La Junta de Extremadura firma un Protocolo para el Aprovechamiento Sostenible de los Espacios Forestales

[custom_frame_center]

20170821_PROTOCOLO_ESPACIOS_FORESTALES4
[/custom_frame_center]

Se enmarca en la Estrategia de Economía Verde y está abierto a todas las empresas

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha firmado este lunes en Mérida el Protocolo para el Aprovechamiento Sostenible de los Espacios Forestales junto a Extremadura Avante y las empresas del sector forestal Pellex Energía, Macorela y Ecovías.

OBJETIVOS DEL PROTOCOLO

Más del 70 por ciento de la superficie extremeña es forestal, una superficie que se enfrenta a la amenaza continua de los incendios, cada vez más virulentos.

 

Entre los objetivos comunes del protocolo están la potenciación del sector forestal, la gestión inteligente del paisaje forestal, la creación de bosques resistentes y resilientes a los incendios, así como la valorización de todos los productos y subproductos forestales y el estudio de costes y viabilidad del suministro eléctrico de los edificios públicos de la Junta de Extremadura para la posible incorporación de la biomasa térmica.

Este documento es un compromiso de la Junta de Extremadura pero también del tejido empresarial de la región, que reafirma así su responsabilidad corporativa social y su apuesta por la innovación y desarrollo de la región.

EVITAR INCENDIOS

El presidente de la Asociación Extremeña de Empresas Forestales y de Medio Ambiente (AEEFOR), Francisco Castañares Morales, ha apuntado que el problema de los incendios no es solo una cuestión de tener medios eficaces para apagarlos y ha detallado que muchos de ellos se producen por el exceso de combustible que hay en el campo.

En este sentido, ha añadido que la naturaleza genera entre 15 y 70 toneladas al año por hectárea en el monte que si no se saca y aprovecha acaba quemándose, por lo que ha asegurado que las empresas trabajarán para reducir este combustible tanto en los montes públicos como en los privados para producir posteriormente energía.

Ha avanzado que se trabaja ya en la ubicación de plantas de pellet en Sierra de Gata, La Siberia y las Hurdes que permitirán sacar 300.000 toneladas anuales de combustible del monte, algo que contribuirá no solo a evitar incendios, sino también a obtener beneficios.

Así, en cinco o seis años se podrán extraer de los montes entre 600.000 y 700.000 toneladas anuales para el aprovechamiento energético y crear unos 1.500 puestos de trabajo directo, indirecto e inducido.

La inversión en las plantas será de unos 30 millones de euros anules y en los montes de entre 16 y 18 millones de euros anuales, según ha explicado.

MESA DE SEGUIMIENTO

Firma también este protocolo Extremadura Avante, que presta sus servicios a las empresas extremeñas para impulsar el desarrollo industrial y empresarial de Extremadura.

A partir de la firma del Protocolo se va a crear una mesa de trabajo que evaluará los procesos resultantes y que tendrá un seguimiento permanente desde la Presidencia de la Junta de Extremadura.

Fuente: Juntaex

Lazo de manejo: 133€

09-04 lazo-de-manejo_ok

LAZO DE MANEJO

Permite la correcta y segura inmovilización de los ejemplares capturados con el lazo Collarum

(Ref: 09-04) : Lazo de manejo

Precio: 133€

 

Gestión de Cotos le proporciona todo el material para el Control de Predadores y las piezas de recambio. Pregunte sin compromiso.

Más información: info@gestiondecotos.com

El Gobierno de Castilla-La Mancha confirma el nacimiento en libertad de otros tres cachorros de lince ibérico en estado salvaje en los Montes de Toledo

[custom_frame_center]

Lince-nacimiento
[/custom_frame_center]

La detección de hembras de un año de edad con cachorros es un indicativo de la disponibilidad de hábitat idóneo para al especie en Castilla-La Mancha.

El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo ha mostrado su satisfacción ante la confirmación de los técnicos del Proyecto ‘Life+Iberlince’, de que Naia, hembra de lince de un año de edad, ha tenido tres cachorros en esta primavera en el área de Montes de Toledo. Un hecho “excepcional” que demuestra el éxito del programa y que se suma al registrado en Andalucía hace unos días.

Martínez Arroyo ha señalado que este hallazgo se ha producido “gracias al seguimiento por foto-trampeo” que realizan los encargados del seguimiento de la especie en Castilla-La Mancha, a través del cuerpo de agentes medioambientales de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural y técnicos de FOMECAM y GEACAM. En este sentido, durante todo el año se lleva a cabo un control de los movimientos de los ejemplares y del uso del territorio. Un seguimiento que se incrementa durante la primavera y principios de verano para registrar los nacimientos que se han producido durante el año.

Naia, hija de la camada castellano-manchega de Kuma

La hembra en cuestión es Naia, hija de la primera camada de Kuna nacida en libertad en 2016. Los técnicos del proyecto han podido confirmar que esta joven hembra está asentada en una zona colindante al territorio materno, llegando incluso a compartirlo en una buena parte. Este hecho inédito, se suma al detectado por los técnicos del proyecto en Andalucía hace tan solo unos días. Según los técnicos del Proyecto ‘Life+Iberlince’ en Castilla-La Mancha, “no es normal que una hembra quede preñada en su primer año de vida y mucho menos que dé a luz a tres cachorros, como es el caso de Naia”.

En 2016 el número de nacimientos en Castilla-La Mancha alcanzó la cifra de 19 cachorros de lince ibérico, 5 en Ciudad Real y 14 en Montes de Toledo. Para este año, según datos preliminares del personal de seguimiento de la Comunidad Autónoma, “el número de hembras gestantes así como de cachorros nacidos será superior a los del año pasado”.

En el proyecto ‘Life+Iberlince’, cofinanciado con fondos europeos, participan más de una veintena de socios, entre ellos la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, WWF, Aproca y Fomecam que desarrollan el proyecto en Castilla-La Mancha. El objetivo principal del proyecto es la recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España Y Portugal.

Fuente: Castilla La Mancha

El nuevo nuevo Reglamento de Caza entra en vigor tras su publicación en BOJA

[custom_frame_center]

Carnero
[/custom_frame_center]

La nueva norma establece las bases para el aprovechamiento sostenible y simplifica trámites administrativos

El nuevo Reglamento de la Caza en Andalucía acaba de entrar en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. La norma, que sustituye a la que se encontraba vigente desde 2005, fue aprobada el 25 de julio en el Consejo de Gobierno y establece las bases para el aprovechamiento sostenible de los hábitats y recursos cinegéticos, introduce medidas de agilización administrativa y da respuesta a las demandas de esta actividad. Actualmente la caza suma más de 250.000 licencias en la comunidad, proporciona 47.700 jornales al año y tiene un movimiento económico valorado en unos 71,65 millones de euros anuales, sin contar con los beneficios indirectos.

El reglamento se adapta a los últimos cambios en la legislación europea profundizando en el fomento de una caza responsable, sostenible y compatible con los nuevos y crecientes usos del medio natural andaluz. Como principal medida de simplificación de trámites, se introduce la corresponsabilidad de los titulares y gestores cinegéticos a través de un régimen de declaraciones responsables en procedimientos como la constitución de los cotos, los cambios de titularidad de los mismos y las monterías, ganchos y batidas. Una comunicación previa, con quince días de antelación y verificable a través de inspecciones posteriores, sustituirá a las anteriores autorizaciones administrativas.

Los planes técnicos de caza, instrumentos básicos para asegurar el aprovechamiento sostenible de los más de 7.500 cotos andaluces, podrán ahora renovarse y adaptarse en lugar de elaborar otros nuevos tras su periodo de desarrollo. Esta vigencia se amplía de cuatro a cinco años. Asimismo, la presentación de los documentos deberá realizarse exclusivamente por vía telemática. Entre otros aspectos, los planes técnicos incluyen medidas relativas a repoblaciones de especies, capturas en vivo, sueltas y control de daños.

En relación con los terrenos cinegéticos la nueva regulación establece tres tipos de escenarios de caza: los destinados a la deportiva sin ánimo de lucro; los de adiestramiento de perros y aves de cetrería, y los que requieren mayor superficie para la práctica de modalidades más intensivas. Se amplía y mejora de este modo la tipología de la anterior normativa, que sólo distinguía entre escenarios deportivos y de campeo de perros.

En las normas relativas a cercados se introducen nuevas exigencias para los no cinegéticos que se sitúan en el interior de los cotos, con el fin de evitar prácticas incompatibles con una actividad sostenible y garantizar la movilidad de los animales. Para este tipo de cercas parciales, que protegen cultivos, ganados, reforestaciones o infraestructuras viarias.

Las modalidades se regulan con mayor detalle, además de introducir en la regulación tipologías tradicionales como las de perdiz roja con reclamo, perros de madriguera y ‘a diente en mano’ en la caza menor, y las de batidas de gestión y aguardo nocturno en caza mayor. De igual modo, se establecen nuevos requisitos destinados a la protección de la integridad física de las personas que participan en las actividades colectivas de la caza. Estas medidas de seguridad incluyen, entre otros aspectos, la distancia mínima entre puestos, el uso de prendas reflectantes y la señalización de caminos públicos.

Otra de las novedades que introduce la norma es la eliminación del carné de taxidermista, ya que la regulación se centra ahora en los talleres donde se desarrolla esta actividad, que deberán estar inscritos en el Registro Andaluz de Aprovechamientos de Flora y Fauna Silvestre con el fin de controlar el origen de los trofeos o piezas de caza desde el punto de vista legal y de seguridad sanitaria.

Fuente: Junta de Andalucía

Medio Ambiente ha recibido más de 600 avisos desde el mes de enero para la recogida de especies amenazadas

espec.amenazadas

Los ejemplares son trasladados por los agentes medioambientales a los centros de recuperación existentes en la región, diseñados para atender a cualquier especie que se encuentre imposibilitada para continuar su actividad en su hábitat natural.

La provincia de Toledo ha sido la que más casos ha registrado en lo que llevamos de año, con cerca del 50 por ciento del total de avisos. La mayoría de los animales rescatados son aves.

La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha ha recibido, desde enero y hasta el mes de julio, un total de 603 avisos para la recogida de animales incluidos en el catálogo de especies amenazadas de la región, una cifra significativa dado que en todo el año 2016 se recibieron 786.

La mayoría de estos animales, en gran medida aves rapaces diurnas y nocturnas o cigüeñas, son ejemplares vivos o heridos que han sido trasladados por los agentes medioambientales a los centros de recuperación de fauna amenazada existentes en cada una de las provincias.

En estas instalaciones, se atiende a cualquier especie protegida que se encuentre imposibilitada para continuar su actividad en su hábitat natural para, una vez diagnosticada y tratada, se pueda reintroducir en su medio natural en las mejores condiciones.

En lo que llevamos de año, la provincia de Toledo ha sido la que mayor número de llamadas ha registrado, 300, casi el 50 por ciento del total; seguida de Cuenca, con 106; Ciudad Real con 73; Guadalajara con 66, y la provincia de Albacete con un total de 58 avisos.

Actualmente, en Castilla-La Mancha hay un catálogo de especies amenazadas con aproximadamente 370 diferentes de fauna y un total de doce planes de conservación aprobados por el Gobierno regional para diferentes especies amenazadas, siete de flora y seis de fauna en Castilla-La Mancha. Entre los animales incluidos en estos planes individuales, además del lince, se localizan otras especies protegidas como el águila imperial ibérica, el águila perdicera, la cigüeña y el buitre negros o la malvasía cabeciblanca, un ave acuática que se encuentra catalogada en peligro de extinción en la región.

La Ley de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha establece la necesidad de poner en práctica planes de conservación para las especies de fauna y flora silvestres que se encuentren amenazadas, con el objetivo de garantizar su protección, conservación, así como de los ecosistemas y de las áreas necesarias para ello.

Fuente: Castilla La Mancha

El Gobierno regional organiza más de treinta actividades en los Parques Naturales este mes de agosto

[custom_frame_center]

Actividades parques
[/custom_frame_center]

Desarrolladas por la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, se encuentran cofinanciadas con fondos europeos procedentes del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020.

Según el director general de Política Forestal y Espacios Naturales, Rafael Cubero se trata de “una apuesta por el turismo en la naturaleza, el turismo de sensibilidad, el turismo compatible con la conservación de los recursos naturales como fomento del desarrollo socioeconómico de las zonas rurales donde se ubican generalmente estos espacios”.La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha organizado para el mes de agosto más de una treintena de actividades de educación e interpretación del patrimonio natural de Castilla-La Mancha en los Espacios Naturales Protegidos, cofinanciadas con fondos europeos procedentes del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020,  “un importante esfuerzo en fomentar los recursos naturales, fundamentalmente los protegidos”.

Así lo ha indicado el director general de Política Forestal y Espacios Naturales, Rafael Cubero, quien reconoce que “es una apuesta por el turismo en la naturaleza, el turismo de sensibilidad, el turismo compatible con la conservación de los recursos naturales como fomento del desarrollo socioeconómico de las zonas rurales donde se ubican generalmente estos espacios”, en una región “evidentemente rural y además orgullosa de serlo”.Orientadas para todos los públicos, estas actividades tienen por objeto dar a conocer y poner en valor los recursos naturales con los que cuenta Castilla-La Mancha, a la vez que comprometer y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de conservarlos. “Pretendemos divulgar, formar, educar, sensibilizar, concienciar y dar a conocer estos recursos y fomentar su disfrute de forma compatible con la conservación de los recursos naturales”, ha señalado.

Así, en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara se puede participar en los espectáculos visuales para toda la familia en el Centro de Interpretación de la Sierra Norte  o en las rutas interpretadas del Hayedo de Tejera Negra, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad el pasado 7 de julio por la UNESCO; en actividades fotográficas de especies vegetales en el Parque Natural de la Serranía de Cuenca en el entorno de la laguna de Uña o de las rutas seminocturnas del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, en las cuales se podrá disfrutar de una noche estrellada desde el pico del Abulagoso, a más de 1.300 metros de altitud.

Además, y de manera gratuita, desde el Gobierno regional se ofertan, en el Parque Natural del Alto Tajo, diversas actividades que van desde rutas interpretadas desde Cobeta al Barranco del Arandilla, Checa o el Salto de Poveda y la laguna de Taravilla, conferencias, hasta la proyección de películas.

Mientras tanto, en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, desde el 1 de  julio y hasta el 17 de septiembre, se vienen desarrollando diferentes propuestas en el complejo lagunar a través de una campaña de concienciación para hacer llegar el mensaje de sostenibilidad en los diferentes usos que los visitantes realizan en el parque natural, sobre todo en esta época estival.

En el Parque Natural del Barranco del Río Dulce, los visitantes podrán participar en un taller relacionado con las actividades más tradicionales de la zona, como la cerámica, la utilidad de los nogales o la importancia de la apicultura en esta zona de Guadalajara.

En esta línea, continuarán las visitas guiadas en los centros de interpretación del Parque Natural del Alto Tajo, ubicados en Checa, Orea, Zaorejas y Corduente; en el Parque Natural de Los Calares del Río Mundo y de la Sima, en Yeste y en el Parque Natural del Barranco del Río Dulce en Mandayona.

Fuente: Castilla La Mancha

Medio Ambiente adopta medidas cinegéticas especiales por daños del conejo silvestre

[custom_frame_center]

conejo
[/custom_frame_center]

La resolución, publicada en BOJA, no tiene incidencia en las zonas de caza del lince y otras especies amenazadas

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía ha publicado la resolución de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio por la que se adoptan medidas cinegéticas excepcionales por daños de conejos silvestres en varios términos municipales de las provincias de Cádiz, Córdoba, Jaén, Málaga y Sevilla. El dictamen afecta a áreas en las que existen altas tasas de población de conejo que provocan graves daños, fundamentalmente, en las explotaciones agrícolas. Estas medidas no tienen incidencia sobre las poblaciones de lince, águila imperial y otras especies silvestres amenazadas que predan sobre el conejo, ya que las zonas afectadas no coinciden con los territorios donde éstas habitan.

El pasado 27 de abril de 2017, el Comité de Caza del Consejo Andaluz de Biodiversidad acordó renovar la emergencia cinegética por daños de conejos silvestres para la temporada de caza 2017-2018, tras analizar los resultados sobre las poblaciones de conejos silvestres obtenidos por el Programa de Seguimiento de Especies Cinegéticas de Caza Menor.

La disposición aprobada autoriza como métodos de caza la captura en vivo con hurón, redes o mediante el uso de capturaderos, que podrá realizarse durante toda la temporada de caza 2017-2018; el empleo de armas de fuego, para el que se amplia el período hábil desde el 30 de noviembre hasta el 29 de abril; y uso de aves de cetrería, que también se extiende desde el 30 de noviembre al 29 de abril. Asimismo, las delegaciones territoriales podrán excepcionalmente permitir el empleo de otros medios de captura en virtud de la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres.

En la resolución se especifica, también, que cuando el destino de los conejos silvestres capturados sea la repoblación de otros cotos, deberá cumplirse lo exigido en el Reglamento de Ordenación de la Caza en cuanto a transporte y comercialización en vivo de especies cinegéticas. Una vez realizado el traslado, se comunicará a la delegación territorial competente el destino y resultado del mismo en un plazo de diez días.

Igualmente se deberán cumplir las instrucciones sobre las condiciones y criterios a aplicar en el caso de repoblaciones que dicte la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos, así como los requisitos de sanidad para el movimiento de animales que establezca la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Finalmente, se recoge que las personas o entidades titulares de cotos de caza que adopten las medidas establecidas en esta resolución deberán presentar, junto a la memoria anual de actividades cinegéticas, un resumen de los resultados obtenidos indicando los medios de captura empleados; el número de cazadores y de personas que intervienen en la captura en vivo; la cifra de conejos capturados, así como la fecha y método de captura; y cualquier otra información que en el ámbito de aplicación de estas medidas excepcionales se considere relevante.

Fuente: Junta de Andalucía

 

FEDEXCAZA convoca el IV Concurso #CAZAFOTOGRÁFICA

[custom_frame_center]fedexcaza_foto
[/custom_frame_center]

La Federación Extremeña de Caza ha convocado la cuarta edición del Concurso #CAZAFOTOGRÁFICA, donde se premiarán las mejores imágenes de caza y la conservación, la actividad social y deportiva, la fauna y los paisajes cinegéticos, la caza como factor del desarrollo rural y las especies protegidas.

Las obras se podrán presentar del 28 de agosto al 11 de septiembre a través del mail federexca@fedexcaza.com y la entrega de premios tendrá lugar el 17 de septiembre en Badajoz, en FECIEX. Allí también se expondrán las mejores imágenes recibidas.

Habrá dos categorías: FEDEXCAZA, exclusivamente para federados, y ABIERTA, para cualquiera que se anime a participar.

Podrán presentarse un total de 8 obras por participante, con total libertad de técnica y procedimiento, las cuales deberán ser originales, inéditas y no podrán haber sido premiadas en ningún otro concurso, ni publicadas en ningún otro medio. No se aceptarán fotografías realizadas en granjas cinegéticas, zoos y otros recintos de similares características, ni las obtenidas con peligro para las especies, sus crías o sus nidos.

Tolva conejos 1 cara: 45€

[custom_frame_left]tolva para conejos[/custom_frame_left]

Tolva para conejos 1 cara (Ref. 15/11)

Opción de 1 ó 2 caras.

Chapa galvanizada

Con tapa superior y tejadillo

Con anilla para sujetar al terreno

P.V.P. 45 € + IVA