incluye, entre otras, las siguientes materias:

[custom_list style=»list-7″]

  • Asesoramiento Integral de Cotos de Caza, con defensa extrajudicial y judicial ante cualesquiera órdenes jurisdiccionales.
  • Impugnación de Ordenanzas Municipales.
  • Impugnación de Inventarios de Caminos.
  • Ejercicio de acciones declarativas de dominio y en general cualquier acción de naturaleza real sobre bienes inmuebles.
  • Arrendamientos Rústicos.

[/custom_list]

Plantéenos su consulta vía e-mail sin ningún tipo de compromiso a: administracion@obejoabogados.es

C. Carlos Vázquez nº 6 6º B
13001-Ciudad Real
Teléfono: 926 22 3104 – Fax: 926 22 97 10

[button text=»Solicite más información» title=»Solicite más información» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_self» style=»light»]