Gómez-Elvira: “El Gobierno regional está poniendo soluciones a problemas por la sobrepoblación de conejos en zonas y cultivos puntuales»

[custom_frame_center]conejo[/custom_frame_center]

Subraya que son daños localizados en zonas concretas e informa de que hasta el momento sólo se han comunicado 125 siniestros que afectan a 1.300 hectáreas, fundamentalmente de cereal y viñedo
 
Subraya que desde mediados de 2013 se han autorizado casi 7.000 permisos excepcionales de caza de conejos en la región, y que se está actuando en carreteras y vías ferroviarias
 
Recuerda que los informes del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, dependiente del CSIC, desmienten que se trate de un nuevo tipo de conejo.

El director general de Montes y Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, Javier Gómez-Elvira, ha sostenido que “el Gobierno regional ha articulado diferentes medidas con las que se están poniendo soluciones a problemas debido a la sobrepoblación de conejos que se da en algunos cultivos de zonas puntuales”.

El director general se ha reunido esta mañana con las organizaciones agrarias y les ha detallado las medidas en marcha, a la vez que ha incidido en que “no es un problema generalizado, sino puntual en zonas muy concretas, al que estamos combatiendo con un completo paquete de medidas”.

Hasta el momento, en 2015 tan solo se han comunicado 125 siniestros por parte de los agricultores, que han afectado a una superficie de 1.295 hectáreas en toda Castilla-La Mancha, fundamentalmente de cereal y viñedo.

Casi 7.000 permisos excepcionales de caza y actuaciones complementarias
Gómez-Elvira ha detallado que desde junio del año 2013 la Consejería de Agricultura ha autorizado 6.978 permisos excepcionales para la captura -con capillo, hurón o escopeta- de conejos en las zonas afectadas, a la vez que se le ha concedido de forma directa a una empresa permiso para intervenir en varias zonas; de hecho en la actualidad está actuando en Quintanar de la Orden (Toledo) y Mota del Cuervo (Cuenca).

Por lo que respecta a las medidas que afectan a las zonas cercanas a las carreteras y redes ferroviarias –en las que suelen resguardarse los conejos-, ha recordado que se han emitido autorizaciones a ADIF, el Ministerio de Fomento y la Consejería de Fomento para poder realizar las capturas pertinentes.

Gracias a esta colaboración, ha desglosado que se está actuando en áreas de la red ferroviaria que comprenden 24 municipios de Castilla-La Mancha; zonas de carreteras nacionales de 25 localidades; y cercanías de carreteras de titularidad regional de otros 11 municipios, en varios de los cuales coinciden intervenciones en carreteras e infraestructuras ferroviarias.

Niega que se trate de un nuevo tipo de conejo
El director general de Montes y Espacios Naturales ha negado tajantemente algunas informaciones que hablan de que se trata de un nuevo tipo de conejo que ha mutado genéticamente, afirmando que “es el conejo habitual de esta zona, tal y como acreditan los informes del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, dependiente del CSIC”.

Gómez-Elvira ha animado a los agricultores y ganaderos a seguir solicitando permisos de caza donde sea necesario y a las organizaciones agrarias a colaborar en la búsqueda de nuevas medidas, a las que está abierta la Consejería de Agricultura para acabar con un problema que, ha insistido, “afecta a zonas muy concretas”.

Fuente: JCCM

El próximo 4 de marzo tendrá lugar el sorteo de la oferta pública de caza para la próxima temporada

[custom_frame_center]cazador[/custom_frame_center]

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía ha fijado la fecha del 4 de marzo para llevar a cabo en Mérida la celebración anual del sorteo de la oferta pública de caza en terrenos cinegéticos bajo gestión pública.

Mediante una resolución publicada  en el Diario Oficial de Extremadura, la Consejería aprueba dicha oferta de acuerdo a los Planes Anuales de los terrenos bajo gestión pública y eleva a definitivos los listados de admitidos al sorteo que se encuentran expuestos en el tablón de anuncios de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía y en el portal medioambiental del Gobierno de Extremadura, http://extremambiente.gobex.es/index.php .

El sorteo de la oferta pública de caza tendrá lugar a las diez de la mañana en la Biblioteca Pública del Estado Jesús Delgado Valhondo, en Mérida.

Cereco: Obtención y renovación de licencia para tenencia de animales potencialmente peligrosos

[custom_frame_center]CERECO_ANIMALES[/custom_frame_center]

Con el objeto de preservar la seguridad de las personas, bienes materiales y otros animales, la tenencia de animales potencialmente peligrosos en España está regulada por la Ley 50/1999 del 23 de diciembre y el Real Decreto 287/2002 del 22 de marzo en donde se establece el régimen jurídico y los criterios necesarios para la obtención de los certificados de capacidad física y aptitud psicológica que habilitan a las personas aspirantes a la tenencia de animales potencialmente peligrosos de la especie canina.

En CERECO Prevención podrá realizarse el certificado de aptitud física y psicológica, con vigencia de cinco años desde la fecha de su expedición, para la tenencia de animales potencialmente peligrosos una vez superadas las pruebas para comprobar que no existe enfermedad o deficiencia que pueda suponer alguna incapacidad para la tenencia de dichos animales.

Más información en el teléfono: 926 215 895

Tutores de madera: desde 0,90 €

[custom_frame_left]tutores[/custom_frame_left]

Tutores torneados. Madera de pino tratada con Tanalith, clase de riesgo IV, con la garantía de Madera y Campo

Medidas: 

Desde 100 cm hasta 300 cm

Desde 4 cm hasta 12 cm de diámetro

Otras medidas,  consultar.

Presentación:

Palets, dependiendo de longitud y diámetro

Uso:

Guiar cepas, olivos, frutales, árboles…etc.

[button text=»Pida presupuesto» title=»Pida presupuesto» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»right» target=»_self» style=»light»]

Reguladas las pruebas para obtener la licencia de caza en Castilla y León

[custom_frame_center]permisos caza[/custom_frame_center]

El Consejo de Gobierno de Castilla y León ha aprobado el decreto que regula las pruebas de aptitud para la obtención de la licencia de caza en esta comunidad.

La Junta cumple el compromiso adquirido con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid para el desarrollo de la licencia interautonómica de caza en los cuatro territorios. Esta medida se enmarca en las actuaciones de simplificación de la administración tanto a nivel estatal como autonómica.

El decreto se estructura en un preámbulo, cinco artículos y dos disposiciones finales. Los dos primeros artículos establecen el objeto del decreto y el ámbito de aplicación, el tercer artículo desarrolla el examen del cazador como un cuestionario tipo test de veinte preguntas cuya superación es requisito indispensable para la obtención de la licencia de caza. Los dos últimos artículos definen el certificado de aptitud y los efectos de su expedición para obtener la licencia.

La disposición final primera establece a la consejería competente en materia de caza a dictar las disposiciones que sean necesarias para la ejecución y desarrollo del presente Decreto y la segunda determina la entrada en vigor de la norma a los veinte días de su publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León.

La norma se aplicará para todas aquellas personas que pretendan obtener la licencia de caza en Castilla y León. No obstante, no deberán realizar las pruebas de aptitud los cazadores que hayan poseído en cualquier momento de los cinco años inmediatamente anteriores a la entrada en vigor del presente Decreto, la licencia de caza en Castilla y León. Tampoco tendrán que realizar la prueba los cazadores españoles y extranjeros que demuestren documentalmente que hayan poseído en cualquier momento de los cinco años anteriores una licencia de caza expedida por cualquier comunidad autónoma o documento acreditativo de la habilitación para el ejercicio de la caza emitida en otro país.

Requisitos y examen

El examen consistirá en un cuestionario tipo test de veinte preguntas seleccionadas previamente por el servicio de caza de la Junta de Castilla y León y con materias concretas del temario. Se dará traslado de dichas preguntas a los servicios territoriales en materia de caza con el fin de que el examen sea idéntico en todas las provincias. La prueba se realizará en un plazo máximo de una hora y el temario versará sobre el conocimiento de la legislación de caza, las especies cinegéticas, las especies protegidas y sobre los distintos medios y modalidades de caza. El índice y contenidos del mismo estarán disponibles en la página web de la Junta de Castilla y León en el apartado de caza y pesca y en las oficinas de los servicios territoriales competentes en la materia.

La convocatoria para realizar el examen será anual mediante resolución de la dirección general de Medio Natural y los interesados en concurrir al examen deberán hacerlo constar en el modelo de solicitud que se facilitará junto con las convocatorias para la realización de la prueba. En cada servicio territorial se constituirá un tribunal que será el responsable de calificar los resultados obtenidos por los participantes. El tribunal estará compuesto por la presidencia –persona titular del servicio territorial o persona en quien delegue- secretaría –persona titular de la unidad de secretaría técnica o personal técnico de la unidad en quien delegue- dos vocalías –persona titular de la sección de caza o personal técnico que designe el titular del servicio territorial, y un representante de la Federación de Caza de Castilla y León.

Cada respuesta correcta se valorará con un punto, siendo la máxima nota posible a obtener en el examen 20 puntos. Cada pregunta no contestada descontará 0,10 puntos y cada respuesta incorrecta restará 0,25 puntos siendo necesaria una nota mínima de 10 puntos para superar el examen.

Certificado de aptitud y principio de reciprocidad

Una vez calificado el examen se formulará la propuesta de aspirantes que han superado la prueba a la consejería que resolverá sobre la propuesta formulada y expedirá un certificado de aptitud a las personas que hayan superado la prueba. Los resultados se publicarán en la página web de la Junta, en el apartado de caza y pesca, y en los tablones de anuncios de los servicios territoriales de medio ambiente.

La certificación de aptitud permitirá al interesado obtener la primera licencia de caza bien de forma telemática a través de la página web o de forma presencial en las oficinas. Bajo el principio de reciprocidad, el certificado es válido para cazar en cualquiera de las comunidades autónomas que hayan implantado un sistema de examen de cazador, y también podrán hacerlo aquellos cazadores extranjeros poseedores de documentación de caza equivalente emitida en otro país presentando copia fiel de ese documento acompañada de traducción jurada al castellano.

La Junta cumple el compromiso adquirido con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y las comunidades autónomas de Castilla La Mancha, Extremadura y Madrid para el desarrollo de la licencia interautonómica de caza en los cuatro territorios. Además, esta medida se enmarca en las actuaciones de simplificación de la administración tanto a nivel estatal como autonómica.

Proceso participativo

El Decreto ha seguido un proceso participativo según la legislación autonómica. Ha sido informado por el Consejo Asesor de Medio Ambiente, ha pasado el período de infor
mación pública, audiencia a instituciones y organismos como la Federación de Caza, Colegio de Ingenieros de Montes y de Técnicos Forestales, SEO-Birdlife, WWF-Adena, ASDEN, Ecologistas en Acción, ASCEL, entre otras. También ha estado a disposición pública en Gobierno Abierto, ha sido informado en el Consejo Regional de Caza,se ha dado audiencia a las consejerías, y se ha sometido a dictamen del Consejo Consultivo de Castilla y León.

Fuente: CazaWonke

Comedero para corzo 1 cara: 160 €

[custom_frame_center]

CORZO 1 CARA[/custom_frame_center]

  • Comedero a 1 cara –

Tolva de almacenaje – Pintado en imprimación y esmalte verde

                       (Ref. 02/04)     Precio   160 €

Pida presupuesto sin compromiso en el teléfono 926 23 20 29

Tablillas de segundo orden: 1,2 € más IVA

[custom_frame_left][/custom_frame_left]

  • Dimensiones 30 x 20 cms.
  • Disponemos de tablillas según la normativa de cada comunidad autónoma.
  • Garantía AENOR.
  • Revestimiento especial anticorrosión.
  • Fácil de montar: llevan 2 taladros para atornillar al mástil.
1,20 € / ud

(paquete de 75 uds)

Manipulación por paquete incompleto:  15 €

Gastos de envío e IVA no incluido.

Portes pagados hasta destino a partir de 220€

Presupuestos personalizados.  Llámenos al 926 232029

 

 

[clear]

Razones para estar a favor de la nueva Ley de Caza de CLM

[custom_frame_left]CAZADOR2[/custom_frame_left]

Los representantes de las cuatro organizaciones más representativas del sector cinegético en Castilla-La Mancha han hecho públicas las treinta y cinco razones por los que se debe apoyar la futura Ley de Caza de Castilla-La Mancha que en breve será aprobada en las Cortes Regionales.

En un comunicado de prensa, la Federación de Caza, Aproca, Atica CLM y Atica Guadalajara, han esgrimido razones para que el sector cinegético deje de ser el punto de mira de los grupos ecologistas, asfixiados por la falta de subvenciones, y de los grupos políticos, ávidos de argumentos críticos ante la cercanía de elecciones.

Entre estas razones, destacan la importancia de la caza no sólo desde el punto de vista económico, sino social, donde esta actividad supone un fuerte arraigo poblacional al medio rural.

Asimismo los 6.500 empleos directos y decenas de miles de jornales creados por la caza, los ingresos de 600 millones de euros y el hecho de que el 95% de la superficie regional esté bajo la figura de un coto de caza hace que este sector se merezca el mismo respeto que otras actividades del medio rural como la agraria.

En cuanto a las razones directas que llevan a estas organizaciones a estar a favor de la Ley de Caza destacan el que favorecerá la simplificación burocrática y administrativa, la profesionalización en la gestión a través de los planes de ordenación, la responsabilidad con los planes zoosanitarios y el control de la genética.

Además, han asegurado que facilitará la renovación de los derechos cinegéticos y potenciará claramente la caza social mediante las denominadas en la ley zonas colectivas de caza.

Asimismo, han indicado que la nueva norma ayudará a la conservación de los hábitats y establece medidas para favorecer la coordinación de la actividad cinegética con los planes de gestión de los espacios naturales, lo que, han dicho, hacen de esta ley una norma mucho más adaptada a la realidad de la caza y el medio natural en el siglo XXI.

Finalmente los representantes de las cuatro organizaciones, Juan de Dios García, Juan Caballero, Juan Antonio Corral y Luis Fernando Villanueva, han desgranado razones de apoyo a esta norma, que viene a desmentir los argumentos esgrimidos desde la plataforma en contra de la ley de caza, coordinada por los grupos ecologistas y que, han advertido, “han inundado los medios de comunicación y las redes sociales en este último año”.

Así, han desmentido rotundamente que se vayan a cerrar caminos públicos, al contrario, han señalado, las vías pecuarias ya no formarán parte de los cotos de caza como con la actual ley aprobada en 1993 por el grupo socialista y que aún sigue en vigor

En cuanto a la caza intensiva, las organizaciones no dudan que, al contrario que lo dicho por ecologistas, se reducirá considerablemente al triplicar las tasas que deben abonar estos acotados, aunque, han precisado, “no conviene olvidar que en la actualidad no superan el 4% de la superficie regional.

Asimismo, han asegurado que no es verdad que haya nuevos vallados cinegéticos, ya que la actual ley habla de perimetrales interiores y especiales, mientras que la nueva de principales, secundarios y especiales.

Por otro lado, las asociaciones cinegéticas han vuelto a desmentir que se vayan a abatir perros y gatos o que se hayan reducido las infracciones, ya que éstas se han incrementado un 287% con la nueva ley.

10 RAZONES PARA ESTAR A FAVOR DE LA ACTIVIDAD CINEGÉTICA EN CLM

  1. La caza es uno de los principales motores de desarrollo del medio rural de Castilla La Mancha
  2. La actividad cinegética genera 6.500 empleos directos y decenas de miles de jornales en nuestra región
  3. La caza no es sólo una actividad de ocio, es un modelo de gestión del medio natural, la mayoría de los Espacios Naturales Protegidos mantienen ese nivel de conservación gracias al dinero que cazadores y titulares de cotos invierten en el campo.
  4. El 95% del territorio castellano-manchego está bajo la figura de un coto de caza, éste dato de por sí ya refleja la importancia de la caza en la socioeconomía de la región. En total el territorio cinegético supera los 7 millones de has y lo practican 180.000 cazadores.
  5. En España y de forma más acuciante en nuestra región, hemos perdido un 30% de los cazadores en menos de veinte años, con este ritmo la regulación de las poblaciones cinegéticas, imprescindible para tener un equilibrio en el medio natural, correrá un grave peligro a corto plazo.
  6. La caza y todas las actividades y subsectores que dependen de la caza (salas de despiece, taxidermias, sector armero, alojamientos de turismo rural, restaurantes…) dejan en nuestra región nada más y nada menos que 600 millones de euros.
  7. La caza es compatible con otras actividades que se practican en el medio rural, los cazadores y titulares de cotos respetan el resto de deportes y actividades que se puedan realizar en el campo y ningún grupo ni organización va a conseguir enfrentar ambos colectivos
  8. La caza es uno de los elementos clave en la fijación poblacional del medio rural de Castilla La Mancha, muchos cazadores seguimos vinculados y empadronados en nuestros pueblos gracias a poder ejercer esta actividad.

15 NOVEDADES EN LA NUEVA LEY DE CAZA Y QUE NOS HACE EN EL SECTOR CINEGÉTICO ESTAR A FAVOR

  1. Establece una clara simplificación normativa, pasando de 100 a 82 artículos, siendo una norma más sencilla y accesible.
  2. Simplificación Burocrática.- Estamos ante una ley mucho menos reglamentista y que agiliza los trámites administrativos
  3. Profesionalización en la gestión.- Obliga a la planificación y ordenación de todos los terrenos declarados cinegéticos, mientras que la anterior ley lo establecía sólo para algunos de estos cotos. Además estos planes tiene que estar firmados por técnicos competentes.
  4. Además de este instrumento de planificación, se desarrollan otros como los Planes de Control Administrativo y los Planes Zoosanitarios.
  5. Establece herramientas para garantizar la pureza y sanidad de las especies
  6. Facilita el control de renovación de derechos cinegéticos. En los cotos gestionados por sociedades locales de cazadores donde hay, a veces, hasta cientos de propietarios, esta nueva ley facilita cómo renovar los permisos de cesión de terrenos mediante una declaración responsable
  7. Potencia los llamados “cotos de los pueblos”. Se crean las ZONAS COLECTIVAS DE CAZA, donde es precisamente el aspecto social en el que se enfatiza y donde queda limitado el aspecto comercial y prohibiéndose la cesión o arrendamiento cinegético.
  8. Se eliminan la variedad de diferentes figuras de terrenos cinegéticos, reduciendo éstos a dos, los cotos de caza y las Zonas de Caza Colectiva
  9. En los terrenos con superficie inferior a 500 has. y cuyo único aprovechamiento es el forestal, y por lo tanto sólo habitan las especies de caza mayor, se podrá crear un coto cuyo aprovechamiento sea la caza mayor, cuestión hasta ahora impedida y que ha provocado, entre otras cuestiones, el incremento exponencial de las especies de caza mayor al no poder gestionarse éstas, en detrimento de la perdiz y el conejo.
  10. Introduce medios de control sanitario mediante la creación de los Planes Sanitarios en los cotos de caza.
  11. Establece herramientas para velar por la pureza y la calidad sanitaria de las especies cinegéticas más sensibles mediante la creación de Planes de Conservación del patrimonio genético.
  12. Obliga a la identificación de las piezas de caza destinadas a taxidermias, evitando así, en parte, el furtivismo.
  13. Potencia la conservación de los hábitats mediante el concepto de “Capacidad de carga cinegética” ligado a los índices de afección a la vegetación, índice de enfermedades e índice de densidad de población cinegética
  14. Modifica las áreas de reserva, eliminando éstas de los cotos de caza mayor, como consecuencia del incremento exponencial de la caza mayor en Castilla La Mancha.
  15. En el caso de terrenos cinegéticos en áreas protegidas, se coordinan los planes de ordenación con las medidas de conservación propuestas para ese espacio por el Plan de Gestión correspondiente. 

10 RAZONES QUE DESACREDITAN LAS MENTIRAS DE ECOLOGISTAS

  1. Al contrario de lo que ha sido denunciado por los grupos ecologistas, esta ley de caza no cierra ningún tipo de caminos públicos para la actividad cinegética, como ocurría con la anterior ley, establece la señalización en los accesos para evitar accidentes.
  2. No sólo no se limita el acceso a caminos, sino que las vías pecuarias, que en la actual ley pueden formar parte de un coto y cazar en ellas, con la nueva norma desaparecen de los cotos de caza no pudiendo formar parte de la misma.
  3. En cuanto al favorecimiento de la caza intensiva, en esta ley desaparecen los cotos intensivos y se crean los cuarteles de caza comercial, reduciendo así, sin duda alguna, la superficie total regional que estará dedicada a esta caza intensiva, que en la actualidad es del 4% del total de la superficie regional. Además se incrementa la tasa hasta x3 la de un coto con cuartel comercial con respecto a otros terrenos cinegéticos. Además, se eliminan figuras como el Coto Industrial presentes en la actual ley en vigor, hecho que viene a tirar abajo la tesis de que la nueva norma favorece la caza intensiva.
  4. Los cerramientos cinegéticos nuevamente han sido objeto de demagogia por parte de ecologistas, pues bien, esta nueva ley no introduce ningún nuevo tipo de cerramiento, únicamente el perimetral pasa a denominarse “principal” y los interiores “secundarios”, no hay por tanto incentivación alguna a los cercados.
  5. En cuanto a la caza de perros y gatos, la ley no cita a estas especies ni una sola vez en sus 82 artículos, y cuando habla de control de especies domésticas, se harán con autorización y se centrarán en la presencia de especies exóticas como el mapache y los cerdos vietnamitas y así evitar el cruce con la fauna silvestre.
  6. En cuanto a los agentes medioambientales, se dota en esta ley de unas mayores competencias a los mismos, detallando de forma exhaustiva la ley todas las funciones en la vigilancia, inspección, custodia y policía
  7. Se critica la reducción de las infracciones. Las actual ley de caza dispone de 4 infracciones leves, 18 graves y 10 muy graves, la nueva norma dispone 29 leves, 49 graves y 14 muy graves, incrementándose por lo tanto un 287% el número.
  8. Se prohíbe la creación de cotos de acuáticas, cuestión que la actual ley permite, argumento nuevamente de peso para desmentir el hecho de que esta ley no ha tenido en cuenta la conservación de las especies protegidas.
  9. Por último, aunque ya se produjo la rectificación, es falso que se aplicarán multas de hasta 2 millones de euros para los seteros en los días de monterías o previos, la sanción máxima en toda la ley es de 30.000 euros.
  10. Finalmente, en cuanto a la falta de consenso esgrimida por ecologistas, esta ley ha sido debatida por activa y pasiva con todas las organizaciones, no sólo del sector cinegético sino también del sector conservacionista, donde además de las reuniones mantenidas ha sido estudiado en los Consejos de Caza y en los de Medio Ambiente

Andalucía: Nace el primer pollo de la temporada del programa de cría en cautividad del quebrantahuesos

[custom_frame_left]quebranta[/custom_frame_left]

Ya son nueve los huevos puestos por las parejas que conforman el ‘stock’ de cría del Centro de Guadalentín ubicado en Cazorla.

El programa que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para la cría en cautividad del quebrantahuesos ha registrado el nacimiento del primer pollo en el Centro de Guadalentín ubicado en Cazorla (Jaén). Este ejemplar nació el pasado 16 de febrero a las 10.40 horas y el proceso de eclosión fue natural. Es decir, no ha necesitado ayuda para nacer. El individuo es el segundo descendiente de la pareja Lázaro y Nava, una de las cinco que se han formado en este centro.

El primero, Viola, nació en 2012 y se liberó ese mismo año en el Parque Natural Cazorla, Segura y Las Villas. Según los técnicos del programa, ésta es la hembra que recientemente ha formado pareja con un macho del que en la actualidad se desconoce su identidad y que ha establecido su territorio en el Parque Natural de Castril, en la provincia de Granada.

En este momento, son nueve los huevos puestos por las parejas de quebrantahuesos que forman el ‘stock’ de cría del Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla, pero este número puede verse aumentado porque hay una pareja que, previsiblemente, realizará puesta. Asimismo, desde 2009, cuando nació el primer pollo, hasta 2014 han nacido un total de 53 pollos, de los que han sobrevivido 44.

El Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla se creó en diciembre de 1996 en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y está gestionado por la Fundación Gypateus. Su objetivo principal es el de reproducir esta especie en cautividad y formar un ‘stock’ genético que asegure la supervivencia de las poblaciones europeas de quebrantahuesos y el éxito del programa andaluz de reintroducción.

El centro utiliza una metodología de trabajo basada en técnicas de cría natural, es decir, en las que la fecundación es natural y la incubación y el desarrollo de los pollos corre a cargo de los padres, tratando, en todo momento, de que la intervención humana sea la mínima posible. Para ello, sus instalaciones están dotadas de un moderno sistema de video-vigilancia en cada una de sus jaulas.

Además, su privilegiada ubicación en el paraje conocido como Nava de San Pedro, en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, a casi 1.300 metros de altitud, le confiere importantes ventajas sanitarias para asegurar la conservación de las líneas genéticas en cautividad.

Cereco: Obtención y renovación de licencia de guardas particulares de campo

[custom_frame_left]cereco[/custom_frame_left]

Los aspirantes a guardas particulares de campo, entre otros requisitos, deben acreditar la aptitud psicofísica para tener y usar armas para prestar servicios de seguridad privada como guardas particulares de campo y sus especialidades (guardas de caza y guardapescas marítimos).

En CERECO Prevención un equipo de especialistas lo atenderá para otorgarle un certificado de aptitudes psicofísicas.

Te interesa:

[custom_list style=»list-3″]

  • Las armas de fuego que pueden utilizar los guardas particulares de campo son las armas largas rayadas de repetición, aunque en situaciones extraordinarias pueden solicitar autorización para usar revólver o escopeta.
  • La licencia de armas tiene una vigencia de cinco años y admite una renovación cada cinco años.
  • Los mayores de 60 años necesitan visarla (confirmar su validez) cada dos años, y los mayores de 70, cada año.

[/custom_list]

 

Infórmate en el teléfono: 926 215 895