Alarma autónoma para fincas desde 27€ /mes

VIGIPRES-DEFINITIVO2_-300x171ALARMAS1

 

Alarmas para fincas rurales con autonomía propia, sin necesidad de luz eléctrica ni línea telefónica

 

  • 1 Panel/GPRS/Teclado/Sirena/Habla Escucha XL 200 GPRS
  • 1 Detector infrarrojo con cámara
  • 1 Detector de Movimiento
  • 1 Contacto Magnético
  • Baterías incluídas, ofrece una autonomía de 4 años en condiciones de uso normales.
  • CON CONEXIÓN A CENTRAL RECEPTORA

Cuota mensual alarma DESDE   27 € /mes

Nuestra empresa VIGIPRES dispone de varias patrullas de Guardería Rural y Cinegética en las provincias de Ciudad Real, Toledo, Albacete, Cuenca y Jaén. Podemos prestarle un servicio de respuesta con varias patrullas de vigilancia a la vez.

Más información en el teléfono 680 381 909

Hoy 29 de agosto arranca la temporada 2015/16 de caza mayor en Galicia

[custom_frame_center]
masa xunta
[/custom_frame_center]

Hoy sábado 29 de agosto comienza la nueva temporada de caza en Galicia 2015/16.  La Mesa Gallega por la Caza ha hecho una serie de recomendaciones para todos aquellos cazadores que salgan al campo, destaca la de respetar las normas de seguridad.

La Mesa Gallega amplia con:

La temporada 2015/16 se presenta con bastantes dudas, que se irán despejando a medida que transcurran las jornadas cinegéticas.

La presumible caída de poblaciones, tanto de corzo como de jabalí, hacen de esta temporada que comienza el próximo sábado una incógnita en cuanto a los resultados que deparará a los cazadores gallegos.

La temporada hábil de jabalí irá desde el 29 de agosto hasta el 17 de enero, siendo los días hábiles en los terrenos de régimen cinegético especial los jueves, sábados, domingos y festivos.

Como en años anteriores queda prohibido realizar en la misma mancha y jornada batidas sobre jabalí y practicar la caza sobre especies de caza menor.

Para los corzos machos adultos también abrirá el sábado 29 de agosto y se prolongará hasta el 17 de octubre. Por el contrario las hembras, en aquellos tecores que tengan densidades suficientes que permitan su aprovechamiento, podrán optar por hacer del 5 de septiembre al 17 de octubre o del 7 de enero al 7 de febrero quedando la elección a juicio del titular del terreno cinegético.

Desde la Mesa Gallega por la Caza hacemos un llamamiento a extremar la prudencia y cumplir estrictamente las normas de seguridad establecidas para la realización de las modalidades colectivas de caza.

Respetar las normas de seguridad es un principio básico para evitar accidentes durante la practica de la Caza.

Mucha suerte, máxima seguridad y a disfrutad de esta “PASIÓN” llamada CAZA. Que arranca mañana en Galicia

 

La Federación Andaluza de Caza participará en un estudio sobre los zorzales

[custom_frame_center]
zorzal-de-la-FAC
[/custom_frame_center]

Ya se han iniciado los trabajos previos para elaborar este estudio científico sobre los zorzales que contará con la participación de la Federación Andaluza de Caza (FAC), la Consejería de Medio Ambiente, la Cátedra de Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la Universidad de Córdoba y la Sociedad Española de Ornitología (SEO). Con este estudio se busca garantizar la actividad cinegética coherente, racional y sostenible sobre esta especie.

Tras recopilar la información existente sobre estas especies, se realizará un análisis de la época en la que comienza la migración prenupcial en las distintas áreas cinegéticas de Andalucía y se tendrán en cuenta también las órdenes de vedas existentes en otras comunidades autónomas, donde se practica la caza de zorzales, con  el fin de que los períodos hábiles de caza en Andalucía no coincidan con su migración prenupcial a sus lugares de cría en latitudes más septentrionales. También se propondrán y recogerán a nivel del trabajo los procedimientos a adoptar para la gestión, control y protección de las poblaciones de estas aves.

El estudio recogerá los protocolos para poder desarrollar las tareas y trabajos de campo. En concreto, la recogida de información sobre observaciones de zorzales durante el periodo clave para conocer la fenología de migración, con especial interés en la prenupcial. De esta manera, el trabajo se basará en la realización de conteos desde diferentes puntos fijos de observación (estaciones de censo), con el fin de obtener datos para conocer el inicio y finalización de las migraciones post y prenupciales. La distribución de las estaciones de censo cubrirá las zonas más relevantes para estas especies en Andalucía.

Además, como cada año puede variar la fenología y tendencias de estas aves a causa de una climatología cada vez más cambiante (cambio climático), el estudio podrá ser utilizado para ajustar el periodo hábil de caza de estas especies cinegéticas a su fenología migratoria.

Andalucía es una región muy amplia y con gran heterogeneidad en cuanto a sus condiciones ambientales, por lo que el conocimiento de la fenología migratoria de cualquier especie requiere el levantamiento de información, con referencia geográfica precisa y que cubra sus principales comarcas.

Para los trabajos de campo se contará con la colaboración de los Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, personal de la Agencia de Medio Ambiente y Agua, de la Federación Andaluza de Caza y de la Sociedad Española de Ornitología (SEO).

En este sentido el esfuerzo de muestreo que realizará la FAC dará lugar a que se realicen conteos de zorzales desde 77 estaciones repartidas por toda Andalucía, realizados por 73 sociedades de cazadores colaboradoras. El periodo de control comenzará en el mes de septiembre para finalizar a final del mes de marzo, realizándose dos conteos semanales en horarios de mañana y tarde.

Fuente: FAC

Sacan a licitación la caza en dos cotos propiedad de la Junta en Ciudad Real

[custom_frame_center]
Castano_1
[/custom_frame_center]

La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha sacado a licitación pública la caza en dos cotos propiedad del Gobierno regional en la provincia de Ciudad Real.

Según publico ayer el Diario Oficial de Castilla-La Mancha,  ha quedado abierto el proceso para la licitación y adjudicación, al precio más alto, del aprovechamiento de caza mayor del coto de caza ‘Gómez Ibáñez’, constituido sobre una superficie de 1.366 hectáreas en los términos de Abenójar y Almodóvar.

El precio base de licitación fijado para el aprovechamiento de la caza en este coto es de 10.996 euros.

También se ha hecho pública la resolución por la que se anuncia la licitación por procedimiento abierto, y criterio de adjudicación el precio más alto, del aprovechamiento de caza del monte ‘El Rondal’ situado en el municipio de Saceruela, con un presupuesto base de 8.997 euros.

Los interesados tienen un plazo de quince días naturales para presentar sus ofertas en la Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Ciudad Real.

Fuente: EFE

La tasa de envenamiento en ejemplares de buitre negro se reduce un 78% en Andalucía desde 2008

[custom_frame_center]
BuitrenegroP2Ndn
[/custom_frame_center]

La Consejería de Medio Ambiente contabiliza la segunda tasa más alta de pollos volantones de esta especie amenazada, con 182 ejemplares

La tasa de envenenamiento en ejemplares de buitre negro se ha reducido en Andalucía desde 2008 en un 78%, según datos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Esta disminución es fruto del trabajo que desarrollan los equipos de la Estrategia Andaluza para la Erradicación del Uso Ilegal de Cebos Envenenados con la ayuda del equipo canino para prevenir el uso de esta práctica ilegal. No obstante, cada año mueren por este motivo en Andalucía unos 16 ejemplares de esta especie amenazada.

Aunque el veneno sigue siendo la primera causa conocida de mortalidad de la especie, el número de animales muertos por envenenamiento ha pasado de 205 en 2006 a 52 en 2014, gracias a las labores que se realizan en el marco de dicha Estrategia desde su puesta en marcha en 2004. Esta iniciativa contempla medidas centradas en la prevención, concienciación social, disuasión y persecución del delito.

De otro lado, los censos realizados por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio el pasado año, en el marco del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas, han contabilizado la segunda tasa más alta de pollos volantones de buitre negro en Andalucía, con 182 ejemplares, cifra que casi iguala el récord establecido en 2012 (187 pollos). Estos datos vienen a confirmar que la situación de la especie ha ido mejorando año tras año, hasta lograr en 2010 pasar de la categoría de ‘En Peligro’ a la de ‘Vulnerable’ en Andalucía, reduciéndose así su nivel de amenaza según los criterios establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En Andalucía esta rapaz ubica sus nidos en las zonas más recónditas de Sierra Morena, utilizando para ello encinas, alcornoques y pinos. Por provincias, durante 2014 volaron 65 pollos en la provincia de Huelva, 44 en Jaén, 41 en Sevilla y 32 en Córdoba. Asimismo, la cifra estimada de individuos sexualmente maduros se ha estabilizado en algo más de medio millar, permaneciendo, un año más, muy por encima del umbral de 250 que marca el riesgo de desaparición en la región.

Buitre negro

El buitre negro (‘Aegypius monachus’) es el buitre más grande de España, con una envergadura alar que en algunos casos puede llegar hasta casi los tres metros. Sus colonias se encuentran básicamente en dos tipos de hábitats, bosques mediterráneos de quercíneas o pinares en los pisos supramontanos y subalpinos del Sistema Central.

El área de cría de esta especie se extiende por el sur del Paleártico, fundamentalmente en la zona asiática desde Turquía hasta el norte de China. En Europa nidifica en Grecia, Ucrania y sur de Rusia y en España en Mallorca y en el cuadrante suroccidental de la zona peninsular. El último censo estatal realizado en 2006 estimó la población reproductora española entre 1.845 y 2.440 parejas, aunque en el presente podría acercarse a las 3.000. Cabe destacar que los proyectos de reintroducción que se están llevando a cabo han conseguido que críen en Francia y Pirineos

El buitre negro, por ser una especie  de gran envergadura y especialmente rara, al lado de otras como el buitre leonado, es un recurso de interés para el turismo ornitológico y, por ello, para el desarrollo socioeconómico de las áreas rurales donde se encuentran estas aves.

Hoy viernes día 21 de agosto se abre la media veda de caza en Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]
Media_veda_1
[/custom_frame_center]

Hoy viernes 21 se abre el periodo de media veda en Castilla-La Mancha para la caza de codorniz, tórtola común y paloma torcaz, en el que se prevén buenos resultados para los cazadores en cuanto al número de capturas.

Además de lo establecido por la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, en la orden por la que se fijan los períodos hábiles de caza y las vedas para la temporada cinegética 2015-2016, se establece que el periodo de caza en media veda para la codorniz será el comprendido desde el 21 de agosto hasta el 15 de septiembre de 2015, ambos inclusive.

Para la tórtola común y la paloma torcaz, el periodo de caza en media veda será del 21 de agosto hasta el 21 de septiembre, ambos inclusive.

La orden de la Consejería de Agricultura establece para la tórtola común un cupo de diez ejemplares por cazador y día, salvo que en la resolución aprobatoria del plan técnico de caza o del plan de ordenación cinegética se establezca uno inferior, en cuyo caso se estará a lo que prevea dicha resolución.

Los días hábiles serán los días de apertura y cierre y jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional.

De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de Caza, en este periodo se permite la caza de zorro y urraca.

El presidente de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Juan de Dios García, ha asegurado, en declaraciones a Efe, que se prevén unos buenos resultados durante la media veda en cuanto al número de capturas que se pueden producir tanto de paloma torcaz como de tórtola común, especies que este año abundan en los terrenos cinegéticos de la región.

García ha precisado que las previsiones son menos optimistas en cuanto a la caza de la codorniz, cuya captura dependerá de la zona en la que se cace en la región.

En este sentido, ha explicado que las altas temperaturas que se ha registrado este verano ha provocado que esta ave busque zonas húmedas más al norte de la península ibérica.

En cualquier caso, ha señalado que espera que también pueda ser un buen año en cuanto a la caza de esta especie.

El responsable de la Federación de Caza ha recordado que este año se retrasa seis días el inicio de la media veda, si bien se podrá cazar los días de apertura y cierre, aunque no coincidan con jueves, sábados y domingos.

Además, ha señalado que, ante el inicio de la temporada de caza, es siempre recomendable hacer un llamamiento a los cazadores de la región para que sean prudentes y así evitar accidentes y que extremen las medidas de precaución en el campo al ser época de alto riesgo de incendios forestales.

La superficie destinada a la actividad cinegética en Castilla-La Mancha abarca más de 7 millones de hectáreas, de los que más de 4 están destinadas al aprovechamiento de caza menor y 3 millones al de caza mayor.

Fuente: Albaceteabierto.es

FECIRCATUR programa un amplio abanico de actividades

[custom_frame_center]
logo-definitivo-fecircatur1_web_1
[/custom_frame_center]

En el Pabellón Ferial de Ciudad Real del 11 al 13 de septiembre

La Feria de la Caza y Turismo (FECIRCATUR), organizada por FECIR, que cuenta con la colaboración de diferentes entidades e instituciones y que se celebrará en el Pabellón Ferial de Ciudad Real del 11 al 13 de septiembre, ha elaborado un amplio programa de actividades durante los días de la feria.

El presidente de FECIR, Carlos Marín, ha manifestado que el equipo que está organizando la feria, que “será un certamen eminentemente profesional y que buscará también que los asistentes puedan también disfrutar del sector cinegético y turístico con una serie de actividades paralelas, está diseñada para que sea una feria de referencia en los próximos años”. En este sentido, ha destacado el esfuerzo, trabajo e ingenio de dichos componentes, ya que desde hace meses están proyectando una feria que aúne todos los intereses, tanto de expositores como de público.

Así, Asiccaza celebrará la Asamblea General, además de ofrecer una degustación de embutidos de carne de caza, que seguro serán del interés de los miles de visitantes que se esperan para este certamen.

Por su parte, Aproca tiene previsto unas ponencias y mesas redondas sobre el mundo de la caza. Atica, por otro lado, organizará cuatro exhibiciones de cetrería de 16 especies, además de una muestra de rehalas, durante dos días de FECIRCATUR.

La Federación de Caza ha planificado una ponencia que abordará la demostración/uso/ materiales y control de predadores, a cargo de Miguel Laguna González, ingeniero de montes, también el sábado y domingo, así como un curso de exhibición perros de muestra.

Por último, la organización de FECIRCATUR tiene en su programa de actividades una entrega de premios “Guía de monterías.com”, que serán diez galardones a diferentes organizadores de caza, instituciones y personas significativas de la caza mayor en España.

También serán seguro del interés de los visitantes a la feria las exhibiciones de exposición del corzo español, una celebración de la lonja de caza, exposición del Museo de Caza de Los Yébenes, perros con madriguera, tiro con arco, taller de artesanía cinegética, exhibición del tallaje de cuerna y, para finalizar, está prevista una velada, que servirá de encuentro de todo el sector el día 11 de septiembre.

Fuente: La Comarca

Los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas incrementan el número de ingresos con 5.628 ejemplares atendidos

[custom_frame_center]
BuitresP2dn
[/custom_frame_center]

Medio Ambiente logra reintroducir de nuevo en el medio natural el 56,79% de los animales ingresados en la red de centros

Los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de Andalucía, dependientes de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, atendieron durante el año 2014 un total de 5.628 ejemplares, 253 más que en el año anterior. La cifra rompe la tendencia a la baja en número ingresos en los centros que se mantenía desde el año 2010. Los profesionales que atienden los ingresos han posibilitado que el 56,79% de los animales atendidos hayan sido recuperados totalmente y reintroducidos de nuevo en su espacio natural.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio dispone de una red de centros situados en cada provincia andaluza. El que más ingresos recibió en 2014 fue el de Cádiz, con un 23,32% del total; seguido del de Málaga, con el 15,42%. El que menos animales recibió fue el CREA-GEGMA de Huelva, con el 5,51%.

Por grupos de especies, las aves, con el 79,50% de los ingresos, son con mucha diferencia los animales con mayor número de entregas en estos centros de recuperación, seguidos de los reptiles terrestres, con el 16,81%, principalmente debido al ingreso de ejemplares de tortuga mora; y los mamíferos terrestres, con un 3,32%. El ultimo puesto lo ocupan los anfibios, con el 0,03%.

La colaboración ciudadana, imprescindible

Las cifras que arroja el balance anual 2014 del desarrollo de los CREA de Andalucía ponen de manifiesto la importancia de la colaboración ciudadana a la hora de nutrir la red de recuperación de animales. De los 5.628 ejemplares llevados a los centros, un total de 3.075 fueron aportados por particulares, lo que supone el 54,64%. La cuantía pone de manifiesto la implicación ciudadana a la hora de rescatar animales heridos para que sean recuperados y vuelvan a su entorno. El resto de los ingresos vinieron de la mano de la Guardia Civil, los agentes de Medio Ambiente, clínicas veterinarias, Policía Municipal e incluso centros educativos, entre otros colectivos.

La principal causa de entregas en los centros CREA es la caída de nidos de pollos. Otras causas son las colisiones de los animales con la red de tendido eléctrico, desnutrición e intoxicaciones, entre otras.

Obejo Abogados: asesoramiento integral de cotos de caza

Obejo

Con el objeto de dar una cobertura eficaz a los propietarios en particular y en general a todos los sectores relacionados con la actividad cinegética y de conservación que incluye, entre otras, las siguientes materias:

[custom_list style=»list-7″]

  • Asesoramiento Integral de Cotos de Caza, con defensa extrajudicial y judicial ante cualesquiera órdenes jurisdiccionales.
  • Impugnación de Ordenanzas Municipales.
  • Impugnación de Inventarios de Caminos.
  • Ejercicio de acciones declarativas de dominio y en general cualquier acción de naturaleza real sobre bienes inmuebles.
  • Arrendamientos Rústicos.

[/custom_list]

Plantéenos su consulta vía e-mail sin ningún tipo de compromiso a: administracion@obejoabogados.es

C. Carlos Vázquez nº 6 6º B
13001-Ciudad Real
Teléfono: 926 22 3104 – Fax: 926 22 97 10

[button text=»Solicite más información» title=»Solicite más información» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_self» style=»light»]

MENCATUR: Feria de Caza, turismo, artesanía y productos de la tierra

[custom_frame_center]mencatur
[/custom_frame_center]

Los días 15 y 16 de agosto, en Villanueva de la Fuente, Ciudad Real,  se celebrará la 12ª edición de MENCATUR (Feria de caza, turismo rural, artesanía y productos de la tierra).

MENCATUR acoge a una extensa variedad de profesionales de distintos ámbitos, tales como gestión cinegética, hostelería, restauración, turismo, alimentación, artesanía, etc. Proporcionando a estas empresas un marco ideal para la promoción y ejecución de sus actividades.

MENCATUR se ha consolidado como un referente en el sector, llevando hasta ahora una exitosa trayectoria que va en aumento, cada año el número de visitantes y expositores se incrementa, situando a la feria en los primeros puestos en lo que a oportunidades/volumen de negocio se refiere.

Un año mas la organización realizará el mayor esfuerzo posible para seguir promocionando el evento, no solo a nivel nacional, si no también en otros países como Portugal, Francia, Reino Unido y Japón, habiendo obtenido interesantes resultados en anteriores ediciones.

www.mencatur.com