Personalizamos sus tablillas de exterior

[custom_frame_left]SAMSUNG

[/custom_frame_left]

Le ofrecemos una serie de tablillas fabricadas en acero galvanizado, con revestimiento especial anticorrosión y con dos taladros para facilitar el montaje y atornillar al mástil. Además le ofrecemos la posibilidad de personalizar sus carteles de exterior.

Personalizadas

  • Tablillas de Primer o Segundo orden Personalizadas
Consultar Precios

[button text=»Haz tu pedido» title=»Haz tu pedido» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_self» style=»light»]

Inaugurado el Museo de las Armas y la Caza de Los Yébenes

[custom_frame_center]Pedro-Acevedo-y-Luis-Fernndo-Villanueva-descubren-la-placa[/custom_frame_center]

El día 30 de marzo se ha inaugurado en Los Yébenes (Toledo) el Museo de las Armas y la Caza, apodado ARMUS, que ha supuesto la recuperación del antiguo Museo de los Quintos de Mora, inaugurado en el año 1979 por el entonces príncipe Juan Carlos y que permaneció abierto hasta 1996, año en que José Manuel Sebastián, director por aquel entonces del Museo Quintos de Mora, los cedió al Ayuntamiento de Los Yébenes para su exposición. Durante las cuatro anteriores legislaturas del PSOE este patrimonio histórico ha estado abandonado en unos graneros, hasta que se ha recuperado en esta legislatura, por el gran valor turístico y económico que representa para la localidad.

La inauguración ha corrido a cargo del alcalde de Los Yébenes, Pedro Acevedo, acompañado de todo el equipo de Gobierno, y del presidente nacional de Aproca, Luis Fernando Villanueva. Han asistido también la directora general de Sanidad, Dolores Rubio, el alcalde de Huerta de Valdecarábanos, Pedro Miguel García del Rincón, y el alcalde de Ventas con Peña Aguilera, Luis Celestino de la Vega.

Acevedo ha afirmado que este ha sido un ambicioso proyecto para el que se ha trabajado mucho tiempo, “hemos reformado toda la sala de exposiciones del Museo, situado en la Casa de la Cultura, hemos sorteado los trámites burocráticos para legalizar todas las piezas adaptándolas al reglamento vigente en materia de armas y hemos abierto con presupuesto cero, aprovechando el mobiliario original. Devolvemos así a Los Yébenes una parte muy importante de su cultura y de su Historia, porque nuestra seña de identidad como pueblo es la caza y debemos transmitir al mundo nuestra apasionante historia local”.

Con este museo, sumado al Museo de Ciencias Naturales y al Museo de la Caza de Garoz, se cierra un círculo por el que Los Yébenes se convierte en referente cultural, cinegético y natural, “tenemos una oferta cultural cada vez más potente”, y en concreto en cuanto al Museo de las Armas y la Caza ha afirmado estar “orgullosos de lo logrado y estará abierto al público para que todo el mundo pueda disfrutar de él en pocas semanas, ya que aún quedan algunas piezas pendientes de restauración”.

Por su parte Félix Antonio Jaime, autor del guión museográfico, ha explicado a los asistentes los aspectos técnicos del museo y ha declarado que “todo objeto antiguo debe ser conservado en un museo; las armas son páginas de historia que pueden ofrecernos datos sobre la economía y la forma de vida de nuestros antepasados, por eso este museo es tan valioso”.

Finalmente, Luis Fernando Villanueva, presidente nacional de Aproca, ha afirmado que este es un día muy especial para Los Yébenes, y no ha dudado en alabar al sector cinegético, “lamentablemente la caza es un sector que a veces se trata injustamente y, escondiendo este trocito de la Historia y el patrimonio de Los Yébenes se estaba cometiendo una injusticia con el municipio, por eso ahora, recuperando estas valiosas piezas, se hace verdadera justicia”.

En este sentido ha afirmado que “tenemos que saber externalizar los valores y los beneficios de la caza, que es un sector que en Castilla-La Mancha genera 600 millones de euros y que, además, Los Yébenes es un municipio de referencia nacional en este sector”.

[custom_frame_center]Almacén[/custom_frame_center]

Casi de 300 piezas y animales naturalizados

En el Museo de las Armas y la Caza, situado en la Casa de la Cultura, en pleno centro de la localidad, pueden verse armas relacionadas con la caza, armas de guarda y de furtivo de hasta  200 años de antigüedad hasta la actualidad. Hay casi 300 armas de fuego completas, armas blancas, de munición, cuchillos, lanzas, ballonetas… El recinto es una sola sala pero dividida en cuatro secciones: “Evolución histórica de las armas”, “Otras armas”, “Historia de Los Yébenes” y “Espacio para exposiciones temporales”, donde actualmente hay animales naturalizados; además hay una zona de “almacén” donde se muestra al público una réplica de un taller de un maestro armero.

La catalogación de todas las armas ha sido realizada durante meses por maestros armeros del ejército, con la ayuda del servicio de Intervención de Armas de la Guardia Civil de Toledo. Otra de las piezas más destacadas del museo son un oso adulto, una cierva blanca y un urogallo, además de armas como mosquetes de pedernal y carabinas tigre.

Fuente y fotos: CazaWonke

Programa de Conservación Ex-situ: Medio Ambiente conmemora el 10º aniversario de la primera camada en cautividad de lince ibérico

[custom_frame_center]linces pequeños[/custom_frame_center]

Han nacido un total de 44 ejemplares desde que comenzó la temporada de cría en los cinco centros adscritos al Programa de Conservación Ex-situ

La Consejería de Medio Ambiente conmemorará el décimo aniversario del nacimiento de la primera camada en cautividad de lince ibérico con contenidos especiales en la web del Programa de Conservación Ex-situ, así como en las diversas redes sociales de la iniciativa. Es así como se celebrará el nacimiento de Brezo, Brecina y Brisa el 28 de marzo de 2005. Un hito que marcaría el punto de partida de un proyecto que ha logrado el nacimiento y supervivencia de un total de 188 ejemplares hasta 2014. En concreto, esta temporada de cría han nacido un total de 44 cachorros.

El Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico se impulsó a raíz de la creación de los centros de cría en el año 2004, dada la situación en la que se encontraba la población del lince ibérico, con menos de 100 ejemplares censados en 2002. Es una iniciativa en la que colaboran administraciones e instituciones autonómicas, nacionales e internacionales como la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio o el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

La primera fase del programa de cría se desarrolló en el Centro de Cría de El Acebuche, ubicado en el Espacio Natural de Doñana, en la provincia de Huelva. Progresivamente se fueron creando los otros centros adscritos al programa: La Olivilla (Jaén), Silves (Portugal), Granadilla (Cáceres) y, como centro colaborador, el Zoobotánico de Jerez de la Frontera (Cádiz).

Dados los buenos resultados de la cría en cautividad, en el año 2008 los responsables del proyecto acuerdan dar prioridad a la preparación de cachorros para la reintroducción. De ahí, que en este momento la cría en dichos centros sea el mayor aporte de ejemplares para su puesta en libertad en las áreas elegidas en Extremadura, Castilla La Mancha, Andalucía y Portugal. Asimismo, desde el programa se han iniciado cesiones de animales que ya no son reproductores a diversos centros para que establezcan acciones de divulgación y sensibilización en torno al Programa de Conservación Ex-situ, como por ejemplo el zoo de Lisboa.

Otros de los grandes avances del programa fueron conseguir la primera adopción de un cachorro en un centro de cría en cautividad en 2011. Desde entonces, se han logrado seis adopciones exitosas con hembras diferentes a las madres biológicas. Asimismo, a lo largo de estos años se ha investigado en torno a las posibilidades de la crianza artificial.

Iberlince

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio lidera, a su vez, el proyecto europeo LIFE+ Iberlince para la recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal, que persigue la creación de nuevas poblaciones para la especie mediante la selección de áreas bien conservadas de Portugal, y en las comunidades autónomas de Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía para su reintroducción, consiguiendo que estas zonas vuelvan a albergar poblaciones de este felino. En este sentido, desde que comenzaran las reintroducciones en el año 2011, un total de 81 linces ibéricos se han puesto en libertad en estas áreas.

Desestiman la primera demanda por daños en un accidente con animal de caza tras el cambio de ley

[custom_frame_center]corzo en carretera[/custom_frame_center]

El 7 de julio de 2014, un corzo invade la calzada y provoca un accidente en la CL-116 en la provincia de Soria, donde dos de cada tres siniestros sobre el asfalto se producen por la irrupción de animales en las vías.

Si hubiera ocurrido dos meses antes, la responsabilidad por daños derivada del suceso dependería de si el conductor del vehículo había incumplido las normas. Sin embargo, la modificación de la Ley de Tráfico cambió en mayo del año pasado el escenario jurídico en estos casos estableciendo que ésta recae sobre el que está al volante, al margen de si su circulación fue correcta, a no ser que el ejemplar proceda de una cacería o que la carretera no esté correctamente vallada. Como ninguno de estos dos casos se daban, el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Soria ha absuelto a la Junta de Castilla y León y al propietario del terreno del pago de una indemnización por el citado incidente en la que ha sido la primera reclamación motivada por cruzarse en la vía una especie cinegética tras la reforma de la norma.

En concreto, el fallo explica que “pese que cumpla todas las normas de tráfico y seguridad vial”, sólo podrá «imputarse responsabilidad a un sujeto diferente al conductor» ante dos supuestos que no se han acreditado. El primero, se referiría al titular del coto cuando el accidente sea consecuencia directa de una acción de caza colectiva de una especie de caza mayor llevada a cabo el mismo día o que haya concluido doce horas antes de aquél; y el segundo, a si la vía pública en la que se produzca el accidente no ha reparado la valla de cerramiento o no dispone de la señalización específica de animales sueltos. De esta forma, una carretera en correcto estado y un día en el que no había actividad cinegética, “necesariamente con llevan la desestimación de la demanda”.

Si bien la desestimación debería implicar la imposición de costas a la actora, “dado que estamos ante una legislación novedosa que ha suscitado dudas importantes, y teniendo en cuenta la falta de criterios judiciales, se estima ajustado no hacer especial pronunciamiento», añade esta sentencia que analiza la posibilidad de plantear una cuestión de inconstitucionalidad atendiendo al artículo de la Carta Magna que vela por el «derecho a indemnización como consecuencia del funcionamiento de servicios públicos”. Finalmente, lo descarta porque no es “un derecho fundamental” y porque el resarcimiento existe en “los términos establecidos por ley”.

La Asociación del Corzo español entrega los premios del Concurso de fotografía de corzos y corzas abatidos de la ACE

[custom_frame_center]Leopoldo Osborne_Socio ACE macho[/custom_frame_center]

Fotografía de Leopoldo Osborne Cólogan

El pasado 21 de marzo de 2015, durante la celebración de la Asamblea de la Asociación del Corzo Español, se produjo la entrega de premios a los ganadores del Concurso de Fotografía de Corzos y Corzas Abatidos.

La convocatoria del concurso, realizada por la Asociación del Corzo Español (ACE), con la colaboración de Vital Archery, tenía como objeto transmitir al cazador la necesidad de aportar estética a las imágenes de los animales abatidos. Dichas imágenes, además de servir al cazador para tener un bonito recuerdo, deben de servir para dignificar al animal capturado. Es por eso por lo que desde la ACE se viene promoviendo  un estilo de fotografía pulcra, estética y exhibible de las piezas una vez cazadas.

El concurso se ha dividido en 3 categorías: Socios A.C.E. macho de corzo, Socios A.C.E. hembra de corzo y NO socios A.C.E.; y ha tenido una duración de siete meses (de agosto de 2014 a febrero de 2015) en el que en cada mes el jurado, compuesto por tres miembros de la Junta Directiva, ha ido seleccionando las mejores imágenes, hasta completar una selección  finalista, de las cuales han salido las fotografías  las ganadoras del concurso.

Se han presentándose un total de 100 imágenes por parte de 52  participantes. El 56% en la categoría de Socio ACE macho de corzo, el 12% en la categoría de Socio ACE hembra de corzo y el 32 % en la categoría de No Socio.

En el canal de Youtube de la ACE se pueden visualizar todas las imágenes participantes en el concurso:

https://www.youtube.com/watch?v=D8IhrJdyxDk

Los ganadores por categorías han sido los siguientes:

Ø      Leopoldo Osborne Cólogan en la categoría Socio ACE macho de corzo, recibiendo como premio un telescopio DiamondBack 20-60 X 80.

Ø      Vicente Suárez Suárez en la categoría Socio ACE hembra de corzo , recibiendo como premio un telescopio DiamondBack 20-60 X 80.

Ø      Luis Ruiz Gómez en la categoría No socio ACE, recibiendo como premio una Cámara moultrie 990i.

Santiago Ballesteros presenta su libro: Don Quijote: Gran madrugador y enamorado de la caza

[custom_frame_center]libro santiago[/custom_frame_center]

El abogado Santiago Ballesteros presentó ayer el libro Don Quijote gran madrugador y enamorado de la caza, en un acto desarrollado en el museo dedicado a este personaje literario y en compañía del director del Canal Caza y Pesca, Juan Delibes; el presidente de honor de Aproca, Ricardo Ayala; y el concejal de Cultura, Pedro Lozano.
En unas declaraciones ante los medios de comunicación, Ballesteros recordó el vínculo que Ciudad Real tiene tanto con la caza como con el caballero de la triste figura, antes de reconocer que sin esa doble relación «no hubiera sido posible sacar este libro». Para su elaboración estuvo más de año y medio trabajando en la investigación y elaboración de una obra que, a su juicio, «permite entender cómo era la caza en el Siglo de Oro».
Ballesteros insistió en que en la época de Cervantes «se cazaba todo» y las principales diferencias con la práctica actual es que hoy en día ésta es una actividad mucho más comercial. Del mismo modo recordó que el periodo de los siglos XVI y XVII fue el de la transición entre las armas blancas y las de fuego.

[custom_frame_center]PORTADA[/custom_frame_center]
A este punto se refirió también Juan Delibes, quien recordó que en la época barroca la caza con arcabuz estuvo prohibida durante muchos años. En este sentido, el también investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas reconoció que hoy en día la caza «tiene tantas facilidades que muchos cazadores no vemos el sentido a lo que hacemos», de donde ha surgido una corriente que intenta volver a métodos antiguos, como el alanceo. Una actividad que fue determinante en el germen de la obra de Santiago Ballesteros.
El concejal de Cultura recordó también la doble capitalidad de Ciudad Real como tierra de caza y de Don Quijote, antes de incidir en el interés del Ayuntamiento en que el museo se convierta en lugar de reflexión sobre Cervantes y su obra. A su vez, Ricardo Ayala felicitó al autor y recordó su larga vinculación con las instituciones del mundo cinegético.

Fuente y foto: La Tribuna de Ciudad Real

Puede adquirir el libro en www.gestiondecotos.com o llamando al teléfono 926 232029. 

Precio del libro: 22 €

Polo guarda de verano: 18,50 €

[custom_frame_center]polo verano[/custom_frame_center]

Forma parte de la equipación de guarda de campo y caza

[small_button text=»Me interesa…» title=»Me interesa» url=»http://uniformeslm.es/donde-estamos/» align=»center» target=»_blank»]

Haga su pedido en el teléfono: 926 22 71 19 

[button text=»Otros productos» title=»Otros productos» url=»http://gestiondecotos.com/segurosvigilancia/guarderia/uniformes/» align=»center»  style=»light»]

Publicada la orden de caza en Cantabria 2015/2016

[custom_frame_center]corzo[/custom_frame_center]

La Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de Cantabria ha publicado la orden que regulará la temporada de caza 2015/2016 en esta comunidad, y que entrará en vigor, según publica el Boletín Oficial de Cantabria publicado ayer, el próximo 1 de abril.

Según la orden, que no afecta a la Reserva Regional de Caza de Saja, la caza del jabalí y del lobo comprenderá del 6 de septiembre al 14 de febrero; y el perreo del jabalí, desde el 1 de julio hasta el 31 de agosto, y desde el 1 hasta el 31 de marzo de 2016.

Para el corzo se establecen tres periodos: del 2 de abril al 5 de julio, para machos en la modalidad de rececho; del 6 de septiembre al 12 de octubre, para corzos macho, tanto en la modalidad de rececho como en la de batida; y del 7 de enero al 28 de febrero de 2016 cuando se podrán cazar corzas a rececho y en batida.

Para el venado el periodo hábil será desde el 6 de septiembre al 27 de diciembre de 2015.

Respecto a la menor, se podrá cazar becada y paloma torcaz, del 12 de octubre al 14 de febrero. La liebre tendrá dos periodos: desde el 12 de octubre al 27 de diciembre, y perreo, desde el 12 de octubre al 31 de enero.

El zorro será del 12 de octubre al 14 de febrero; la perdiz roja, del 12 de octubre al 27 de diciembre; y el resto de especies de caza menor, del 12 de octubre de 2015 al 31 de enero de 2016.

La regulación de la temporada de caza en la Reserva Regional de Caza Saja se publicará más adelante.

Consultar la Orden GAN/7/2015, de 4 de marzo, por la que se regula la práctica de la caza durante la temporada cinegética 2015-2016 en el territorio de la Comunidad Autónoma de Cantabria, exceptuando el incluido en la Reserva Regional de Caza Saja en el siguiente enlacecantabria

Taxidermia Julián Rodríguez

[custom_frame_left]taxidermia anuncio[/custom_frame_left]

Gestión de Cotos pone a su disposición  un servicio de taxidermia cuidando el mínimo detalle.

Entre los trabajos más representativos, se encuentran:

[custom_list style=»list-7″]

  • Cráneos  
  • Frontales
  • Colmillos
  • Joyería
  • Perchas
  • Replicas en resina

[/custom_list]

Desplazamiento y recogida en finca. Teléfono de contacto:600524910.

Promoción especial para Organizadores y Orgánicas. Llámenos y consulte condiciones. Compruebe un buen trabajo.

[clear]

[button text=»Solicite más información» title=»Solicite más información» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_self» style=»light»]

[clear]

Le ofrecemos todo el material de trampeo

[custom_frame_center]collarum[/custom_frame_center]

Desde gestiondecotos.com les ofrecemos la posibilidad de adquirir todo el material necesario para llevar a cabo esta actividad: métodos de captura homologados, atrayentes, material auxiliar de manejo y seguimiento, etc.

Consultenos precios

[custom_button text=»Más información» title=»Más información» url=»http://gestiondecotos.com/wp-content/uploads/2014/02/tradicional_características2.pdf» bg_color=»#0F4F8A» text_color=»#FFFFFF» align=»left» target=»_self»]