Comedero para perdiz: 14 €

[custom_frame_center]comedero-para-perdiz
[/custom_frame_center]

    • Fabricados en PVC de color verde de 2,5 mm de grosor
    • Capacidad: 35 litros
    • Con ceja incorporada en el mismo molde, para evitar que se moje el cereal
    • Asa  para colgar
    • Tapa rosca

    Precios

    Capacidad para 35 litros: 14 € + IVA

     (Ref. 15/04)

Más información teléf. 926 232029

Menor

El Consejo de Gobierno aprueba la modificación del decreto de las reservas regionales de caza

[custom_frame_center]CAZADOR2

[/custom_frame_center] 

El Consejo de Gobierno ha aprobado modificar mediante decreto el desarrollo reglamentario de la Ley de Caza relativo a las reservas regionales de caza con el fin de mejorar la gestión de las reservas y dar mayor participación y protagonismo a los propietarios de los terrenos, en su mayoría entidades locales. Se continúa favoreciendo el asociacionismo y la participación, manteniendo la figura de la Red de Reservas Regionales de Caza, de manera que sirva para la promoción nacional e internacional de estas figuras, y se desarrolla el fondo de gestión de las reservas para garantizar su financiación.

Mediante la modificación, se continúa con el modelo de cogestión comenzado en el año 2013 en el que la Junta de Castilla y León asume la gestión técnica mientras que los propietarios, la mayoría entidades locales, asumen la enajenación de los aprovechamientos cinegéticos.

Asimismo, esta regulación dota de mayor participación a estos propietarios de los terrenos y fomenta el asociacionismo voluntario, lo que permite que puedan asumir otras actividades complementarias a la caza como el turismo en la berrea, el fotográfico de la fauna o la comercialización de carne de caza, en otras. Con este objetivo la Red de Reservas Regionales de Caza facilita afrontar acciones conjuntas para favorecer la proyección nacional e internacional (especialmente los mercados de Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Alemania y Oriente Medio). Por último, se desarrolla el funcionamiento del fondo de gestión de las reservas regionales de caza, financiado por el 15 % del importe de los aprovechamientos cinegéticos, sin perjuicio de las aportaciones voluntarias que puedan realizar los titulares de estos aprovechamientos, y que servirá para la mejora de los terrenos de cada reserva y la promoción de la Red de Reservas.

La modificación aprobada viene a derogar el Decreto 38/2013, de 25 de julio, decreto que por aspectos formales en cuanto a su tramitación fue anulado por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León mediante sentencia que aún no ha adquirido firmeza.

Fuente: Comunicación Junta de Castilla y León

 

El nuevo reglamento de caza en Andalucía garantiza la conservación y responde a las demandas del sector

[custom_frame_center]

Nuevo Reglamento-Junta Andalucía

[/custom_frame_center] 

La nueva norma agiliza y simplifica los trámites administrativos y promueve la profesionalización de la actividad cinegética

El nuevo Reglamento de Ordenación de la Caza en Andalucía de la Consejería de Medio Ambiente garantiza la conservación y el fomento de las especies cinegéticas, además de establecer las bases para el aprovechamiento sostenible de los hábitats y sus recursos. Con esta norma, que ha contado con la participación y consenso del sector, se da respuesta a las demandas de este colectivo, que actualmente suma cerca de 250.000 licencias para la práctica de esta actividad en la comunidad. En concreto, en el 91,28% de todo el territorio andaluz.

Este reglamento, aprobado por el Gobierno andaluz en julio de 2017 y que sustituye al vigente desde 2005, persigue cuatro objetivos fundamentales: la planificación de la actividad cinegética, la simplificación y agilización administrativa, la profesionalización del sector y el fomento y calidad de las especies.

Entre las principales novedades de esta normativa, que se adapta a los últimos cambios en la legislación europea, sobresale la simplificación de trámites administrativos. De esta manera, se sustituye el régimen de autorizaciones por el de comunicaciones previas y se introduce la corresponsabilidad de los titulares y gestores cinegéticos a través de un régimen de declaraciones responsables en procedimientos como la constitución de los cotos, los cambios de titularidad de los mismos y las monterías, ganchos y batidas.

Respecto a la planificación de los recursos cinegéticos, destacan los planes técnicos de caza, instrumentos básicos de ordenación y gestión en ámbitos territoriales geográfica y ecológicamente homogéneos, sean cinegéticos o no y que estén previamente identificados en el Plan Andaluz de Caza. Estos planes amplían ahora su vigencia de cuatro a cinco años.

En relación con los terrenos cinegéticos la nueva regulación establece tres tipos de escenarios de caza: los destinados a la deportiva sin ánimo de lucro; los de adiestramiento de perros y aves de cetrería, y los que requieren mayor superficie para la práctica de modalidades más intensivas, dando así respuesta al sector.

Otra novedad importante es la presencia obligatoria de la figura de guardas de cotos de caza en cotos intensivos y escenarios para la práctica de modalidades durante las actividades cinegéticas.

Evitar prácticas incompatibles con la sostenibilidad

Respecto a los cercados se introducen nuevas exigencias para los no cinegéticos que se sitúan en el interior de los cotos, con el fin de evitar prácticas incompatibles con una actividad sostenible y garantizar la movilidad de los animales. Para este tipo de cercas parciales, que protegen cultivos, ganados, reforestaciones o infraestructuras viarias, se prohíbe con carácter general su anclaje al suelo y las fijaciones del tipo piquetas o cables tensores.

También se establecen nuevos requisitos para proteger la integridad física de las personas que participan en las actividades colectivas de la caza. Estas medidas de seguridad incluyen, entre otros aspectos, la distancia mínima entre puestos, el uso de prendas reflectantes y la señalización de caminos públicos.

Sobre el transporte y comercialización en vivo de especies cinegéticas, la norma establece que debe ser autorizado por la consejería competente en materia de agricultura, a través de la emisión de la guía de origen y sanidad pecuaria, previo informe preceptivo del órgano territorial provincial competente en materia de caza del lugar de destino.

Igualmente, las modalidades de caza mayor y menor se regulan con mayor detalle, además de introducir en la regulación tipologías tradicionales como las de perdiz roja con reclamo en la caza menor, y las de batidas de gestión y aguardo nocturno para jabalíes en caza mayor. Respecto a la cetrería, el nuevo texto introduce diversas medidas para facilitar las labores de ensayo, preparación y adiestramiento a los entrenadores de las rapaces.

Fuente: Junta de Andalucía

Aforo completo en las actividades gastronómicas organizadas por ASICCAZA en FECIRCATUR 2017

[custom_frame_center]Taller cocina infantil[/custom_frame_center] 

La carne de caza protagonizó cinco showcookings y dos talleres de cocina cinegética infantil en las que participaron más de 300 personas

La Asociación Interprofesional de la Carne de Caza (ASICCAZA) ha mostrado su satisfacción por la acogida recibida en FECIRCATUR 2017. La propuesta de actividades que ASICCAZA trasladó a la Federación Empresarial de Ciudad Real para involucrarse y colaborar en esta edición de la Feria, ha demostrado las bondades de este alimento, sus posibilidades en restauración y el interés de la élite culinaria por inculcar en la sociedad hábitos de consumo de carne de caza.

Desde el momento en el que se dieron a conocer los nombres de los prestigiosos chefs que estarían al mando de los showcookings, la reserva de plazas a través de la página web www.fecircatur.com se disparó. Además, durante el fin de semana de la Feria ha habido lista de espera tanto en las citas gastronómicas para adultos como en las dedicadas a los más pequeños.

Los diferentes menús fueron el mayor atractivo para las miles de personas que han visitado la Feria de la Caza y el Turismo. Álvaro Madrid sorprendió a los comensales con un postre inusual a base de empanadillas de jabalí, en la masterclass de Sally Caballero no quedó espacio en los pasillos y la milhoja de ciervo de Diego Morales se deshizo solo con la mirada de los asistentes. Por su parte, Miguel Carretero no dejó que nadie se marchara con hambre y preparó una carta de ocho platoscombinando la caza y la pesca.

Javier Chozas estuvo presente en la mayor parte de la Feria. Fue el encargado de guiar a los niños en la realización de sencillos platos con carne de caza y deleitó a su propio público en un showcooking de estreno. ASICCAZA involucró así a personas de todas las edades en la promoción de carne salvaje, con la intención de aprovechar sus inmejorables niveles de composición para el desarrollo de los pequeños.

Jaime Hurtado, gerente de ASICCAZA, ha definido este tipo de eventos como “las vías ideales para crear conocimiento y cultura de consumo de carne de caza en toda la familia”. Hurtado ha agradecido a los profesionales de los fogones “que continúen interesándose en este producto como protagonista para sus creaciones culinarias de alto nivel”.

Sin duda los showcookings han sido el alma y el sabor de la feria. Los datos de reservas han hecho que la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza ya planee una programación igual o mayor para la edición de 2018, en la que puedan participar todos aquellos que, debido a la demanda, se quedaron a las puertas del disfrute de esta cocina especializada.

ASICCAZA seguirá protagonizando acciones de promoción dentro de su estrategia para dar a conocer los productos de la carne de caza a nivel nacional, ensalzar sus valores y mostrar este producto como motor de desarrollo rural y respeto al medio ambiente.

La ACE lanza la segunda campaña #COMIENDOCAZA

[custom_frame_center]COMIENDOCAZA[/custom_frame_center]

La Asociación del Corzo Español (ACE) lanza una nueva campaña para fomentar el consumo de la carne de caza bajo el título “#COMIENDOCAZA”, con el objetivo de dar continuidad a una iniciativa creada el pasado año y con la que se ha conseguido dar un fuerte impulso al consumo de este rico producto natural de nuestros montes.

De nuevo se invita a todos los consumidores de carne de caza a que envíen fotos de platos elaborados con la carne de la gran variedad de especies de caza que podemos encontrar a lo largo de la geografía española.

Cada participante podrá enviar todas las fotos que desee, las cuales se expondrán en las páginas de Facebook, Twitter e Instragran del blog de cocina de la ACE ‘CORCINANDO’, así como en la propia página WEB de la ACE.

Cuatro sorteos trimestrales entre los participantes

En esta segunda edición se realizarán cuatro sorteos los días 15 de los meses de enero, abril, julio y octubre de 2018. En cada uno de los sorteos trimestrales se regalarán cuatro mandiles y diez bolsas de compra reutilizables y rotuladas con el emblema de la ACE y el título de la campaña “COMIENDOCAZA”. Para ello se irá asignando un número correlativo a cada foto recibida, con el que participará en los sucesivos sorteos.

Además, el 15 de octubre se sorteará entre todas las fotografías de platos que estén elaborados con carne de corzo y que participen en esta segunda campaña,un total de 10 libros de cocina ‘Capreolus deliciosus, del monte a los fogones’, editado por la propia ACE y que también irán acompañados de sus correspondientes bolsas de compra reutilizables y rotuladas.

La iniciativa #COMIENDOCAZA no pretende ser un concurso competitivo para premiar a la mejor foto o a la mejor receta, sino solo una excusa para que sigamos promocionando de una manera muy sencilla esa parte tan importante de la actividad cinegética que a penas es conocida por la sociedad moderna; aprovechando para conseguirlo todo el potencial que nos ofrecen las redes sociales y que tan buenos resultados llevan dando desde que se lanzó la primera campaña.

Las fotografías se pueden enviar ya a la dirección de correo electrónico corcinando@gmail.com, o a través del Facebook, Twitter e Instragran de CORCINANDO.

Contrate su seguro de montería con Gestión de Cotos

montería1Gestión de Cotos le ofrece el mejor SEGURO DE MONTERÍA del mercado.

Elija la mejor opción:

– Límite 300.000€: por 80 € para nuestros antiguos clientes y 115 € si es nuevo cliente
– Límite 600.000€: por 100 € para nuestros antiguos clientes y 172,5 € si es nuevo cliente
Con la garantía de MUTUASPORT. Infórmese en el teléfono 926 23 20 29

[custom_button text=»Más información» title=»Más información» url=»http://gestiondecotos.com/wp-content/uploads/2013/04/trampa-octogonal-para-urracas_ok.pdf» bg_color=»#0F4F8A» text_color=»#FFFFFF» align=»left» target=»_self»]

Un coto privado de caza alberga la mayor población de lince de España

[custom_frame_center]lince[/custom_frame_center]

Es uno de los mejores ejemplos de que la caza ayuda a la conservación de las especies amenazadas en nuestro país. Además del lince, la cigüeña negra, el buitre negro o el águila imperial también se benefician del trabajo de los cazadores.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha confirmado que la finca «La Garganta», coto privado de caza enclavado en pleno Parque Natural Valle de Alcudia y Sierra Madrona, cuenta con la población de linces ibéricos en estado silvestre más importante del país, con más de treinta ejemplares.

Así lo ha asegurado el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez, que el pasado viernes visitó esta finca, una de las más emblemáticas para la conservación de especies silvestres en España, entre ellas también el águila imperial ibérica.

Martínez recordó que este coto privado de caza conserva desde hace más de 30 años una de las poblaciones de linces más importantes de España, que se ha ido incrementando en los últimos años con el nacimiento de diferentes camadas hasta superar la treintena de ejemplares en la actualidad.

Martínez apuntó que el Gobierno regional se siente satisfecho de la gestión del patrimonio natural que se viene realizando desde hace décadas en este coto privado de caza, en permanente colaboración con la Junta. Especialmente, «gracias al aumento de las especies protegidas como es caso del lince ibérico, la cigüeña negra, el buitre negro o el águila imperial, además de un catálogo de vertebrados que llega a las 234 especies y de los diferentes hábitats, en un excelente estado de conservación, gracias a un modelo de gestión totalmente sostenible», ha valorado.

 

El titular de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha destacado que el Gobierno regional «siempre» ha defendido la actividad cinegética sostenible en la región porque «representa un modelo de aprovechamiento y gestión de las especies y de sus hábitats».

«Esta gestión responsable, ha añadido, conlleva la conservación de estas especies, de los animales silvestres y del medio en su conjunto, como así reconocen entidades como la Unión Europea (UE) o la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza».

La clave de la conservación del lince es la caza

Por su parte, el administrador y gestor de la finca, Francisco Landaluce, ha señalado que tanto el anterior propietario, la familia Baviera, como la actual, la Westminster, con la colaboración de la Junta, siempre han tenido como objetivo principal la conservación de las especies silvestres, especialmente el lince ibérico, así como al águila imperial, «dos de las especies más amenazadas en España».

Así, ha apuntado que esta finca ha sido reconocida por la propia UE con numerosos premios por su labor en la conservación. Landaluce ha añadido que la clave para la conservación de estas especies emblemáticas es la gestión cinegética.

«Las grandes poblaciones de conejo y perdiz silvestre y su modelo de gestión sostenible con un mínimo impacto de la caza convierten a estas especies presa y a su entorno en el hábitat ideal para las poblaciones de linces e imperiales, entre otras muchas especies protegidas existentes en la finca», ha resaltado.

Fuente: Revista Jara y Sedal

 

Dispensador automático para jabalí desde 108 €

[custom_frame_center]comedero1[/custom_frame_center]

[custom_list style=»list-2″]

  • Programador digital en el que se pueden programar hasta 6 comidas en 24 horas
  • Tolva de 60 littros de capacidad
  • Asa de cerrajero para colgar
  • El dispensador puede echar desde cereal hasta bellota, almendras o legumbres.
  • Con batería incorporada de 12 V de potencia recargable (con el cargador de un coche tarda media hora en recargarse)

[/custom_list]

Sin placa solar : 108 € (Ref. 15/05)

Con placa solar: 130 € (Ref. 15/06)     

[button text=»Me interesa» title=»Me interesa» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»right» target=»_self» style=»light»]

[button text=»Otros productos» title=»Otros productos» url=»http://gestiondecotos.com/infraestructuras/comederos-bebederos/mayor/» align=»right»  style=»light»]

Maíz a granel: 0,2120 €/kg

[custom_frame_center]maiz[/custom_frame_center]

Ponemos a su disposición toda clase de materias primas indicadas para la alimentación cinegética.
Maiz a granel: 0,2120  €/kg
Maíz envasado en sacos de 40 kg:  Consultar precio
Cotización Octubre 2017
Ver condiciones de pedido. Pida presupuesto puesto en finca.
[button text=»Más información» title=»Más información» url=»http://gestiondecotos.com/?page_id=459″ align=»center» target=»_blank» style=»light»]