Comedero subvención ciervo, sin techo: 305 €

[custom_frame_center]
COMEDERO SUBVENCION CIERVOS_nuevo

[/custom_frame_center]

[custom_list style=»list-2″]

  • Fabricado en acero laminado
  • Bandeja de chapa galvanizada
  • 2 metros de largo por 1 de ancho
  • Alfalfera en barilla lisa

[/custom_list]

[small_button text=»Información» title=»Información» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_blank»] 

[button text=»Otros productos» title=»Otros productos» url=»http://gestiondecotos.com/infraestructuras/metalicas/» align=»center» target=»_blank» style=»light»

Extremadura: Medio Ambiente pone en marcha la campaña anual de donación de árboles y arbustos destinada a ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes

[custom_frame_center]vivero[/custom_frame_center]

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía inicia como en años anteriores la Campaña relativa a la Entrega de Árboles y Arbustos del Vivero de Cañamero destinada a actuaciones ambientales de sensibilización, concienciación, educación y/o formación.

Esta campaña consiste en la donación de plantas procedentes del Vivero Forestal de Cañamero (Ctra. de Cañamero a Valdecaballeros, s/n.-Cañamero) para todos los Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Extremadura de menos de 5.000 habitantes, siempre y cuando las plantas no formen parte de proyectos financiados.

Todo lo concerniente a la presente campaña se tramitará por correo electrónico, es por ello que se ruega a los Ayuntamientos interesados que se pongan en contacto con el Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Dirección General de Medio Ambiente antes del 3 de diciembre de 2014, facilitando una dirección oficial de correo electrónico que esté en continuo uso.

Para ello se pone a disposición el siguiente correo electrónico: viveros.forestal@gobex.es

El IREC aboga por la caza en Cabañeros para que el parque siga «estable»

[custom_frame_center]cabañero2

[/custom_frame_center]

En plena polémica por la ampliación del permiso para cazar en los parque nacionales, y en el caso concreto de nuestra provincia en el de Cabañeros, el director del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), Jorge Cassinello, explicó que, para que el parque siga siendo “estable”, es necesaria la caza.

Atendiendo a investigaciones científicas, Cassinello señaló que, aunque la solución debe adecuarse a cada parque nacional en concreto, hay un “problema de base” sobre este tema y es que cada una de las partes , ecologistas por un lado y cazadores por otro, se empeña en que sea su criterio el que salga adelante cuando ninguno de ellos, de forma aislada, tiene la verdad absoluta.

Tras señalar que el caso de Cabañeros es excepcional porque incluye en su extensión cotos privados, el director del IREC, que indicó que sobre este tema no se les ha consultado desde la administración, justificó esta afirmación explicando que “hay una realidad muy clara y es que, aunque se dice que cazar es malo, no es cierto. Si no intervienes en el tamaño de las poblaciones de ciertos animales en absoluto, y partes de una situación de la naturaleza alterada ya por el hombre, quizás causes más daños que si intervienes”.

Sin depredadores

En este sentido, indicó que si no hay depredadores naturales, y en Cabañeros no los hay, la población de grandes animales como los ciervos crecerá hasta superar lo que los ecólogos llaman la “capacidad de carga del medio”, de forma que la vegetación no soportaría tanto herbívoro, que destrozarían el ecosistema, se quedarán sin alimento y, finalmente, llegaría “el fin del parque. Y todo ello sin contar con los problemas sanitarios que generaría una superpoblación”.

Para buscar alternativas, “y aunque es complicado simplificar” dijo Cassinello, estaría la posibilidad de restaurar la cadena trófica natural, en la que el hombre no interviniera, con la introducción de depredadores, una vía que, a su juicio, es “más discutible que el cazar”.

“La más lógica sería que el hombre cace, aunque nunca lo hará como un depredador que suele atacar a las crías y a los animales enfermos porque lo único que busca es cazar de la forma más fácil posible. Por eso, hay que concienciar a los cazadores de que cacen de la forma más parecida a un depredador, es decir, que no se busque siempre la pieza por el trofeo y que se cace también hembras”.

Para el científico, los cazadores no deben intentar cazar siempre los machos con grandes cornamentas que son los que llevan la carga genética más valiosa y, si se cazan antes de que acabe su etapa reproductora, se está privando a esa población de conservar el vigor genético “y, por tanto, no sólo de ser más saludable sino que tendrán peores cuernas en el generaciones posteriores, lo que también perjudicaría a los cazadores, que tampoco los tendrían en el futuro”.

Necesidad de ceder

Por este motivo, agregó en una entrevista concedida a Lanza que, “si no ceden algo los dos, no sólo es que no se pondrán de acuerdo, es que no saldrá ganando Cabañeros. Para que el parque sea estable, es necesaria la intervención humana que pasa por la gestión de la población, que significa cazar”.

Respecto a la posibilidad de que fuera la administración quien se encargara de esa caza de animales, recordó que eso le costaría dinero al erario público y, por tanto, al final lo acabarían pagando los ciudadanos.

“¿No sería mejor que se cace con cabeza y que se permita cazar a quienes quieren hacerlo? ¿No sería mejor buscar un término medio?” cuestionó Jorge Cassinello, quien insistió que, cobre la caza en los parques nacionales en general, “depende del parque, de la situación de los animales en el mismo y de si es necesario gestionar la población”.

Asimismo, aprovechó para indicar que “los ecologistas deben meter en su ecuación a la hora de analizar los problemas, la gente del mundo rural cuya economía está vinculada al mundo de la caza, “porque la caza no es sólo ese capricho de gente con dinero que le ha dado una mala imagen. Al verdadero cazador le gusta la naturaleza y disfrutar del lance cinegético. Y esa es la verdadera caza que hay que potenciar y vender”.

Control de especies

Por otra parte, y cuestionado por las especies que ahora mismo podrían resultar más “problemáticas” si no se controlan, en lo que se refiere a los ungulados, el director del IREC citó los ciervos y los jabalíes.

En este sentido, uno de los aspectos que está influyendo es el cambio en los cultivos que se está propiciando desde Europa para potenciar la intensiva frente a la extensiva.

Dijo que “probablemente la primera es más eficaz, pero eso conlleva el abandono de cultivos y el aumento de pastos naturales, matorrales y bosques y, de hecho, hay más de estos últimos en España, lo que conlleva el aumento de poblaciones de ciervos -entre otros ungulados- que, a su vez, al no tener alimento, se dirigen a los cultivos”.

Jabalíes

Respecto jabalí, afirmó que “está totalmente descontrolado” porque es un animal omnívoro y es muy difícil controlar su población por varios motivos: está perfectamente adaptado al medio transformado por el hombre y no tiene depredadores porque, aunque se caza, tiene una capacidad reproductiva que lo impide.

“Si eso añadimos que este animal es un reservorio de tuberculosis, que se está empezando a cruzar con cerdos. De hecho, en Andalucía ya hay “cerdalíes”, un tipo de jabalíes cruzados, con menos pelo y alguna característica diferente, pero con mayor capacidad de reproducción de forma que se podrían convertir en plaga y ya están entrando, por ejemplo, en ciudades con lo que eso conlleva de accidentes, salud… Es un tema complicado”, manifestó el director del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) en Ciudad Real.

Fuente: Lanza Digital

Hotel La Caminera, un lugar ideal para la caza y mucho más

[custom_frame_center]caminera[/custom_frame_center]

Descubra Sallés Hotel La Caminera, un establecimiento de cinco estrellas especializado en turismo cinegético y que ofrece los más exclusivos servicios al cazador.

Goce de nuestros servicios exclusivos:

  • Limpieza de las piezas
  • Almacenaje de las piezas en cámara
  • Servicio de taxidermista
  • Tratamiento artesanal de la caza: conservar de perdiz y codorniz en escabeche, patés de perdiz y codorniz, etc…
  • Servicio diario de lavandería del vestuario de caza
  • Almuerzos camperos
  • Custodia de perros
  • Disponibilidad de secretario y de guía asesorador
  • Limpieza de armamento
  • Distribución de munición
  • Armero custodio personalizado
  • Salón de caza «Pedro Alonso»

Sallés Hotel La Caminera dispone de una Sala de Caza exclusiva para las cazadores.

Para más información y reservas: www.hotellacaminera.es

C/ de la Vega, Camino de Altamar s/n 13740 Torrenueva (Ciudad Real) +34 926 344 733 – fax: +34 926 344 748 – hotelca@salleshotels.com

Armería Argali

[custom_frame_center]argali[/custom_frame_center]

Armería Argali, además de un gran surtido de armas, gran tienda de ropa de lujo y técnica, Surtido de regalos. Prepare sus regalos de Navidad.

Argali es la armería número 1 en armas de segunda mano (escopetas paralelas, superpuestas, rifles de cerrojo, rifles monotiro, rifles corredera…)

Taller de reparaciones de alta calidad, contando con tres artesanos armeros dedicados en exclusiva para dar una gran calidad en las reparaciones y transformaciones, consiguiendo además dar el servicio más rápido de todos.

Puede obtener más información:

Por teléfono: 91 561 78 93 – 91 561 89 74

 

Le ofrecemos los servicios de Obejo Abogados, uno de los mejores bufetes de España,.

[custom_frame_center]Obejo Abogados2[/custom_frame_center]

Le ofrecemos los servicios de uno de los mejores bufetes de España, Obejo Abogados. 

Despacho abierto en el año 1971 por el Abogado del Estado D. Antonio Claudio Obejo Vacas en Ciudad Real, especializado en Derecho Civil, Mercantil, Administrativo y Contencioso-Administrativo, así como determinadas ramas del Derecho Penal como Delitos Económicos y Medio Ambientales.

En los últimos diez años, ante el aumento de la presión ejercida desde la Administración sobre los titulares de los cotos de caza, cazadores y propietarios rurales, nos hemos especializado en el Derecho Medio Ambiental y Administrativo con el objeto de dar una cobertura eficaz a los propietarios en particular y en general a todos los sectores relacionados con la actividad cinegética y de conservación que incluye, entre otras, las siguientes materias:

[custom_list style=»list-7″]

  • Asesoramiento Integral de Cotos de Caza, con defensa extrajudicial y judicial ante cualesquiera órdenes jurisdiccionales.
  • Impugnación de Ordenanzas Municipales.
  • Impugnación de Inventarios de Caminos.
  • Ejercicio de acciones declarativas de dominio y en general cualquier acción de naturaleza real sobre bienes inmuebles.
  • Arrendamientos Rústicos.

[/custom_list]

Plantéenos su consulta vía e-mail sin ningún tipo de compromiso a: administracion@obejoabogados.es

C. Carlos Vázquez nº 6 6º B
13001-Ciudad Real
Teléfono: 926 22 3104 – Fax: 926 22 97 10

[button text=»Solicite más información» title=»Solicite más información» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_self» style=»light»]

El Congreso de los Diputados da luz verde a la Ley de Parques Nacionales que permite la intervención estatal ante situaciones extraordinarias

[custom_frame_center]cabañeros

[/custom_frame_center]

El Pleno del Congreso de los Diputados ha dado luz verde de manera definitiva a la Ley de Parques Nacionales, una norma quegarantiza su adecuada conservación e incrementa la colaboración y coordinación del Estado con las Comunidades Autónomas, encargadas de su gestión, en estos espacios de máxima protección ambiental en nuestro país.

La Ley de Parques Nacionales es eminentemente conservacionista y acercará el Estado a estos espacios, auténticas joyas medioambientales, con la finalidad de ayudar, colaborar y coordinar.La norma surgida del trabajo por parte del Ministerio y de su Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) atribuye al Estado las competencias que constitucionalmente tiene reconocidas en materia de coordinación en los parques.

Con la actual Ley (5/2007), la Red de Parques Nacionales, competencia del Estado, adolecía de una desconexión de los propios Parques Nacionales (entre ellos y con el Estado) al carecer de coordinación estatal. Esto suponía una falta de coherencia y la ausencia de una gestión coordinada para todos estos espacios que conforman la Red, lo que dificultaba la coordinación  necesaria  para poder cumplir con los objetivos de conservación de los Parques Nacionales. Tampoco se garantizaba una adecuada coordinación en el caso de los Parques supraautonómicos, gestionados por varias Comunidades Autónomas.

MAYOR REACCIÓN ANTE EMERGENCIAS

Prevé un mecanismo para reaccionar con rapidez y eficacia en caso de emergencia medioambiental en los parques nacionales, permitiendo la ágil movilización de medios estatales e incluso de otros parques si fuera necesario.

Igualmente, la nueva norma establece una intervención excepcional del Estado en caso de conservación desfavorable en uno de estos espacios protegidos, con el fin de impedir daños irreparables en los sistemas naturales si fuera necesario.

Esta normativa, incluye un nuevo marco legal homogéneo para todos los parques nacionales y para que las Comunidades Autónomas responsables de su gestión puedan autorizar y, en su caso, regular las correspondientes actividades.

NO AUTORIZA NINGUNA ACTIVIDAD QUE NO SE REALIZARA

La Leyde Parques Nacionalesintroduce la incompatibilidad de algunas actividades que no figuraban en la legislación vigente, como la extracción de hidrocarburos, áridos o canteras. Además, esta norma no contempla la realización de ninguna actividad nueva. Establece el régimen jurídico  básico de protección en el que las CCAA podrán, a través de los instrumentos de planificación que articula la ley, como el Plan Rector de uso y gestión, regular las actividades compatibles necesarias para garantizar un buen uso y gestión del parque.

Al mismo tiempo, la norma aprobada hoy aumenta el nivel de exigencia de las características medioambientales que deben tener los territorios sobre los que se declaren nuevos parques nacionales, tratando de garantizar que los nuevos territorios estén a la altura de las exigencias que requieren estas máximas figuras de protección ambiental.

El nuevo texto, además, incluye otros aspectos destacados como la posibilidad de ampliaciones de parques ya declarados sobre áreas marinas exteriores colindantes, establece marcos específicos de coordinación para parques nacionales fronterizos, incorpora el Comité Científico de Parques Nacionales e incorpora aspectos culturales e inmateriales ligados a estos y que deberán ser estudiados en la declaración de nuevos parques.

También atiende al desarrollo sostenible de las comarcas donde se ubican los parques nacionales, a través de ayudas técnicas, económicas y financieras a los municipios de las zonas de influencia socioeconómica, y el establecimiento de planes de desarrollo en las mismas.

Además, se prevé la puesta en marcha de programas piloto que activen la economía sostenible en la zona y aporten información para estudiar la posibilidad de creación de empleo verde.

COLABORACIÓN DE TODOS LOS SECTORES

En la elaboración de la Ley de Parques Nacionales se han tenido en cuenta todas las opiniones y pareceres de las personas, colectivos y organizaciones implicadas, a través de un proceso de tramitación abierto y detallado.

Así, se ha abordado en dos ocasiones por la Conferencia Sectorial y en otras tantas por el Consejo Asesor de Medio Ambiente. También se ha consultado a las Comunidades Autónomas y se han mantenido diversas reuniones con organizaciones, propietarios y empresarios, y ha sido sometido a debate e informe en la práctica totalidad de los patronatos de los parques nacionales y en el Consejo de la Red.

España cuenta con 15 parques nacionales, con una extensión que se ha incrementado un 10% desde 2012 tras la incorporación el año pasado a la red del Parque de la Sierra de Guadarrama y la ampliación del de las Tablas de Daimiel.

Forro polar con bordados: 55 €

[custom_frame_center]forro polar con b[/custom_frame_center]

Forro polar con bordado. Interesados llamar al teléfono 926 22 71 19 

[button text=»Me interesa» title=»Me interesa» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_self» style=»light»]

[button text=»Otros productos» title=»Otros productos» url=»http://gestiondecotos.com/segurosvigilancia/guarderia/uniformes/» align=»center»  style=»light»]

Cebada: 0,2072 € /kilos a granel

custom_frame_center]cebada[/custom_frame_center]

A granel: 0,2072

[button text=»Pida presupuesto» title=»Pida presupuesto» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_blank» style=»light»]

Presentado el proyecto “Control integrado de garrapatas en la finca ‘La Garganta”

[custom_frame_center]fincalagarganta[/custom_frame_center]

Este jueves, 20 de noviembre se ha presentado los resultados del proyecto Control intregrado de garrapatas en la finca ‘La Garganta’ obtenidos hasta la fecha, así como las perspectivas de futuro. El acto ha tenido lugar en el Salón de Actos de los Servicios Periféricos Provinciales de Ciudad Real.

La apertura de la jornada ha corrido a cargo de la coordinadora provincial de la Consejería de Agricultura de la JCCM, Pilar Vargas Pineda, y del vicepresidente de Villamagma, S.A. (propietaria de la finca ‘La Garganta’), Ignacio Landaluce. La presentación del proyecto ha sido realizada por A. Sonia Olmeda, vicedecana de Ordenación Académica y Calidad Docente de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

A continuación, Félix Valcárcel, científico titular del Centro de Investigación de Sanidad Animal, INIA, ha explicado las alternativas existentes para el control de garrapatas en las especies silvestres, y Julia González, investigadora de Villamagna, SA, ha comentado los pormenores del uso de espinosinas en el control de estos ectoparásitos. Así mismo, Mª. Teresa Cutuli, profesora titular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado una charla sobre el uso de hongos entomopatógenos para el disminuir la presencia de garrapatas en la fauna.

El objetivo del proyecto Control intregrado de garrapatas en la finca ‘La Garganta’ ha sido desarrollar métodos de control de garrapatas específicos para las especies y condiciones de Castilla-La Mancha, con productos compatibles con la gestión ecológica de la finca ‘La Garganta’. En esta iniciativa, única hasta la fecha, destaca la singularidad de los ecosistemas mesomediterráneos, también en este aspecto, y la importancia de su conocimiento y comprensión para establecer modelos únicos y eficientes que no pueden ser importados de otras latitudes.

Las garrapatas son parásitos hematófagos obligados que pueden afectar gravemente el estado sanitario de los animales silvestres (conejos, liebres, corzos, venados, etc.), de la cabaña ganadera y del hombre, por su capacidad de transmitir numerosos agentes patógenos. Existen muchas especies de garrapatas adaptadas a todos los hábitats y hospedadores. No obstante, los métodos de control no tienen en cuenta esta circunstancia y suelen centrarse en la aplicación indiscriminada de productos químicos o adoptar medidas desarrolladas para garrapatas de otras latitudes, con limitadísimos resultados en nuestro entorno, de aquí la puesta en marcha de este proyecto, que se inició en 2007.

Fuente: CazaWonke