La época de peligro alto de incendios en CLM es desde el 1 de junio al 30 de septiembre.

[custom_frame_center]incendios dispos._1[/custom_frame_center]

244 medios y 2.600 personas conforman el dispositivo de lucha contra incendios de este verano

La época de peligro alto de incendios forestales se extiende desde el 1 de junio al 30 de septiembre, y en ella entran en vigor diversas prohibiciones para evitar posibles incendios.

El Plan INFOCAM de lucha contra incendios forestales en Castilla-La Mancha contará con 244 medios, 2.600 personas y 49 retenes durante la época de peligro alto de incendios, que comienza el próximo 1 de junio y se extiende hasta al menos el 30 de septiembre. Se trata del mismo número de trabajadores y medios del pasado año.

Las 2.600 personas que participan en el dispositivo son agentes medioambientales, personal de GEACAM, técnicos del Centro de Operaciones Regional y los Centros Provinciales, trabajadores de la Junta y de empresas colaboradoras. Además hay que añadir las que aportarán el Gobierno de España, Protección Civil, el servicio 112, Cruz Roja y las diputaciones provinciales y ayuntamientos.

En cuanto a los 244 medios aéreos y terrestres, la mayor parte están controlados por el propio INFOCAM, aunque también hay algunos que aporta el Ministerio de Agricultura. Por su parte, los 49 retenes se mantienen en las mismas localidades que el año pasado.

Asimismo, se cuenta con un sistema de información gráfica básica del territorio que realiza un seguimiento de las máquinas y equipos a través de localizadores GPS, permitiendo situarlos en la ortofoto y ver su evolución en el terreno, así como una mejor comunicación de datos entre los distintos operativos.

Andalucía: Medio Ambiente aprueba los programas de actuación de los planes de recuperación de especies de flora y fauna amenazadas

[custom_frame_center]alimoche[/custom_frame_center]

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha aprobado los programas de actuación que detallan y desarrollan los diez planes de recuperación y conservación para 159 especies de flora y fauna amenazadas en Andalucía, aprobados en 2011 y 2012 por el Consejo de Gobierno de la Junta. Estas medidas, recogidas en la Orden de 20 de mayo de 2015, publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), van dirigidas a preservar el lince ibérico, águila imperial ibérica, aves necrófagas, aves esteparias, aves de humedales, peces e invertebrados de medios acuáticos epicontinentales, especies de dunas, arenales y acantilados costeros, especies de altas cumbres, pinsapo y helechos.

Estos documentos, con una vigencia de cinco años, incluyen acciones dirigidas a la recuperación de las poblaciones, reducir las amenazas y a proteger sus hábitats actuales y posibles áreas de expansión. Además de los objetivos ecológicos, los planes fijan también como prioridad la generación de mano de obra en las zonas rurales y la mejora de la gestión de los recursos naturales.

El plan del lince ibérico se aplica en las áreas consideradas críticas para la especie, como son las zonas de Andújar-Cardeña y de Doñana-Aljarafe; en las áreas potenciales, como Doñana-Aljarafe, Guadalmellato, Guarrizas y en las áreas de expansión de Andújar-Cardeña, y en la de conexión Doñana-Sierra Morena. Entre las medidas de actuación establecidas en el documento destacan las referentes a la mejora de hábitats, reducción de la mortalidad no natural y seguimiento sanitario.

El programa de conservación del águila imperial ibérica, que se distribuye por Sierra Morena Oriental y Central, en el Parque Nacional de Doñana y otras áreas potenciales, contempla acciones relacionadas con el incremento de presas en sus áreas de distribución; la reducción de la mortalidad no natural, sobre todo con la aplicación de medidas correctoras antielectrocución y anticolisión, así como con la lucha contra el uso de cebos envenenados.

De otro lado, las medidas incluidas en el plan de las aves necrófagas (quebrantahuesos, buitre negro, milano real y alimoche) van encaminadas a mejorar o mantener el hábitat de las áreas donde se asientan sus poblaciones, reducir la incidencia de los factores de amenaza, así como incrementar el éxito reproductor.

Asimismo, el programa de actuaciones para la conservación de las aves esteparias (avutarda, aguilucho cenizo, etc.) tiene, entre otros objetivos, mejorar o mantener el hábitat de las áreas donde se asientan sus poblaciones, reducir el nivel de amenaza, así como fomentar la implicación de todos los sectores de la sociedad en la conservación de estas especies.

Por su parte, el plan de las aves de los humedales incluye una especie catalogada como vulnerable (el águila pescadora) y seis en peligro de extinción (el avetoro, la cerceta pardilla, el porrón pardo, la malvasía cabeciblanca, la focha moruna y la garcilla cangrejera). En el caso del porrón pardo y el águila pescadora, las prioridades del plan son consolidar la presencia de estas especies tras los programas de reintroducción llevados a cabo en Doñana, en Marismas del Odiel y en los embalses gaditanos de Barbate y Guadalcacín. Este objetivo también se establece para la malvasía cabeciblanca y la garcilla cangrejera, dos especies que estuvieron al borde de la extinción y que ahora recuperan sus poblaciones en diversos humedales andaluces.

De otro lado, el documento de planificación para la conservación de peces e invertebrados de medios acuáticos epicontinentales incluye ocho especies en peligro de extinción y siete vulnerables (fartet, salinete, esturión, cangrejo de río, etc.), todas ellas afectadas por amenazas como la degradación de los hábitats y, sobre todo, por la competencia de animales exóticos reintroducidos. Para su recuperación, se  define un área coincidente con el dominio público hidráulico de los cauces fluviales y embalses andaluces, además de otros cien metros de zona de policía en cada una de las márgenes.

En cuanto al pinsapo, la única especie de abeto que se encuentra de forma natural en Andalucía, concretamente en las provincias de Cádiz y Málaga, las acciones contempladas en el plan tienen como objeto alcanzar un tamaño de población y un estado de conservación que permitan reducir su categoría en el catálogo de especies amenazadas. Para ello se pretende mejorar o mantener el hábitat e incrementar los conocimientos y las herramientas de gestión adaptándolas a los efectos del cambio global.

Medidas de conservación y recuperación

Respecto a las medidas de conservación y recuperación previstas para los helechos andaluces destacan las dirigidas a paliar su aislamiento genético y a evitar la desaparición de la cobertura arbórea que les proporciona humedad y sombra. Estas actuaciones se desarrollan en los principales territorios de la comunidad autónoma donde sobreviven, características del periodo Cuaternario y adaptadas a hábitas húmedos, cálidos y umbrosos.

Además, el plan para conservar las especies de las altas cumbres establece medidas de protección para 56 de flora y cinco de fauna, todas especialmente sensibles a las amenazas del cambio climático, especialmente las más vinculadas a ambientes húmedos, así como al sobrepastoreo, la recolección ilegal y la presión turística.

Por último, el programa dirigido a preservar las dunas, arenales y acantilados costeros contempla acciones para conservar 35 especies de flora y una de la fauna, así como para los ecosistemas que las albergan, especialmente pinares, enebrales, alcornocales y acebuchales costeros.

Estos diez programas de actuación han sido analizados por sendos grupos científico-técnicos e informados por el Comité de Flora y Fauna del Consejo de Biodiversidad.

Los ciervos detectan tóxicos en las plantas de las que se alimentan

[custom_frame_center]ciervo comiendo[/custom_frame_center]

Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que los grandes herbívoros ungulados tienen en cuenta, a la hora de elegir alimento, el nivel de toxicidad de las plantas, así como sus nutrientes, proteínas y minerales. El trabajo, publicado en la revista Plos One, podría ayudar en la gestión de estos animales en cotos de caza y granjas.


Selección de plantas

“Se confirma empíricamente la capacidad de los herbívoros ungulados de evitar la presencia en su dieta de cantidades excesivas de minerales tóxicos, como el azufre. Esto se realiza a través de una incorporación muy selectiva de plantas en la dieta, añadiendo en menor cantidad aquellas que, a pesar de tener proteínas y minerales esenciales, tales como calcio, manganeso, potasio y fósforo, muestran niveles en el umbral de ser tóxicos”, explica el investigador del CSIC Jorge Cassinello, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos.

Para esclarecer qué plantas son las preferidas dentro de la dieta, los investigadores han relacionado los restos vegetales contenidos en las heces de ciervos comunes (Cervus elaphus) con la disponibilidad de esas plantas en el entorno. El análisis se realizó con las 35 plantas más abundantes en la zona de estudio, de las cuales los ciervos preferían 23, entre las que se encontraban, por ejemplo, el lentisco, las jaras y la encina.

“Tras los exámenes de las plantas preferidas y no preferidas, así como de su contenido en minerales y proteínas, pudimos establecer por medio de test estadísticos las características de las plantas que prefieren en su dieta los ciervos y aquellas que no prefieren o rechazan. De ahí pudimos concluir que el factor que mejor explica la selección de la dieta en el ciervo es la presencia de cantidades tóxicas de sulfuro”, añade Cassinello.

Este estudio aporta información acerca de las consecuencias que pueden tener sobre la comunidad de herbívoros los cambios en la composición florística de un lugar, y viceversa, es decir, cómo afecta la presión de los herbívoros a la interacción entre plantas de una comunidad vegetal. Aquellas con presencia de minerales tóxicos podrían sobrevivir mejor ante la presencia de herbívoros. Estos resultados, aseguran los autores, permitirán mejorar la gestión de los herbívoros en cotos de caza y granjas.

Francisco Ceacero, Tomás Landete-Castillejos, Augusto Olguín, María Miranda, Andrés García, Alberto Martínez, Jorge Cassinello, Valentín Miguel, Laureano Gallego. Avoiding Toxic Levels of Essential Minerals: A Forgotten Factor in Deer Diet PreferencesPLOS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0115814

Fuente: CazaWonke

Postes torneados mecanizados: desde 1,35 € /ud.

[custom_frame_left]poste torneado mecanizado[/custom_frame_left]

Madera de pino tratada con Tanalith, clase de riesgo IV

Medidas: 

Desde una longitud de 100 cm hasta 1200 cm

Desde un diámetro de 4 cm hasta 25 cm

Con cualquier tipo de mecanización

Presentación:

Palets, dependiendo de la longitud y diámetro

Uso:

Para vallas, pérgolas, e infraestructuras en general, etc….

[button text=»Información y pedidos» title=»Información y pedidos» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»left» target=»_self» style=»light»]

Galería fotográfica

[custom_frame_center]bellos atardeceres[/custom_frame_center]

Visite nuestra galería fotográfica. Puede enviarnos sus fotografías a info@gestiondecotos.com

[button text=»Fotografías» title=»Fotografías» url=»http://gestiondecotos.com/cazaturismo/galeria-fotografica/» align=»right»  style=»light»]

La Fundación Oso Pardo, Premio Natura 2000 de la Comisión Europea

[custom_frame_center]OSO PARDO[/custom_frame_center]

La Fundación Oso Pardo (FOP) recibió el pasado viernes, 22 de mayo, en Bruselas, de manos del comisario de Medio Ambiente Karmenu Vela, el Premio Natura 2000 por el proyecto Un entorno social favorable para la conservación del oso pardo, dentro de la categoría Conciliación de intereses y percepciones.

El proyecto de la FOP, escogido por un jurado internacional, era uno de los 23 finalistas seleccionados previamente entre 93 propuestas de toda Europa. Guillermo Palomero y Fernando Ballesteros representaron a la FOP en la recogida de premios.

El Premio Natura 2000 fue creado por la Comisión Europea en el año 2014 con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía la Red Natura 2000 y su importancia como instrumento de protección del patrimonio natural de Europa.

Se trata de la mayor red de espacios protegidos del mundo, con más de 27.000 lugares terrestres y marinos, que cubren más del 18% de la superficie europea. Los premios pretenden reconocer la excelencia en la gestión de las zonas Natura 2000 y mostrar el valor que posee la red para las poblaciones y economías locales. Como reflejo de la amplia gama de tareas realizadas en la Red Natura 2000, los premios abarcan cinco categorías: conservación, beneficios socioeconómicos, comunicación, conciliación de intereses y percepciones, y establecimiento de redes y cooperación transfronteriza.

Además de la FOP, otra organización española, SEO/BirdLife, recibió el Premio de Ciudadanía Europea por su campaña delDía Europeo de la Red Natura 2000 (Natura 2000 Day). Los otros cuatro premiados en otras categorías han sido proyectos de Dinamarca, Alemania, Francia y una propuesta transfronteriza de nueve países de la cuenca del Danubio.

El proyecto premiado de la FOP pone de manifiesto que la buena cohabitación es la clave para la conservación del oso pardo; en un territorio tan humanizado como el que vive el oso pardo es fundamental un ambiente social favorable y la colaboración de los habitantes del territorio. Con esta filosofía, que ha orientado el trabajo de nuestra entidad desde su nacimiento, la FOP ha promovido la implicación de los agentes sociales en la conservación del oso y su hábitat desarrollando acciones como la firma de decenas de acuerdos de colaboración con entidades locales y asociaciones de cazadores y apicultores, la cesión de más de 1.400 cercados eléctricos para prevenir conflictos, la edición de manuales y celebración de reuniones para difundir buenas prácticas de convivencia, o el establecimiento de patrullas de vigilantes para asegurar la protección de los osos.

Para la FOP, este premio supone reconocer el trabajo realizado desde el año 1992, intentando conciliar los intereses de la población local con la conservación del oso pardo y su hábitat. Durante todo este tiempo, el apoyo recibido desde administraciones, diferentes fundaciones, empresas y colectivos ha sido fundamental para poder realizar las acciones ahora premiadas. Mención aparte merecen las ayudas procedentes del programa LIFE, que ha apostado firmemente también desde los inicios por proyectos que ayudan a frenar la pérdida de biodiversidad.

Desde la FOP también se quiere destacar la imprescindible implicación de los habitantes de las zonas oseras en la recuperación de la especie. Además, es especialmente satisfactorio recibir el premio en el marco de Natura 2000, una red que engloba los hábitats y especies de más valor y más amenazados de la Unión Europea, y que se ha configurado como imprescindible para la conservación de la biodiversidad.

Fuente: CazaWonke

La ONC se reúne con la CE para la reforma de las Directivas Aves y Hábitats

[custom_frame_center]natura 2000[/custom_frame_center]

La Oficina Nacional de la Caza (ONC) han transmitido a los emisarios europeos los graves problemas que plantean actualmente ambas directivas a los ciudadanos españoles y han denunciado el rotundo fracaso que ha supuesto la Red Natura 2000 en España.

Varios representantes de la ONC han mantenido recientemente una reunión en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con representantes de la Comisión Europea para abordar el chequeo que esta institución está realizando sobre el funcionamiento de las Directivas 79/409 de Aves y 92/43 de Hábitats.

De esta manera, la ONC ha transmitido a los emisarios europeos los dos grandes fracasos que han supuesto en nuestro país ambas directivas así como la Red Natura 2000, y ha denunciado la inflexibilidad de sus anexos en lo que se refiere a la protección de especies o la propuesta de los periodos de cría y reproducción, dos asuntos que están provocando serios problemas en la gestión medioambiental.

En cuanto a la Red Natura 2000, los representantes del sector cinegético español les han transmitido que el proceso de declaración en este país ha sido desastroso, ya que en ningún caso se ha comunicado a los propietarios de tierras su inclusión en esta red de espacios protegidos y es desconocida por la mayor parte de la población.

Por otro lado, los Planes de Gestión de la Red Natura que se están desarrollando en cada comunidad autónoma están imponiendo una serie de limitaciones a los ciudadanos españoles, mientras que las ayudas prometidas para estos espacios no han llegado ni se esperan.

Consecuencias para la caza

En cuanto a las consecuencias de las directivas para la actividad cinegética en España, la ONC ha puesto en conocimiento de los representantes europeos varios problemas. En primer lugar, con la Directiva de Aves y con las fechas de cría y reproducción de algunas especies de caza, tales como la perdiz roja, la paloma torcaz o la codorniz, o con la protección de algunas especies como la tórtola turca.

Asimismo, la Directiva de Hábitats está provocando diferentes problemas medioambientales, sociales y económicos en algunas regiones, como es el caso de la prohibición de la caza del lobo al sur del Duero, o la protección de algunas especies como el meloncillo.

Por su parte, los representantes de la Comisión Europea han anunciado la modificación a medio plazo de ambas directivas –incluso se ha hablado de fusionarlas–. Por este motivo, la ONC ha desvelado que está desarrollando un estudio para formular una serie de propuestas formales que serán presentadas en Europa el próximo mes de septiembre.

Pienso jabalí mantenimiento: 0,2493 €/kg (a granel)

[custom_frame_left]pienso_jabali[/custom_frame_left]

Dentro de la alimentación animal, Gestión de Cotos, presenta Cinegética mantenimiento Jabalí, un pienso compuesto equilibrado específico para jabalí. Un alimento adecuado que cubre las necesidades básicas de esta especie de interés cinegético optimizando esfuerzos y éxito en la gestión.

Precio:0,2493  €/kg (a granel)

(Ref. 05/03)

Precios: Mayo 2015

Comedero de corzo a una cara: 160 €

[custom_frame_center]

CORZO 1 CARA[/custom_frame_center]

  • Comedero a 1 cara –

Tolva de almacenaje – Pintado en imprimación y esmalte verde

                       (Ref. 02/04)     Precio   160 €

Pida presupuesto sin compromiso en el teléfono 926 23 20 29