Extremadura se convertirá en un el punto de encuentro de la juventud venatoria de España

[custom_frame_center]juvenex1
[/custom_frame_center]

Tras la pasada firma hace unos meses del acuerdo de colaboración entre la UNAC (Unión Nacional de Asociaciones de Caza) y JUVENEX (Juventud Venatoria Extremeña), ambas entidades se pusieron en marcha para que antes de que terminara este año se realizara algún evento o actividad que sirviera para dar el pistoletazo de salida a una colaboración mutua que quiere convertirse en referente y ejemplo de unidad en la caza.

Desde JUVENEX y la UNAC se planteaba un proyecto muy ambicioso que podía ser la primera puesta en escena de lo que puede convertirse en un evento que marcará un antes y un después del fomento en los jóvenes de buscar en la naturaleza una alternativa de tantas que nos ofrece la misma.

Tras varios meses de gestiones y reuniones con empresas privadas y administraciones públicas, este proyecto se va a hacer realidad y Extremadura va a convertirse en la anfitriona del: I ENCUENTRO NACIONAL DE JOVENES, EDUCACIÓN EN VALORES MEDIOAMBIENTALES.

La JUNTA DE EXTREMADURA, la UNAC, JUVENEX   van a reunir a un centenar de jóvenes de todas las comunidades autónomas del país en un evento de tres días en uno de los entornos naturales privilegiados de la tierra extremeña, la comarca del Valle del Jerte, contando además con la estimable y necesaria colaboración de todas las empresas del sector de la caza en España y medios de comunicación.

Las extraordinarias instalaciones del “Albergue Carlos V” gestionadas por el Instituto de la Juventud de Extremadura, serán el lugar de acogida de estos jóvenes que ocuparán la totalidad de alojamiento de las mismas.

Un amplio abanico de actividades, rutas naturales, charlas y alguna que otra sorpresa, es lo que les espera a todos los participantes, que disfrutarán y conocerán la hermosura de la naturaleza que ofrece esta tierra.

Extremadura se convierte en la comunidad de puesta en marcha de este evento, buscando que  los años venideros tomen el relevo diferentes comunidades autónomas, marcando con ello un referente de lo que se va a convertir en el encuentro anual de jóvenes de diferentes comunidades potenciando con ello el asociacionismo juvenil, la convivencia, la educación medioambiental y cinegética en su gestión y conservación del medio natural y el fomentar el conocimiento de diferentes rincones naturales de nuestra geografía española.

La fecha prevista para la realización de este importante evento serán los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2016.

JUVENEX vuelve a marcar nuevas tendencias en la juventud venatoria en España trabajando en proyectos innovadores que sirven para apostar por el futuro, por el relevo generacional.

“CAPRICHOS DE MONTE”, el producto estrella de Cárnicas Dibe fabricado a base a embutidos de ciervo silvestre

[custom_frame_center]caprichos de monte

[/custom_frame_center]

CAPRICHOS DE MONTE”, una idea original pensada para los amantes de las chacinas de caza, cómoda y practica para su fácil consumo en cualquier lugar y situación.

Fabricados en la planta Extremeña de Cárnicas Dibe, en El Gordo, se presenta con cecina, chorizo y salchichón de ciervo, con un sabor tradicional y una cuidada elaboración.

La mejor alternativa para tomar un tentempié en el puesto de montería, acompañado de un buen vino.

Para más información, pueden contactar con Patricia Casas, responsable comercial para el mercado nacional. Pueden contactarla en los teléfonos 669355792-927577500 o en el correo electrónico patricia@carnicasdibe.com

Informese en www.carnicasdibe.com

Comedero perdiz de 35 litros: 14 €

[custom_frame_center]comedero-para-perdiz[/custom_frame_center]

[custom_list style=»list-2″]

  • Fabricados en PVC de color verde original de 2,5 mm de grosor
  • Capacidad: 35 litros
  • Con ceja incorporada en el mismo molde, para evitar que se moje el cereal
  •  Con asa de hierro para colgar

[/custom_list]

Precios

Capacidad para 35 litros: 14 €

 (Ref. 15/04)

[button text=»Pida presupuesto» title=»Pida presupuesto» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_blank» style=»light»]

Llámenos al teléfono 926 23 20 29 y haga su pedido

[/one_half_last]

Aragón: La exclusión de caza, pesca y productos del bosque de la venta directa preocupa al mundo rural

[custom_frame_center]setas-intro
[/custom_frame_center]

El consejero precisó en unas jornadas sobre micología y truficultura que la nueva norma se centra en las producciones agrarias o ganaderas y “no quiere decir que se prohíba la venta de otros productos, esa es una interpretación errónea”, aseguró.

Sin embargo, tanto el Colegio de Ingenieros de Montes, como la comarca de Sobrarbe, entre otras instancias, han presentado alegaciones porque consideran que el artículo 4, referido al ámbito de aplicación de la normativa, excluye la comercialización por venta directa de la caza y la pesca, los animales vivos –excepto los caracoles- o los productos silvestres recolectados en el medio natural. Unos y otros han hecho saltar la voz de alarma, respaldados por la normativa existente.

“Se daría la circunstancia absurda de que un restaurante rural podría adquirir setas chinas congeladas, pero no setas frescas con todas las garantías sanitarias, recogidas ilegalmente en el monte del mismo pueblo”, señalaba el decano en Aragón del Colegio de Ingenieros de Montes, Ignacio Pérez Soba. A su juicio, la exclusión de los productos silvestres resulta de tal modo “incomprensible” que consideran puede deberse “a una copia indebida de otra normativa”.

La comarca de Sobrarbe, por su parte, pide cambiar la consideración de consumidor final “para no excluir al restaurante o la tienda del pueblo” y subraya la importancia de los productos silvestres, como recursos de las zonas rurales. De hecho, este tipo de aprovechamientos ya se ofrecen en venta directa en ferias y mercados, con una autorización municipal, por lo que la nueva norma sería regresiva.

Los pequeños productores pirenaicos envidiaban hasta ahora la legislación francesa, que permite la venta directa de productos agroalimentarios y llena las carreteras de pequeños anuncios muy reconocibles. El modelo aumenta los ingresos de los pequeños productores y se convierte en un recurso turístico añadido, pero hasta ahora tenía excesivas limitaciones y una ausencia de un marco legal adecuado, que de momento con la nueva norma no queda claro.

La nueva ley pretende establecer una marca específica de productores acogidos a esta comercialización a pequeña escala de venta directa y un registro acreditativo. El anteproyecto contempla la venta sin intermediarios en un radio de 80 km. en la modalidad llamada de circuito corto. Los productos serán de origen vegetal y animal sin transformación, pero no incluirá los provenientes de la caza, la pesca o la recogida silvestre de setas, frutos o animales vivos. Así queda reflejado en el anteproyecto que se difundió a los medios.

La media veda de caza comenzará en Castilla y León el 15 de agosto y se cerrará el 18 septiembre

[custom_frame_center]perdiz_andalucia

[/custom_frame_center]

La temporada general para la caza menor comenzará el domingo 23 de octubre y finalizará el domingo 29 de enero.

La media veda de caza comenzará el 15 de agosto y se cerrará el 18 septiembre, según recoge la orden anual de caza y la resolución por la que se fijan los días hábiles para esta actividad, que el director general de Medio Natural, José Ángel Arranz, presentó a la Comisión de Caza del Consejo Regional de Medio Ambiente. Como novedad, durante este año la temporada galguera se podrá iniciar el 12 de octubre en todos los cotos de la Comunidad.

En un comunicado, la Junta informó de que las fechas concretas de la media veda para cada una de las provincias se publicarán en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl). Para la tórtola común y la paloma torcaz se retrasa el comienzo de la época hábil al domingo 21 de agosto, de manera que se dé por finalizado el período de cría de estas dos especies.

La temporada general para la caza menor comenzará el domingo 23 de octubre y finalizará el domingo 29 de enero. En el caso de la caza de la liebre con galgo, la temporada empieza el miércoles 12 de octubre y finalizará el domingo 29 de enero. En cuanto a la caza mayor, la temporada montera se extenderá desde el domingo 25 de septiembre, hasta el domingo 26 de febrero de 2017, haciendo coincidir las fechas de aprovechamiento en cacerías colectivas -monterías, batidas o ganchos- tanto del jabalí como del ciervo o del lobo.

En el caso del lobo, cualquier acción de caza requerirá autorización expresa del Servicio territorial de Medio Ambiente de la provincia. Los recechos de ciervo, al igual que los de corzo, podrán realizarse desde el 1 de septiembre.

Al igual que en el año anterior, la orden de caza simplifica y reduce las cargas administrativas en materia de cacerías colectivas, de manera que solo requerirán autorización del Servicio Territorial de Medio Ambiente aquellas monterías o batidas o ganchos que se desarrollen en cotos incluidos total o parcialmente en el ámbito de aplicación del por el que se aprueba el plan de recuperación del oso pardo, o bien aquellas cacerías en las que se solicite la caza del lobo. En estos dos supuestos, para que la cacería se considere autorizada, deberá mediar resolución expresa del Servicio Territorial.

El resto de cacerías se someten al régimen de comunicación, es decir, siempre que el interesado presente en registro la documentación requerida con una antelación mínima de diez días, el ciudadano quedaría autorizado sin necesidad de recibir autorización expresa. Tanto para la solicitud como para la comunicación, los ciudadanos deberán utilizar preferentemente los modelos de impreso que aparecen publicados en el Bocyl, como anexos a la orden.

Seguridad

Se mantiene igualmente la posibilidad de que, en las cacerías colectivas, el organizador pueda colocar los puestos en zonas de seguridad, tales como caminos de uso público no asfaltados, vías pecuarias y cauces o márgenes de ríos de menos de tres metros de anchura. En estos casos, el solicitante debe hacerlo constar en la documentación remitida a la Administración, debiendo cumplir con el requisito de señalización adecuada, advirtiendo sobre la realización de la montería, gancho o batida.

Respecto a la utilización de zonas de seguridad de forma ordinaria, como por ejemplo en la caza menor al salto, el titular cinegético deberá hacerlo constar en su plan cinegético, debiendo aportar una declaración responsable que refiera consentimiento del titular de dicha zona de seguridad -en el caso de caminos, fundamentalmente entidades locales; en cauces, confederaciones hidrográficas y en vías pecuarias, la Junta de Castilla y León-.

Comisión

Este órgano colegiado, presidido por el director general del Medio Natural, José Ángel Arranz Sanz, está formado por representantes de las consejerías de Agricultura y Ganadería, Cultura y Turismo, la Administración General del Estado, la Federación de Caza de Castilla y León y las asociaciones y ONG de carácter autonómico cuyo objetivo sea la defensa del medio ambiente.

No obstante, para una mayor participación ciudadana de todos los colectivos implicados, a esta sesión han sido invitados representantes de los clubes deportivos de cazadores, de la Federación de galgos de Castilla y León, de los rehaleros, de los productores de caza, así como personas de reconocido prestigio en el ámbito de la caza.

Fuente: Infobierzo

Microsilo alimentación cinegética a 0,156€/Kg

[custom_frame_center]microsilos3[/custom_frame_center]

  • Composición: Ray-Grass deshidratado, silo de maíz, paja, maíz  (O.M.G.), pellets girasol, harina de colza, pulpa cítricos, carbonato cálcico, sal mineral, melaza.
  • Paquetes individuales con corrector incorporado
  • Sistema de embolsado hermético con film
  • Peso aproximado 500 Kg
      (Ref 05/07) Precio Junio 2016: 0,156 €/kg + IVA

Pienso jabalí mantenimiento: 0,2493 €/kg (a granel)

[custom_frame_left]pienso_jabali[/custom_frame_left]

Dentro de la alimentación animal, Gestión de Cotos, presenta Cinegética mantenimiento Jabalí, un pienso compuesto equilibrado específico para jabalí. Un alimento adecuado que cubre las necesidades básicas de esta especie de interés cinegético optimizando esfuerzos y éxito en la gestión.

Precio:0,2493  €/kg (a granel)- Precio Junio 2016

Pida más información en el teléfono 926 23 20 29

La Consejería de Agricultura propone 40 plazas a la UCLM para que los universitarios realicen prácticas en sus centros agrícolas y ganaderos

[custom_frame_center]uclm_[/custom_frame_center]

El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha propuesto 40 plazas al rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Miguel Ángel Collado, para la realización de prácticas de alumnos de la UCLM en los centros dependientes de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural y otras fórmulas de cooperación de interés general para la región.

En este sentido, el consejero ha explicado que «hay centros de investigación en todas las provincias” y ha puesto como ejemplo, el Centro Apícola de Marchamalo en Guadalajara, “uno de los centros del Instituto Regional de Investigación Agraria y Forestal (IRIAF) que ofrece un número importante de plazas, así como el Laboratorio Regional de Agricultura y Ganadería (LARAGA) con sede en Toledo”. De igual modo, ha aclarado que aunque estos dos centros son los más representativos, el objetivo es “cubrir todos los ámbitos competenciales de la Consejería también en el ámbito medioambiental, de montes, administrativos, etcétera..”

En otro orden de cosas, Martínez Arroyo ha asegurado que se va a constituir un grupo de trabajo para avanzar en los estudios de enología en la región. Un compromiso de trabajo conjunto entre la Universidad y la Consejería de Agricultura para que exista una figura académica que permita desarrollar la actividad de enólogo en la región, de acuerdo a la importancia del sector vitivinícola de Castilla-La Mancha y de la mano del Colegio de Enólogos.

Perdiz Roja

Por último, ha manifestado la intención del Gobierno regional de firmar un convenio con el Instituto de Estudios Cinegéticos (IREC), “un buen ejemplo de colaboración de instituciones del que forman parte el CSIC, la UCLM y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, para trabajar en el futuro de una especie autóctona de Castilla-La Mancha que está en peligro, la perdiz roja”. El consejero ha manifestado su satisfacción por hacerlo “en colaboración con la Federación de Caza y con APROCA, la asociación que representa a los propietarios de los cotos en nuestra región».

Extremadura: La Mesa de la Caza considera positivo el nuevo decreto de retirada «sandach»

[custom_frame_center]CONTENEDOR CON RUEDAS

[/custom_frame_center]

La Mesa Extremeña de la Caza considera que el nuevo Decreto que regulará la retirada de los subproductos animales no destinados al consumo humano, o «sandach», procedentes de las acciones cinegéticas de caza mayor supone «un importante avance» en la búsqueda del «consenso» en la lucha contra la tuberculosis bovina.

El Decreto, actualmente en fase de alegaciones, «flexibiliza» las condiciones que se imponen al sector de la caza, que ha demostrado su «compromiso firme» para trabajar en el control y erradicación de esta enfermedad.

De todas formas, la Mesa Extremeña de la Caza se ha mostrado convencida de que aún puede mejorarse el texto, por lo que presentará distintas alegaciones en los próximos días.

El sector ha dicho que se trata de un texto que determina las medidas sanitarias de salvaguardia de los «sandach» y que incluye muchas de las propuestas realizadas por la Mesa Extremeña de la Caza en función de criterios técnicos y científicos.

La Mesa ha destacado el esfuerzo realizado por la Junta de Extremadura, que, «tras las medidas impuestas al sector cinegético en la campaña anterior en esta ocasión ha apostado por el diálogo y la búsqueda del consenso entre todos los sectores afectados».

En concreto, el documento contempla que la eliminación de los «sandach» se pueda realizar mediante varios métodos, según los supuestos, cuando hasta ahora era obligatorio el traslado en todos los casos a una planta incineradora.

A partir de ahora, según el Decreto, en determinadas zonas se permitirá que los cotos, tanto sociales como privados, puedan construir tanto muladares como puntos de alimentación para aves necrófagas.

Asimismo, en las zonas donde no convivan especies ganaderas y cinegéticas y en los casos de esperas por daños en la ganadería, se autorizará el enterramiento «in situ».

Todo esto únicamente se hará cuando se trate de restos que no se consideren sospechosos de padecer tuberculosis.

Para la Mesa Extremeña de la Caza estas nuevas opciones suponen una mejora para el sector cinegético, aunque «aún pueden mejorarse algunos aspectos» como la extensión de los enterramientos «in situ» a otras zonas.

«El sector de la caza seguirá trabajando intensamente y cumpliendo su parte para intentar controlar y erradicar la tuberculosis bovina en Extremadura, puesto que el mundo cinegético es perfectamente consciente del grave problema que padece la Comunidad Autónoma», se ha indicado.

Fuente: Expansión

PP y PSOE muestran su apoyo a la caza en la mesa redonda organizada por la ONC

[custom_frame_center]MESA ONC[/custom_frame_center]

La Mesa Redonda ‘Caza y Campo’ organizada por la Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) se celebró ayer en Madrid con la participación del representante del Teófilo de Luis y el Coordinador del Grupo Federal de Agricultura del PSOE, Alejandro Alonso.

A esta Mesa, incluida en la campaña #LaCazaTambienVota, estaban igualmente invitados Ciudadanos y Podemos, aunque estos partidos ni siquiera respondieron a dicha invitación.

Tanto Teófilo de Luis como Alejandro Alonso destacaron la importancia del sector cinegético en España, y se mostraron dispuestos a apoyarlo si alcanzan el Gobierno.

«Una actividad fundamental en el medio rural»
En el caso de Alejandro Alonso, resaltó que el PSOE «es consciente de la importancia social de la caza en nuestro país», ya que se trata de una actividad«ligada al territorio y al patrimonio cultural» detrás de la que hay un millón de cazadores y el 0,3% del PIB nacional.

A su juicio, la caza es «una actividad fundamental en el medio rural», donde genera empleo y riqueza. Por todo ello, Alonso apostó por proteger al sector a todos los niveles, empezando por la Unión Europea, donde «España ha perdido peso con una mayoría conservadora». En el caso de la política nacional, recordó que se trata de una competencia exclusiva de las comunidades autónomas —causa por la que no hay medidas de caza en los programas electorales—, a las que se puede pedir «una mayor implicación» en esta materia.

Por otra parte, incidió en la iniciativa parlamentaria del PSOE sobre la sentencia del Supremo en torno a las especies exóticas invasoras, que no se ha tramitado por la prematura disolución de las Cortes Generales. Esa propuesta, que es «un compromiso» y volverá a impulsarse en la nueva legislatura, pide, entre otras cosas, el aplazamiento de la ejecución de la sentencia «por razones de índole económica y alarma social», y la modificación de la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad para adaptarla al reglamento europeo y poder recoger excepciones de índole económica y social respecto a la introducción y propagación de especies invasoras.

Asimismo, el representante del PSOE criticó otras medidas del PP que a su juicio han perjudicado al sector, como las modificaciones de las leyes medioambientales en la última legislatura, la subida del IVA y una disminución muy importante de los fondos destinados a la financiación del desarrollo rural.

Mayor interlocución de la caza

En cuanto a Teófilo de Luis, señaló que su partido apuesta por aumentar el peso de los cazadores como interlocutor cualificado a través de una mayor presencia en los órganos de representación institucional.

El portavoz del Partido Popular en la Mesa Redonda resaltó la importancia del sector tanto en el ámbito socioeconómico como en el desarrollo rural, y tendió la mano al PSOE para respaldar al mundo cinegético: «Apoyo a la caza y espero contar con el apoyo del PSOE si gobernamos».

Para De Luis, el respaldo de los populares a la caza no es algo coyuntural, como demuestra el hecho de que desde 1999 él mismo ha presentado en el Congreso hasta 11 Proposiciones No de Ley en defensa del sector «para consolidar y poner de relieve su importancia».

La última de ellas fue presentada en abril de 2016 y, por lo tanto, tampoco llegó a ser debatida, pero en la misma se proponía, afirmó, considerar la caza como un subsector económico relevante, valorar la caza como instrumento de gestión fundamental para la conservación tanto de poblaciones de fauna, como de espacios naturales y buscar fondos de la PAC que puedan respaldar al sector.

Además, recordó que el PP ha sido responsable, entre otras cosas, de la modificación de la Ley de Seguridad vial en lo que se refiere a los accidentes provocados por especies cinegéticas, de la implantación de la licencia interautonómica, y de la defensa de la gestión cinegética en los parques nacionales, algo que han apoyado«siempre en soledad».

«Yo soy cazador y me siento orgulloso, no me avergüenzo de ello. Es una actividad lícita que genera empleo y renta», apostilló.

Teófilo de Luis admitió lo «traumático» de una subida del IVA a la que, dijo, el Gobierno se vio obligado, y recordó que la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad que aprobó el anterior Gobierno socialista fue «muy mala» para la caza. Aún así, se mostró partidario de que los dos grandes partidos puedan «sumar sus fuerzas» en apoyo a la caza en la legislatura que arrancará tras las elecciones del 26 de junio.

Otros temas

Los miembros de la Oficina Nacional de la Caza que participaron en el debate pusieron sobre la mesa otros temas de gran importancia para el sector, como la situación de la legislación que afecta al silvestrismo y a las rehalas.

Lamentaron la excesiva influencia de las minorías autodenominadas ecologistas, así como las grandes subvenciones públicas que reciben, porque, señalaron, van siempre en contra del auténtico mundo rural. En esta línea, reclamaron a los portavoces políticos que tras las elecciones ese «respeto a la caza» sea generalizado en los dos partidos también después de las elecciones generales para que el sector no sea«moneda de cambio».

Las ayudas para la incorporación de jóvenes al sector de la caza, el apoyo general al sector y a proyectos de investigación cinegética, la crítica a la normativa de bienestar animal y la inclusión de la caza en los órganos de representación medioambiental y cualquiera otro foro donde se aborden temas relacionados con la caza y la conservación, fueron otros de los asuntos planteados.

Valoración

La ONC valora muy positivamente esta Mesa Redonda y confía en que en el futuro el resto de las fuerzas políticas mejoren su disposición para abordar asuntos de enorme importancia para el desarrollo rural en España.