Agricultura amplía los días de apertura del Parque Cinegético de El Hosquillo

[custom_frame_center]oso HOsquillo[/custom_frame_center]

 Agricultura amplía los días de apertura del Parque Cinegético de El Hosquillo durante el verano y mejora la gestión de las reservas

Durante la segunda quincena de julio se abrirá de jueves a domingo, y en el mes de agosto todos los días excepto los lunes
Se ha modernizado el servicio y se han introducido facilidades en el pago, con el fin de agilizar el proceso en beneficio de los visitantes

La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha ha ampliado el número de turnos y de días de visita al Parque Cinegético Experimental de El Hosquillo, en la Serranía de Cuenca, debido al gran aumento de la demanda que se ha registrado desde que abrió sus puertas en el mes de marzo tras el parón invernal que comienza en diciembre.
A la habitual apertura del parque durante los fines de semana, festivos y durante los puentes más significativos, la Consejería de Agricultura ha decidido ampliarla durante la segunda quincena de julio, de jueves a domingo, y en el mes de agosto todos los días excepto los lunes.

De este modo se pretende dar respuesta a la gran demanda de visitantes, con un considerable aumento durante los últimos meses. El parque tendrá tres turnos de visita: a las 9,30 horas, a las 11 y a las 16 horas.

El acceso al parque se hace en coches particulares y las visitas, que son guiadas y en grupos con un máximo de 70 personas, tienen una duración de 3 horas. Durante el recorrido se accede a un Museo, un Centro de Interpretación y se hace un recorrido a pie para visitar varios recintos donde poder ver especies de fauna como cérvidos, muflones, lobos y jabalíes. Por último, se visita el Rincón del Buitre, que es donde habitan los animales más emblemáticos de El Hosquillo: los osos.

Los días de diario puede ser visitado también por grupos concertados, como colegios y asociaciones. Las personas interesadas en visitar el Parque Cinegético de El Hosquillo pueden formalizar su reserva desde la página web: http://www.parqueelhosquillo.com/reservas/

Mejoras en la gestión de reservas
Además de la ampliación de días y turnos de visita, la Consejería de Agricultura ha introducido mejoras en la gestión de las reservas para facilitar y modernizar el servicio. Así, para realizar el pago se puede hacer a través de tarjeta de crédito y también con paypal en menos de 5 minutos.

Otra de las mejoras que se ha introducido es que, si quedan turnos con plazas libres, se pueden reservar las entradas con unas pocas horas de antelación. Para los turnos del sábado se podrán adquirir durante el viernes hasta las 21 horas, y las entradas para el domingo podrán adquirirse hasta el sábado a las 21 horas.

En cualquier caso, desde la Consejería de Agricultura se recomienda a los interesados que adquieran sus entradas con suficiente antelación, sobre todo si se desea visitar en las fechas más demandadas como pueden ser los meses de verano y los puentes más significativos.

Fuente: JCCM

El Gobierno de Extremadura y los ayuntamientos de Las Hurdes trabajarán conjuntamente en el aprovechamiento energético de la madera de los montes públicos

[custom_frame_center]Troncos pino_2[/custom_frame_center]

Los directores generales de Medio Ambiente, Enrique Julián Fuentes, y de Industria y Energía, Carolina Grau, junto a los representantes municipales de Pinofranqueado, Caminomorisco, Nuñomoral, Ladrillar y Casar de Palomero, entre otras personas, han viajado a Puigcerdá (Gerona) para comprobar in situ el aprovechamiento que la Generalitat de Cataluña está llevando a cabo de los montes de utilidad pública de la Comarca de La Cerdaña.

De esta actividad se obtiene un aprovechamiento energético final cuyo destino es el uso de biomasa térmica para calefacción y agua caliente.

La comitiva extremeña ha visitado varios complejos hoteleros y  deportivos, piscinas climatizadas así como el aprovechamiento y cortas de madera que se están llevando a cabo en los montes públicos de La Molina y La Masella, donde han constatado que quienes tienen implantado este sistema de energía térmica a través del consumo de biomasa forestal aseguran obtener unos ahorros anuales comprendidos ente el 70 y el 80 por ciento en comparación con el uso de gasoil de calefacción que utilizaban de manera convencional.

Así, tras conocer estas experiencias, la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía va a trabajar junto con los alcaldes de la zona, para obtener un aprovechamiento energético de la madera procedente de los montes públicos de Hurdes, que será la comarca piloto, y que es la zona forestal por excelencia de Extremadura, para poder aprovechar sus recursos naturales como fuente de energía térmica para uso de calefacción en edificios públicos y hoteles hurdanos.

Con ello, se pretende alcanzar ahorros de hasta un 70 por ciento en los costes de gestión, utilizando una fuente renovable y no contaminante, disminuyendo el riesgo de incendios forestales y, por supuesto, generando empleo en la comarca.

Cabe destacar que la superficie de montes públicos en la Cerdaña es de 16.000 hectáreas, mientras que en Las Hurdes se eleva hasta las 41.000 hectáreas motivo por el que hace especialmente interesante la viabilidad del nuevo proyecto de suministro y gestión energética, al estar garantizado el suministro de la materia prima; además, en la comarca extremeña existe una red de pistas forestales, que no existe en la catalana, lo que facilita y abarata los costes de saca de madera.

Asimismo, los montes hurdanos disponen del Proyecto de Ordenación Forestal aprobado y gozarán en las próximas semanas del primer Plan de Ordenación de Recursos Forestales (PORF) de España así como 34.000 hectáreas certificadas que le confieren la garantía de gestión forestal sostenible.

Por tanto, en los próximos días se mantendrán reuniones con los alcaldes hurdanos para estudiar los lugares idóneos para implementar el sistema de calefacción a base de biomasa procedente de los citados montes, así como las inversiones que deben llevarse a cabo.

Fuente: Gobex

Medio Ambiente finaliza la primera fase de los trabajos de control de la plaga de ‘avispilla castaño’ en el paraje El Juanar de Ojén

[custom_frame_center]avispilla castaño[/custom_frame_center]

 Las actuaciones para erradicar este insecto se retomarán a partir de septiembre

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha concluido las primera fase de los trabajos para el control de la plaga de ‘avispilla castaño’ (Dryocosmus kuriphilus) que afecta a los castañares del paraje El Juanar, ubicado en el monte público Sierra Blanca, en el municipio de Ojén (Málaga). Estas actuaciones, que se ampliarán al resto de parajes afectados, se retomarán a partir del próximo mes de septiembre una vez que el ciclo biológico de este insecto, la climatología y las necesidades vegetativas de los castaños sean más propicios. No obstante, la Junta de Andalucía continuará con las tareas técnicas de investigación, seguimiento e inventario de la zona delimitada, lo que permitirá planificar los trabajos previstos para este otoño.

Así, mientras la primera fase se ha dirigido a la eliminación masiva de agallas con el fin de reducir drásticamente la población de avispilla, la segunda tendrá como objetivo la eliminación generalizada de las puestas de huevos mediante la poda de castaños, que será más o menos intensa en función de las características y circunstancias de cada árbol. Cabe destacar que este insecto pone los huevos en las yemas del año e inmediatamente muere, por lo que la eliminación de las mismas, una vez acabadas las puestas, resulta necesaria para el control de la plaga.

Los trabajos que se han realizado hasta ahora en una superficie de seis hectáreas de castañar aproximadamente han consistido en el apeo de 12.000 pies, desmoche y poda en altura de 600 pies, desembosque de 2.500 estéreos, eliminación de residuos, apertura de jorro, estabilización de tierras mediante empalizadas y barrido de terreno, entre otras actuaciones. Con ello se pretende erradicar la presencia de este insecto, teniendo en cuenta que tras tres años sin detectarlo en las zonas delimitadas, éstas dejan de existir como tales y no es necesario continuar con las medidas de lucha obligatorias, tal y como establece la Unión Europea. Estas tareas han supuesto una inversión de 105.000 euros y han generado 750 jornales.

El mayor riesgo que supone esta plaga es la reducción de la capacidad de fructificación de los castañares afectados que será más o menos grave en función de la intensidad del ataque. Aunque este organismo no llega a producir la pérdida de árboles -pero sí un fuerte debilitamiento vegetativo-, este hecho puede suponer un importante perjuicio económico en las zonas productoras de castaña.

Originario de China

La avispilla del castaño es un insecto himenóptero de la familia de las ‘avispas de las agallas’ (Cinípidos) que afecta exclusivamente a los castaños, originario de China, y comenzó a propagarse en 1941 en Japón y en 1963 en Corea. En el continente americano fue detectado en 1974 en EEUU y en Europa en 2002, concretamente en Italia. Posteriormente, se ha ido detectando en diferentes países europeos como Francia, Eslovenia, Suiza, Hungría, Croacia, Holanda, Eslovaquia, Alemania, Republica Checa. En 2012 finalmente se introdujo en España, concretamente en Cataluña, y desde el pasado año está presente también en Cantabria y Asturias.

Como consecuencia de la expansión mundial de este insecto en 2006, la Unión Europea publicó una Decisión en la que se establece una serie medidas para prevenir la introducción y propagación de este organismo nocivo, entre las que destacan la de restringir la importación y el traslado de materia vegetal del castaño en Europa, establecer un régimen de inspecciones y notificaciones o la obligación de delimitar las zonas afectadas y de posible expansión.

Fuente: Junta de Andalucía

Agricultura resuelve la convocatoria de ayudas a cotos privados de caza para un total de 80 beneficiarios y un importe de subvención de cerca de 275.000 euros

[custom_frame_center]Castano_1[/custom_frame_center]

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, a través de la Dirección General de Medio Ambiente, ha resuelto la convocatoria de ayudas a cotos privados de caza para un total de 80 beneficiarios y un importe total de subvención de 274.905,74 euros. Esto supondrá una inversión de 336.075,49 euros en los cotos privados.

Las subvenciones van dirigidas a cotos privados de caza mayor y cotos privados de caza menor. En el primer caso, las actuaciones que se subvencionan son los comederos selectivos de jabalí y la construcción de puntos de agua.

En el caso de los cotos privados de caza menor, las actuaciones subvencionadas son el núcleo de aclimatación de conejos para reforzamiento de las poblaciones, construcción de majanos para conejos, introducción, reintroducción o reforzamiento de conejos y adquisición e instalación de unidad comedero-bebedero.

Fuente: Gobex

La organización internacional forestal FSC, Kim Carstensen, celebrará su VII Asamblea General en Sevilla

[custom_frame_center]Coq_Forest_1[/custom_frame_center]

 El evento, en el que participarán unos 600 congresistas, repercutirá positivamente en la actividad económica y turística de la provincia

La consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, se ha reunido con el director general de la organización internacional forestal FSC (Forest Stewardship Council A.C), Kim Carstensen, que este año celebrará su VII Asamblea General en la capital andaluza. En el transcurso de este encuentro se ha destacado la total coordinación de las tres administraciones involucradas (Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación Provincial), un hecho clave para decidir que la capital hispalense pueda acoger este año un evento en el que se darán cita durante una semana alrededor de 600 congresistas, lo que supondrá un importante impacto positivo en la actividad económica y turística de la provincia.

Otros de los aspectos valorados por este organismo para que Sevilla sea sede del congreso es la implicación de la Consejería al posibilitar un amplio número de visitas y actividades en el medio natural andaluz, que complementarán los temas de carácter socioambiental que se tratarán en la Asamblea.

El Forest Stewardship Council A.C. (FSC) es una organización internacional forestal sin fines de lucro creada en 1993, en seguimiento al proceso iniciado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992), para promover una gestión ambientalmente apropiada, socialmente beneficiosa y económicamente viable de los bosques de todo el mundo. Con este fin, FSC proporciona un sistema de acreditación y certificación voluntarias de la gestión forestal del monte realizadas por una tercera parte independiente al propio FSC. Esta fórmula de certificación de la gestión forestal, líder a nivel mundial, se fundamenta en el cumplimiento de los Estándares FSC de Manejo Forestal Responsable y la periódica comprobación de los mismos, lo que permite a los titulares vender sus productos y servicios en el mercado como procedentes de un manejo forestal ambientalmente sostenible.

Certificación forestal

Este tipo de acreditación, un instrumento útil y relevante para optimizar la gestión de los montes, fue cobrando fuerza en este ámbito, como consecuencia de las diferentes líneas de trabajo que surgieron en la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992 en Río de Janeiro. Así, en la Adecuación del Plan Forestal de Andalucía (2003-2007) ya se considera la certificación forestal como un aspecto clave para garantizar la gestión sostenible de los montes y fomentar el desarrollo del sector en el ámbito del desarrollo rural.

En este marco, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio inició en 2003 el proceso para conseguir la certificación forestal FSC en dos grupos de montes productores de corcho y en la actualidad dispone de 53.571,23 hectáreas certificadas, la mayor superficie en España y de la Península Ibérica en lo que a superficies naturales se refiere, destacando por su importancia económica y forestal. La certificación forestal de montes públicos de la Junta de Andalucía supone una mejora continua de su gestión, así como un valor añadido a los productos forestales.

Forest Stewardship Council A.C. (FSC)

FSC es una entidad asociativa compuesta por miembros de muy diversa índole: organizaciones no gubernamentales ambientales y sociales, del comercio de madera, asociaciones silvícolas, formaciones de pueblos indígenas, grupos de silvicultura comunitaria, minoristas y fabricantes y entidades dedicadas a la certificación forestal, así como propietarios individuales de bosques y otras partes interesadas. Los miembros de FSC se agrupan en torno a tres cámaras: ambiental, social y económica. La Asamblea General celebrada cada tres años es la entidad suprema de toma de decisiones y en la que participan representantes de todo el mundo para decidir las políticas y orientación a seguir en el futuro.

Fuente: Junta de Andalucía

Microsilo este mes a 0,15€/Kg

[custom_frame_center]microsilos3

  • Composición: Ray-Grass deshidratado, silo de maíz, paja, maíz  (O.M.G.), pellets girasol, harina de colza, pulpa cítricos, carbonato cálcico, sal mineral, melaza.
  • Paquetes individuales con corrector incorporado
  • Sistema de embolsado hermético con film
  • Peso aproximado 500 Kg
      (Ref 05/07) Precio Junio 0,15 €/kg + IVA    (0,16 €/kg)

Solicite más información y precio puesto en finca en el teléfono: 926 23 20 29

El Gobierno central actualiza la normativa que regula la lista de enfermedades de los animales de notificación obligatoria y su comunicación

[custom_frame_center]OLYMPUS DIGITAL CAMERA[/custom_frame_center]

Se incorporan las recientes modificaciones comunitarias sobre notificación de enfermedades, y los cambios en la lista de enfermedades de declaración obligatoria de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).La norma aprobada fija nuevos plazos para la notificación de los focos primarios y secundarios de determinadas enfermedades de los animales

El Consejo de Ministros ha aprobado, a instancia del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, un Real Decreto por el que se modifica la normativa vigente sobre la lista de enfermedades de notificación obligatoria  y su comunicación. Se incorporan así, al ordenamiento jurídico nacional, los cambios en esta lista de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), y las modificaciones en la normativa europea sobre la notificación, tanto de las enfermedades listadas, como de las consideradas “emergentes”.

La nueva normativa  establece  la obligatoriedad de que la notificación de la brucelosis bovina, tuberculosis bovina, leucosis bovina enzoótica y brucelosis ovina y caprina en una provincia, declarada oficialmente libre según normativa comunitaria, se haga de forma semanal para el foco primario, y mensual para los focos secundarios.

También se fija un nuevo plazo para la declaración de los focos secundarios de las enfermedades de los animales acuáticos, que a partir de ahora se hará de forma mensual para las enfermedades declaradas endémicas de cara a la OIE, en vez de semanalmente como se venía haciendo hasta la fecha, reduciendo de esta forma las cargas administrativas.

Dado que desde la década de los 90 España es un país libre de perineumonía contagiosa bovina y oficialmente indemne de leucosis enzoótica bovina, el nuevo  Real Decreto modifica, a través de una disposición adicional, la normativa vigente sobre los programa de erradicación de enfermedades de los animales, en lo relativo  al movimiento de animales a ferias o mercados, suprimiendo la necesidad de las pruebas frente a dichas enfermedades.

Fuente: gobex

Comedero a dos caras: 312 €

[custom_frame_left]PARA CORZO[/custom_frame_left]

  • Fabricado en acero laminado y bandeja de chapa galvanizada
  • Patas y soportes en angulo de 40 x 40
  • Pintado en imprimación y esmalte verde
  •  Con recipiente cubierto para grano
  • Provistos de recipiente para forraje
  • Con techo a dos aguas
  • Altura de comedero: 1,20 m + techo

  (Ref. 02/03)             Precio  312 €

Posibilidad de otras medidas.

Solicite más información y precio puesto en finca en el teléfono: 926 23 20 29

El DOE publica la convocatoria de ayudas a cotos de caza que realicen actuaciones de mantenimiento, conservación y mejora de recursos cinegéticos

[custom_frame_center]Carnero[/custom_frame_center]

El Diario Oficial de Extremadura publicó ayer lunes la orden de convocatoria de ayudas a los cotos de caza que realicen actuaciones de mantenimiento, conservación y mejora de los recursos cinegéticos para las anualidades 2014-2015. La misma está dotada con 625.000 euros, cofinanciados en un 75 por ciento por el Feader.

Estas ayudas están destinadas a las sociedades locales de cazadores y a los titulares de cotos privados de caza que realicen mejoras tendentes a conservar, fomentar y mejorar la riqueza cinegética así como la defensa de la pureza de las especies cinegéticas. Para solicitar las subvenciones dispondrán de un plazo de veinte días hábiles, contados a partir de mañana, día 24.

La normativa especifica que en función del tipo de aprovechamiento de los cotos de caza será subvencionable la contratación de personal para la realización de tareas de vigilancia y gestión de la caza.

El porcentaje subvencionable se incrementará un 5% adicional si se trata de una actuación que se lleve a cabo en cotos de caza cuya superficie esté total o parcialmente incluida en terrenos de Red Natura 2000, y un 10% adicional si el solicitante es una sociedad local de cazadores que esté federada.

Fuente: gobex

Andalucía y Murcia firman un convenio para la recuperación del lince ibérico en el marco del proyecto europeo LIFE+

[custom_frame_center]Lince_jaula[/custom_frame_center]

El coste de ejecución de estas tareas asciende a un total de 498.950 euros y serán desarrolladas por el Gobierno murciano

La consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, y el presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Varcárcel, han suscrito un convenio de colaboración entre ambas comunidades autónomas en virtud del que el ejecutivo murciano desarrollará como asociado beneficiario acciones previstas en el proyecto europeo LIFE+ ‘Recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal’, conocido como Iberlince.

Según el convenio de colaboración, el coste de ejecución de estas tareas asciende a un total de 498.950 euros y serán desarrolladas por la comunidad autónoma de la Región de Murcia en calidad de beneficiario asociado. De ellos, 199.580 provienen de fondos propios de la comunidad murciana y 299.370 euros corresponden a los fondos del europeos del proyecto LIFE+.

Por su parte, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, como beneficiario coordinador del proyecto LIFE, y en virtud del Acuerdo de Subvención suscrito con la Comisión Europea, deberá informar a la UE sobre los progresos y logros del mismo a través de la presentación de diversos informes.

El documento rubricado por ambas administraciones se prolongará hasta el 31 de agosto de 2016 y persigue desarrollar acciones concretas como la organización de varias jornadas de trabajo, la redacción de un plan de sensibilización y comunicación común, la actualización del modelo de áreas de reintroducción junto a la redacción de informes y protocolos de análisis relacionados, mejoras de los hábitats, estudio de la fauna en contacto con la especie, planes de liberación de ejemplares, tareas de difusión, comunicación y divulgación, entre otras muchas medidas. En lo referido a las tareas de comunicación, entre otros aspectos, se creará una web que servirá de soporte a la Red Transnacional Iberlince, de acceso exclusivo de los socios.

Por último, el documento insta a la creación de una Comisión de Seguimiento por un representante de cada una de las partes que realicen labores de auditoría. Entre sus funciones destacan la resolución de controversias que pudieran plantearse en la interpretación y aplicación de las cláusulas del acuerdo firmado, así como la vigilancia del grado de cumplimiento del mismo.

El objetivo último es realizar los estudios necesarios y preparar áreas para posibles reintroducciones futuras de lince Ibérico en Murcia. Aunque no habrá liberaciones a corto plazo si las podrá haber más adelante, una vez que se cumplan los requisitos establecidos. Con ello se pretende consolidar poblaciones de lince ibérico en la mitad sur de la península Ibérica e intentar interconectarlas con las actuales de Andalucía en Doñana-Aljarafe, Guadalmellato, Andujar, Cardeña-Montoro y Guarrizas. A estas zonas se les unirán las reintroducciones que se están realizando o se van a llevar a cabo en Sierra Norte de Sevilla, Vale do Guadiana en Portugal, Valle de Matachel, Extremadura, Sierra Morena oriental y Montes de Toledo en Castilla la Mancha.

Fuente: Junta de Andalucía