Recogevainas: 24,95 € unidad (IVA incluido)

[custom_frame_center]4

[/custom_frame_center]

Se compone de un soporte que se fija al arma y un depósito articulado que se acopla al soporte. Evita perdidas de tiempo en la búsqueda de las vainas para mantener limpio el medio ambiente.

Características físicas

[custom_list style=»list-1″]

  • Diseño ergonómico
  • Reducido tamaño
  • Desmontable

[/custom_list]

Características funcionales

[custom_list style=»list-1″]

  • Cómodo: permite almacenar las vainas que normalmente caen al suelo de forma segura, sin tener que agacharse a por las vainas disparadas.
  • Amplia capacidad de almacenamiento: tiene capacidad para albergar más de 9 cartuchos y se adapta a cualquier tipo o variedad de vainas existentes en el mercado.
  • Práctico: sencillo de colocar y de fácil manejo.
  • Eficaz: La novedosa técnica empleada por Recovain, le facilitará practicar su deporte favorito de manera ágil y efectiva.

[/custom_list]

Precios especiales para asociaciones, cotos sociales, orgánicas,… EVITE las vainas en el campo, facilite su gestión.

Consultar precio por grandes cantidades y personalización.

Más información en el teléfono 926 23 20 29

Todas las tablillas que necesite para su coto

[custom_frame_center]
TABLILLAS_destaca[/custom_frame_center]

Tablillas Primer Orden – 2,40 €/ ud.

Segundo Orden: 1,40 €

Reserva de caza, personalizadas…

[button text=»Haz tu pedido» title=»Haz tu pedido» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_self» style=»light»]

I Jornadas Cinegéticas y de Conservación de Jóvenes Cazadores Andaluces

[custom_frame_center]jornadas-JOCAN-m[/custom_frame_center]

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba acogerá el próximo 9 de marzo las I Jornadas Cinegéticas y de Conservación organizadas por Jóvenes Cazadores Andaluces (JOCAN) para analizar desde el punto de vista técnico y científico algunos de los temas que más interesan al sector cinegético andaluz.

La jornada, que tendrá lugar en la Sala de Grados de la Biblioteca del Campus Universitario de Rabanales, reunirá a cinetíficos, técnicos y expertos del ámbito universitario para analizar y poner en común temas tan interesantes como la certificación de calidad genética, el papel de la caza en la gestión de parques naturales, el efecto de la gestión de especies cinegéticas en las no cinegéticas o la situación poblacional de especies de caza menor como el conejo o la perdiz y sus problemas.

La inscripción será gratuita hasta completar aforo y debe realizarse a través del siguiente enlace: http://www.fac.es/escuela/jornadas/i-jornadas-cinegeticas-conservacion-jocan

Además, en este mismo enlace de la Federación Andaluza de Caza puede encontrarse toda la información útil sobre cómo llegar al campus, información de los transportes públicos hasta la zona o precio del menú que se ofrece en la cafetería del propio campus.

Más información: www.fac.es

La ONC se suma a la manifestación en defensa del Podenco Paternino de Huelva y reclama a la Junta de Andalucía su apoyo a esta raza autóctona

[custom_frame_center]PODENCO[/custom_frame_center]

La Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) se suma a la manifestación “En defensa del podenco paternino de Huelva”, que tendrá lugar el próximo 6 de marzo, a partir de las 12.00, en Niebla (Huelva).

Tal y como explica el manifiesto en el que se convoca la protesta, el podenco paternino fue reconocido el 20 de junio de 2013 como raza autóctona andaluza por la Comisión de Razas del Ministerio de Agricultura, y desde ese momento forma parte de nuestro patrimonio cultural. Se trata de un reconocimiento que llegó fruto del esfuerzo de criadores, cazadores y rehaleros, quienes -sin ningún tipo de ayuda pública- sufragaron los estudios necesarios aportando sus perros para la investigación.

Una vez aprobada esa declaración es la Junta de Andalucía quien, como competente en la materia, tiene la obligación de fomentar las razas autóctonas de la comunidad y, hasta ahora, casi 3 años después, no se ha dado un solo paso en este sentido. A dicha situación de abandono se suma una campaña en contra de los criadores de la citada raza, a quienes se acusa de maltrato animal sin ningún fundamento legal, lo que viene provocando la paralización de la cría de nuevos ejemplares que aseguren el futuro de esta ejemplar raza autóctona.

Por eso desde la ONC se apoya esta manifestación para decir BASTA YA y reivindicar el reconocimiento oficial a esta raza de perros como se merece, cesando el acoso a los criadores y rehaleros que han sido la cuna del podenco paternino.

La protesta está convocada por la Asociación de Criadores del Podenco Paternino  y cuenta con el respaldo de la ONC, la Federación Andaluza de Caza, la Asociación Española de Rehalas, la Asociación de Productores de Caza (APROCA), la Federación Andaluza de Caza, la Asociación Empresarial de Titulares y Propietarios de Cotos de Caza, la Asociación de Rehalas de Córdoba y 8 ayuntamientos andaluces.

Un informe alerta del peligro para la seguridad vial de no realizar el aprovechamiento cinegético

[custom_frame_center]trafico
[/custom_frame_center]

Un informe alerta sobre las consecuencias en la seguridad vial derivadas de la no realización del aprovechamiento cinegético de especies de caza mayor en Extremadura, poniendo de manifiesto la importancia de la caza en la región.

El estudio ha sido elaborado por la Federación Extremeña de Caza tomando como modelo un reciente estudio de las universidades de Cambridge, Adelaida y Helsinki, publicado en la revista “Trends in Ecology&Evolution”, en el que se atribuye a la caza y su gestión el papel de herramienta principal en la conservación de la biodiversidad.

Este informe se realiza una simulación del desarrollo de las poblaciones de las distintas especies de caza mayor. Así, en 3 años la población de cervuno casi se habría duplicado y la de jabalí lo habría hecho sobradamente. Por lo tanto, en ausencia de caza y con una tasa de predación muy baja, serían las enfermedades el agente natural encargado de reducir las poblaciones, lo cual ocurriría de una manera drástica, en forma de epidemia, que lógicamente afectaría a la cabaña ganadera doméstica e incluso a las personas.

De este modo, una caza ordenada, bien planificada, generadora de importantes recursos económicos, es la herramienta ideal para controlar las poblaciones. Si la caza no existiera, la naturaleza terminaría actuando, devolviendo las poblaciones a su nivel.

En definitiva, si se dejasen de cazar dichas especies, el riesgo de accidente de tráfico por irrupción en la calzada en Extremadura se duplicaría en tan sólo tres años.

[custom_frame_left shadow="on"][/custom_frame_left]DESCARGUE  EL INFORME EN PDF

Fuente: Federación de Caza de Extremadura

Taxidermia Julián Rodríguez

[custom_frame_left]taxidermia anuncio[/custom_frame_left]

Gestión de Cotos pone a su disposición  un servicio de taxidermia cuidando el mínimo detalle.

Entre los trabajos más representativos, se encuentran:

[custom_list style=»list-7″]

  • Cráneos  
  • Frontales
  • Colmillos
  • Joyería
  • Perchas
  • Replicas en resina

[/custom_list]

Desplazamiento y recogida en finca. Teléfono de contacto:600524910.

Promoción especial para Organizadores y Orgánicas. Llámenos y consulte condiciones. Compruebe un buen trabajo.

Más información en el teléfono 600524910

[clear]

[button text=»Solicite más información» title=»Solicite más información» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_self» style=»light»]

Fecir presenta sus ferias de automoción y caza, en las que prevé más visitantes y más negocio

[custom_frame_center]nuevas ferias
[/custom_frame_center]

La Asociación de Empresarios de Ciudad Real (Fecir) volverá a celebrar las dos ferias que inició en 2015 en los sectores de la automoción y la caza con un programa renovado que pretende aumentar la cifra de visitantes, mejorar el volumen de negocio de los participantes y ofrecer un perfil más familiar.

El presidente de la Fecir, Carlos Marín, presentó la Feria de Vehículos de Ocasión (Fecirauto) que se celebrará entre el 15 y 17 de abril y la Feria de la Caza (Fecircatur), que tendrá lugar entre el 9 y el 11 de septiembre, convocatorias a las que darán mayor dimensión y profesionalidad, sobre todo a la segunda que tendrá un carácter internacional.

“Nuestro objetivo es que las sectoriales hagan negocio, no hacer mercadillos, sino arreglar las maltrechas cuentas de resultados y que tengan beneficios” los pequeños empresarios, a la que vez que “queremos dar a los clientes lo que quieren”, dijo Marín en rueda de prensa.

Referido a la feria del automóvil, destacó “la importancia” de la automoción para España, Castilla-La Mancha y Ciudad Real, un sector que durante la crisis ha mantenido los puestos de trabajo directos e indirectos gracias, as u juicio, a los planes PIVE.

 

Fecircatur

La feria Fecircatur, dedicada a la caza y el turismo rural, atenderá las necesidades de un sector que cuenta con 6.500 empleos fijos directos, 1,6 millones de jornales y 600 millones de facturación (que los expertos multiplican por diez).

“Los más importante es que fija población y da vida a los pueblos”, aseveró Marín, que ofreció los datos de 2015, con 70 expositores, el 100% de ocupación y más de 15.000 visitantes.

“Pretendemos dar un paso más este año e ir más allá” en una feria en la que colaboran Asaja, la Federación de Caza, Aproca, Atica y Asiccaza.

“El objetivo es dinamizar el sector y que se haga negocio de verdad, enfocarlo en el mundo de las familias para que la visiten y disfruten de actividades de turismo cultural y cinegético”, explicó el presidente de Fecir.

Igualmente, sus previsiones apuntan a un repunte del 10% en la cifra de visitantes y de otro tanto en expositores “y que se haga negocio”, por lo que tendrá un enfoque nacional e internacional. “Estamos preparando un work sharp para touroperadores cinegéticos extranjeros”, a petición, según dijo, de las propias fincas cinegéticas, dado que “cuesta un dineral salir fuera” y ahora que “se está recuperando la caza es importante que les facilitemos los contactos comerciales”.

También habilitarán una zonas Animalia, para los animales de la caza y para las mascotas, además de potenciar la pesca, los complementos del mundo cinegético, la gastronomía y el turismo rural.

Fuente: LanzaDigital

Cartucho especial Ojeo 28, garantía de una jornada de éxito

[custom_frame_center]ESPECIAL OJEO[/custom_frame_center]

El Especial Ojeo, en cualquiera de sus longitudes de vaina, es una leyenda entre los cartuchos de caza en los ojeos de perdiz y garantía de una jornada de éxito.

Especial Ojeo 28 Es una leyenda entre los cartuchos de caza en los ojeos de perdiz y garantía de una jornada de éxito.

[small_button text=»Características» title=»Características» url=»http://www.cartuchosrio.com/es/outdoorsbrand/cartuchos_rio/cartuchos_caza_y_tiro/cartuchos_caza/cartuchos_caza_especiales/67_especial_ojeo_28″ align=»center» target=»_blank»]

“CAPRICHOS DE MONTE”, el producto estrella de Cárnicas Dibe fabricado a base a embutidos de ciervo silvestre

[custom_frame_center]caprichos de monte

[/custom_frame_center]

CAPRICHOS DE MONTE”, una idea original pensada para los amantes de las chacinas de caza, cómoda y practica para su fácil consumo en cualquier lugar y situación.

Fabricados en la planta Extremeña de Cárnicas Dibe, en El Gordo, se presenta con cecina, chorizo y salchichón de ciervo, con un sabor tradicional y una cuidada elaboración.

La mejor alternativa para tomar un tentempié en el puesto de montería, acompañado de un buen vino.

Para más información, pueden contactar con Patricia Casas, responsable comercial para el mercado nacional. Pueden contactarla en los teléfonos 669355792-927577500 o en el correo electrónico patricia@carnicasdibe.com

Informese en www.carnicasdibe.com

La Comunidad Valenciana dedica pocos recursos para los miles de euros que recauda con la actividad cinegética

[custom_frame_center]dinero1

[/custom_frame_center]

La Asociación de Entidades de Caza de la Comunidad Valenciana (ADECACOVA) solicitó hace algunos meses los ingresos obtenidos por la Generalitat Valenciana, derivados de la actividad cinegética, o de la caza, correspondiente a los años 2012, 2013 y 2014, y cuyo informe ha recibido recientemente.

Una información que, según ADECACOVA, “estamos convencidos, ha resultado costosa y trabajosa de recopilar”, por ello agradecen públicamente al Servicio de Caza y Pesca de la Dirección General del Medio Natural y de Evaluación Ambiental el esfuerzo realizado, “pero el documento deja al descubierto las carencias informáticas y de falta de recursos tanto materiales y personales como económicos, de quien tiene el encargo de gestionar y administrar la caza, como establece la Constitución Española a través del Estatuto de Autonomía, por medio de la Generalitat Valenciana, que debería impulsar un plan integral creando un organismo público para su gestión y administración”, según afirma esta asociación.

Los datos son “dispares” y en algunos casos “no se aportan”. Así, Alicante sólo aporta los datos del año 2014. Valencia y Castellón lo hace de los tres años solicitados, aunque Castellón no indica qué cantidad ha obtenido “por sanciones en ninguno de los tres años, ni tampoco lo que ha obtenido la Generalitat ni los Ayuntamientos por los Montes de Utilidad Pública (MUP), de Alicante y Castellón”.

Centrándose en los ingresos económicos obtenidos por la Generalitat de la actividad cinegética o de la caza durante el año 2014, estos han sido: tasa fringílidos 29.098,20 €, tasa cotos 178.610,34 €, sanciones 83.762,00 € –Castellón no aporta datos-, licencias de caza 1.008.654 €, y Montes de Utilidad Pública (MUP) de la Generalitat 174.424,00 € y de los MUP de los Ayuntamientos 39.762,43 € -Castellón y Alicante no aportan datos-.

Por provincias, Alicante recaudó 400.363,43 €, Castellón 274.315,00 € y Valencia 839.633,33 €, en total 1.514.311,76 € que la Generalitat ingresó por actividades cinegéticas en las arcas públicas en el año 2014, y con seguridad son más, ya que hay cantidades que se desconocen al no haberse aportado.

“Dinero que no vuelven a quienes lo generaron para ayudarles e incentivarles a seguir haciéndolo; ni mejora el número de funcionarios ni las anticuadas aplicaciones informáticas y medios que utiliza la Administración para gestionarla y administrarla; ni se dedica a impulsar actividades ni actuaciones, en pro de las especies cinegéticas silvestres, etc.”, según apunta ADECACOVA.

Se considera inadmisible que la Generalitat Valenciana haya dedicado hasta ahora tan pocos medios y recursos para la caza, con los miles de euros que recauda todos los años de ella.

ADECACOVA espera que el nuevo Consell dedique más interés y más recursos materiales, personales y económicos a la actividad cinegética y a su sostenibilidad de la caza, con el fin de gestionarla y administrarla mejor, y con el objetivo de que la caza, que ya genera riqueza en las zonas rurales y aporta dinero a las arcas públicas, lo continúe haciendo; y no se sigan perdiendo licencias de caza, como viene ocurriendo desde hace 20 años (1993-2013), con una disminución de 65.963 licencias de caza.