Encuentros con escolares de Castilla-La Mancha para conocer la importancia de conservar el lince ibérico

[custom_frame_center]escolares_noticias

 [/custom_frame_center] 

Escolares de Castilla-La Mancha conocen estos días la importancia que tiene conservar el lince ibérico en la Península Ibérica y la relevancia que, desde el punto de vista de la conservación de la especie, tiene poder volver a contar con su presencia en las zonas en las que históricamente estuvo presente y llegó a desaparecer.

El proyecto Life+Iberlince, dentro de las actividades de divulgación que lleva a cabo con este fin, ha realizado en los últimos días varios encuentros con escolares de Santa Cruz de Mudela y San Pablo de los Montes, para que sean los alumnos de los centros educativos de estos municipios los encargados de elegir los nombres de los cachorros nacidos en su zona durante esta pasada primavera.

Los escolares deberán elegir los nombres de los ejemplares nacidos durante el 2017, que este año comienzan por la letra «O».

Técnicos del proyecto Life+Iberlince se han desplazado hasta los centros educativos CEIP La Inmaculada, CPEIP Cervantes en la localidad de Santa Cruz de Mudela, y el CPEIP Nuestra Señora de Gracia de San Pablo de Los Montes, para proponerles una lista de los posibles nombre y que sean ellos los que finalmente les pongan nombre a los jóvenes linces castellanomanchegos.

Los escolares pertenecen a municipios donde que forman parte de las zonas de reintroducción del lince ibérico en Castilla-La Mancha, Sierra Morena Oriental y Montes de Toledo, donde el lince ibérico ha vuelto a tener presencia estable gracias a los trabajos emprendidos para recuperar la especie en las provincias de Ciudad Real y Toledo.

Durante esta actividad, los técnicos del proyecto Life+Iberlince, a través del proceso conocido como «naming», han hecho posible que los escolares aprendan diversos aspectos del lince ibérico, del que cada vez demuestran conocer más detalles de su biología y comportamiento, y de la situaciones múltiples de peligro que amenazan a la especie.

También han podido conocer más de cerca los trabajos que realiza el proyecto de manera trasnacional y que abarca los países de España y Portugal, así como los logros conseguidos a nivel de especie amenazada, que ha permitido que la especie haya pasado de la situación de en «peligro crítico» a en «peligro de extinción», llegando a los 500 ejemplares en la Península Ibérica.

Los escolares también han podido dar un repaso, de manera participativa, lúdica y gráfica a las características de relaciones entre individuos que comparten el mismo hábitat y la importancia que tiene el lince como especie territorial en los equilibrios de población de otros predadores, resaltando el valor de la representatividad y singularidad de la especie, en pro de la biodiversidad de las zonas donde habita.

El proyecto Life+Iberlince ha querido agradecer a la dirección de los centros escolares participantes y a los profesores su colaboración con el proyecto, dejándoles sus espacios pedagógicos, para acercar esta iniciativa a todos a su alumnado.

Fuente: Club de Caza

Dos nuevos linces son liberados en Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]lince_iberlince

[/custom_frame_center]

Dos nuevos ejemplares de lince ibérico han sido liberados en Castilla-La Mancha en el marco del proyecto Life-Iberlince que trabaja en la reintroducción de esta especie en zonas de la provincia de Ciudad Real y Toledo, donde históricamente ha estado presente.

Técnicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y del proyecto Life-Iberlince liberaron en Montes de Toledo aMirabel, una hembra procedente del Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla que nació en Cáceres en 2015. En Sierra Morena Oriental ha sido liberado Medellín, un macho que, al igual que Mirabel, nació en 2015 en el Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla.

La suelta de estos dos nuevos ejemplares de lince ibérico, que ha contado con la colaboración de los propietarios de fincas cinegéticas, forma parte de los 19 ejemplares que está previsto que sean liberados durante este año en Castilla-La Mancha. En concreto, diez de ellos se liberarán en Montes de Toledo y nueve en Sierra Morena Oriental, en el sur de la provincia de Ciudad Real.

Con la reintroducción de Mirabel y Medellín son ya 25 los ejemplares de lince ibérico reintroducidos por el proyecto Life-Iberlince en Castilla-La Mancha. De esta manera se inicia una nueva fase de reintroducción del lince ibérico en Castilla-La Mancha, con el objetivo de aumentar la población actual de lince ibérico en la península ibérica, ampliando sus núcleos poblacionales más allá de los territorios tradicionales que hasta ahora se encontraban en Doñana y Andújar, en Andalucía.

La selección de los ejemplares se ha realizado garantizando que aporten la máxima variabilidad genética, al tiempo que se ha tenido en cuenta el equilibrio que debe existir en la relación de sexos de la población.

Los linces liberados, antes de ser soltados al medio natural, han pasado una evaluación sanitaria y han sido identificados mediante un registro fotográfico de los flancos y con la instalación de collares radiotransmisores que, posteriormente, permitirán su seguimiento por parte de los agentes medioambientales, técnicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y del proyecto Life+Iberlince.

El proyecto Life+Iberlince cuenta con 19 socios y está gestionado en Castilla-La Mancha por la Junta de Comunidades, Aproca, Fomecam y WWF.

Agricultura confía en tener un borrador de la nueva Ley de Caza en febrero

[custom_frame_center]CAZADOR2
[/custom_frame_center]

Los integrantes del grupo de trabajo que la Consejería de Agricultura ha creado para modificar la Ley de Caza (aprobada por el anterior Ejecutivo) ya han realizado sus aportaciones de cara a la redacción de un borrador que contenga un nuevo articulado, después de que el responsable del ramo, Franscico Martínez, confiase en tenerlo listo en el mes de febrero.
El responsable de Aproca, Luis Fernando Villanueva, cree que será «complicado» que el próximo mes pueda haber un borrador, tanto por el parón navideño como por el hecho de que la Consejería no se haya pronunciado aún sobre las propuestas de cambio que han realizado las partes que forman este grupo de trabajo.
Villanueva ha explicado que dicho grupo de trabajo (conformado por representantes de la Consejería, Federación de Caza, Aproca, Atica, la Plataforma contra la Ley de Caza, Ecologistas en Acción y WWF ‘SeoBirdlife’), ha dividido el articulado de la ley en tres partes.
Las realizadas por Aproca son  modificaciones puntuales y sencillas, que pasan, por ejemplo, por el concepto de calidad cinegética. Abogan por que la creación de la marca de calidad contemplada en la actual Ley no esté relacionada con la actividad cinegética, sino con la gestión, como ocurre en el resto de los países europeos.
De igual modo, consideran necesario que se modifique la terminología de las especies exóticas, pues creen que la norma regional va contra la estatal y demandan una «mayor laxitud» en la documentación que se le exige a los cazadores extranjeros que vienen a la región, a fin de intentar fomentar ese tipo de turismo. También quieren que el Gobierno regional detalle y clarifique la prohibición de cazar en los días de nieve.
Por último, Villanueva ha criticado que las propuestas presentadas por las organizaciones ecologistas sean casi una «enmienda a la totalidad» a la actual Ley de Caza y un tanto «lesivas» para la actividad cinegética. Por ello se ha mostrado confiado en que la Administración regional «haga de filtro» a sus reivindicaciones.

Agricultura modifica los requisitos, el temario y las convocatorias del examen del cazador en Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]cazador examen
[/custom_frame_center]

La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha dictado una orden por la que se modifica una parte de la orden aprobada por el anterior Gobierno del PP que establecía los requisitos, el temario y convocatorias del examen del cazador en Castilla-La Mancha.

La Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha dictado una orden por la que se modifica una parte de la orden aprobada por el anterior Gobierno del PP que establecía los requisitos, el temario y convocatorias del examen del cazador en Castilla-La Mancha. Según publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y recoge Europa Press, el departamento que dirige Francisco Martínez recuerda que el pasado mes de marzo entró en vigor la Ley de Caza que supuso «un profundo cambio de conceptos y definiciones de la parte teórica del programa de materias sobre los que versan las pruebas de aptitud para obtener la licencia de caza de Castilla-La Mancha». Este cambio, según Agricultura, hace «preciso» modificar el apartado A del anexo I de la Orden por la que se establecen los requisitos, el temario y convocatorias del examen del cazador.

Fuente: www.20minutos.es

 

La trashumancia va camino de convertirse en patrimonio cultural inmaterial

[custom_frame_center]oveja1
[/custom_frame_center]

La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas ha hecho público el anuncio por el que se inicia el expediente para declarar la trashumancia, íntimamente ligada a Castilla-La Mancha, ‘Patrimonio Cultural Inmaterial’.
Según la información recogida del Boletín Oficial del Estado, con esta iniciativa se pretende «salvaguardar» el patrimonio cultural inmaterial que supone esta actividad. La trashumancia en España, se recuerda en esta resolución, constituye en la actualidad un patrimonio vivo, pese a la gran reducción de la cabaña ganadera trashumante y de los cambios en esta actividad.
En diversos espacios de la geografía española esta manifestación se sigue desarrollando de manera tradicional, con el desplazamiento a pie del ganado.

Por tierras manchegas
La resolución recuerda las numerosas vías pecuarias que atraviesan el territorio regional y cómo algunas zonas de Castilla-La Mancha, como la zona de Albarracín-Cuenca-Molina o el territorio que abarca la zonas de Alcaraz-Carzola y Segura cumplen con un papel fundamental al encontrarse en ellas los conocidos ‘agostaderos’ donde se encontraban los pastos que el ganado podía comer durante los meses estivales.
Castilla-La Mancha también cuenta con otros importantes espacios donde el ganado permanece durante los meses de invierno, en los conocidos ‘invernaderos’, como históricamente han sido el Valle de Alcudia, Sierra Morena Oriental o los Campos de Calatrava y Montiel.

Tradiciones
La trashumancia, además de haber contribuido a conformar la identidad cultural de muchos territorios de España, ha originado un rico patrimonio cultural y etnográfico, reflejado en fiestas y tradiciones, en la toponimia, en la gastronomía y en toda la arquitectura relacionada con esta actividad.
También las manifestaciones de la tradición oral, la artesanía y las técnicas de pastoreo tradicional, así como la ordenación de los pastos en el marco del derecho consuetudinario son elementos de la cultura trashumante que esta actividad ayudó a transmitir a su paso por los diferentes y distantes territorios peninsulares.
De esta manera, se asegura, la trashumancia ha sido tradicionalmente un mecanismo de intercambios culturales entre los diferentes territorios de la Península.
A través de la amplia red de vías pecuarias, se produjo la trasmisión de noticias y conocimientos, resultando que a lo largo de los diferentes territorios se genera una cierta homogeneidad cultural derivada de las interrelaciones sociales y culturales que este pastoreo producía.
Por otro lado, a pesar del estado de deterioro generalizado de la red viaria, este espacio histórico de desarrollo de la práctica del pastoreo incorpora un conjunto de valores de alto interés patrimonial. Además de por su importancia histórico-cultural, la trashumancia tiene una serie de características ambientales destacables, al cumplir las vías pecuarias la función de corredores ecológicos.

A Alcudia
Coincidiendo con el inicio de esta declaración, un rebaño trashumante procedente de la serranía de Cuenca cruzará Puertollano en dirección al Valle de Alcudia el próximo martes 24 de noviembre. Como en años anteriores, miembros de Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia acompañarán a este rebaño en su travesía por la ciudad hasta su finca de invernada en las cercanías de Mestanza.

Fuente: LanzaDigital

Aproca organiza un curso preparatorio para la obtención de la licencia de caza de Castilla-La Mancha

[custom_frame_left]Microsoft PowerPoint - cartel (2) [Sólo lectura][/custom_frame_left]

Para la obtención de la licencia de caza en Castilla-La Mancha por primera vez es necesario superar una prueba de aptitud consistente en un examen teórico y práctico que evalúa los conocimientos de los solicitantes sobre la Ley de Caza de Castilla-La Mancha, así como sobre las especies cinegéticas.

El próximo 17 de diciembre se celebrará la última prueba del año 2015, y por este motivo, dado el elevado porcentaje de personas que no han superado este examen en convocatorias anteriores, APROCA Castilla-La Mancha organiza a través de su Centro de Formación un Curso para la Obtención de la Licencia de Caza, de 10 horas de duración el próximo día 15 de diciembre.

En el curso se tratarán los temas que se incluyen en la Orden de 27/02/2015, de la Consejería de Agricultura, por la que se establecen los requisitos, el temario y convocatorias del examen del cazador en Castilla-La Mancha, y se entregará a los asistentes un manual que servirá, junto con los contenidos expuestos en el curso, para la adecuada preparación de dicho examen.

El curso tendrá lugar en Ciudad Real el día 15 de diciembre, en horario de mañana y tarde. Para inscripciones e información adicional pueden contactar con APROCA en los teléfonos 926.23.20.29, 600.89.10.42 o 601.38.28.60, o mediante correo electrónico a centrodeformacion@aprocaespana.org.

Castilla-La Mancha compensará por primera vez a los agricultores y ganaderos que desarrollen su actividad en espacios de la Red Natura

[custom_frame_left]red natura
[/custom_frame_left]

El consejero de Agricultura ha hecho el anuncio durante la celebración del Premio Natura 2000 a SEO/BirdLife en una de las fincas donde se desarrolla la actividad agrícola, ganadera y cinegética de Castilla-La Mancha.
Hasta ahora solo se contemplaban ayudas para propietarios forestales.

El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo ha explicado que Castilla-La Mancha, por primera vez, va a incluir en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) compensaciones a los agricultores, ganaderos y propietarios, “por estar en una zona Red Natura y generar allí su actividad económica”. Una novedad que ha hecho pública esta mañana durante el acto de entrega del Premio Europeo Natura 2000 a SEO/BirdLife en una Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) en el Campo de Montiel.
Martínez Arroyo ha hecho hincapié en que “así lo permite la normativa, y desde el Gobierno regional hemos apostado porque hay que compensar a aquellos que viven en el territorio”. Esa compensación, que desde la perspectiva de la Consejería de Agricultura y desde el punto de vista de los habitantes del medio rural, “nos la creemos”, ha añadido. “Tenemos que hacer que se la crean los que viven en la ciudad; y es que tenemos que compensar a aquellos que hacen posible que esto se mantenga «. Estas ayudas se regularán a partir de ahora, por primera vez en Castilla-La Mancha, a través  del nuevo PDR, en una clara apuesta del Gobierno regional por la defensa de la actividad agrícola y ganadera en un marco de protección del medio ambiente.
En este sentido, el consejero ha manifestado que en la región tenemos muchos espacios protegidos donde se desarrolla la actividad agrícola y ganadera y, por ello, se ha comprometido desde la Administración a apoyar la biodiversidad que es tan fundamental para todos. Concretamente, se ha referido a la finca ‘Las Ensanchas’, en Torre de Juan Abad, «aquí tenemos un excelente ejemplo, una finca que se gestiona de forma sostenible y que tiene futuro porque se desarrolla en ella una actividad económica: cinegética, agrícola y ganadera, todo junto, y todo eso es Castilla-La Mancha”.
En la Red Natura confluyen por lo tanto dos componentes, un componente socio-económico rural, formado por las poblaciones rurales y el patrimonio natural, ambos se necesitan y se complementan. Son claras las asociaciones entre la agricultura, la ganadería y otras actividades agrarias con grupos de aves o hábitat de interés comunitario, como aves esteparias, pastizales, dehesas, etcétera.
La Red Natura en Castilla-La Mancha supone más del 23% del territorio regional y comprende principalmente nuestras extensas áreas de montaña, la red hidrográfica, las zonas húmedas, las zonas de presencia de aves esteparias y otros enclaves con importantes valores naturales.
En definitiva, la Junta apuesta por la Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha para la conservación de un importante conjunto de espacios naturales, cuya gestión debe de estar orientada al mantenimiento de nuestra cultura, al desarrollo económico sostenible y a la conservación de nuestro patrimonio natural.

Fuente: Junta de Castilla-La Mancha

Francisco Martínez Arroyo, consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de CLM

[custom_frame_center]FRANCISCO MARTÍNEZ[/custom_frame_center]

Nacido el 5 de septiembre de 1974. Ingeniero Agrónomo. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. Es Ingeniero Agrónomo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA).

En este ministerio ha sido jefe de sección de medidas agroambientales en la dirección general de Desarrollo Rural (2000-2003); Agregado y Representante Permanente Alterno de España ante la FAO y el PMA (2003-2004); asesor en el gabinete de la ministra de Agricultura (2004-2005); subdirector general de Estrategias de Desarrollo Rural (2005-2007); consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación en la representación permanente de España ante la UE (2007)

Fue director general de Producción Agropecuaria de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2008-2011)

Desde julio de 2011 hasta la actualidad es vocal de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Ha escrito numerosas publicaciones y ha impartido cursos sobre el medio rural, el sector del vino, la PAC, desarrollo rural.

El Gobierno de Cospedal destinará 100 millones de euros para desarrollo rural en los dos próximos meses

pueblos clm

La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha anunciado hoy que el Gobierno de María Dolores Cospedal destinará más de 100 millones de euros para medidas de desarrollo rural entre noviembre y diciembre, “lo que supondrá una inyección económica no sólo al sector agroalimentario, sino a la economía de las zonas rurales”.

Así lo ha señalado esta mañana en Madrid antes de asistir a la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, en la que el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas han abordado diferentes cuestiones sobre el Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2007/2013, cuya vigencia finaliza el 31 de diciembre de 2015 debido a la regla ‘n+2’ de la Unión Europea, que concede dos años de plazo para certificar y abonar los fondos de este programa.

Soriano ha señalado que la presidenta Cospedal ha pedido un esfuerzo presupuestario antes de final de año para dinamizar las zonas rurales, que se concretará en el pago de más de 100 millones de euros –cofinanciados por la UE, el Ministerio de Agricultura y el Gobierno regional- para diferentes proyectos.

Con esta nueva inversión, en el año 2014 la Consejería de Agricultura pagará en torno a 225 millones de euros, toda vez que desde el mes de enero se han pagado casi 125 millones de euros del Programa de Desarrollo Rural.

21,6 millones para el sector ecológico y 15 millones para zonas desfavorecidas
Entre las partidas más significativas, ha destacado los 20 millones que se destinará a la agricultura ecológica o los 1,6 millones para ganadería ecológica, sectores en los que Castilla-La Mancha es líder nacional en superficie agraria.

Por su parte, más de 15,5 millones de euros llegarán a los agricultores y ganaderos que están instalados en zonas remotas o con dificultades naturales, “a los que el Gobierno regional apoya para que puedan mantener su profesión en áreas en las que parten con ciertas desventajas con respecto a otros productores, lo que permite mantener la actividad y el empleo en muchos pueblos de nuestra región”, ha expuesto Soriano.

La consejera ha resaltado que otros 2,7 millones de euros llegarán para los jóvenes que se hayan incorporado recientemente a la actividad agraria, “avanzando en el compromiso que tiene el Gobierno de Cospedal con el rejuvenecimiento de nuestro campo”.

Diversificación de la economía de las zonas rurales
Al margen de las partidas dirigidas de forma directa al sector agrario, María Luisa Soriano ha subrayado la importancia de otras líneas dirigidas a diferentes sectores con el fin de diversificar la economía en las zonas rurales, como los 16 millones de euros que se invertirán del programa ‘Leader’, que abarcan negocios variados, como turísticos, infraestructuras, servicios o pequeño comercio, entre otros.

Otros 23 millones de euros serán para forestación de tierras agrícolas y actuaciones preventivas de lucha contra incendios; mientras que 10 millones llegarán a las cooperativas e industrias agroalimentarias para que puedan modernizar sus instalaciones o mejorar sus procesos de producción.

La Junta de Castilla-La Mancha acepta 169 alegaciones tras el período de información pública de la Ley de Caza

[custom_frame_center]javier gomez elvira[/custom_frame_center]

El director general de Montes y Espacios Naturales, Javier Gómez-Elvira, ha señalado que durante el período de información pública del Anteproyecto de la Ley de Caza de Castilla-La Mancha se han recibido alegaciones por parte de 34 personas o entidades, que han sido «estudiadas pormenorizadamente», y que han supuesto la aceptación parcial o total de 169 alegaciones, que han llevado a eliminar del texto original dos artículos, modificar 51 (de un total de 82), dos disposiciones adicionales, tres disposiciones finales y una derogatoria. Además, se ha añadido una disposición transitoria.

«Todas estas modificaciones han permitido sin duda mejorar el texto y adaptarlo a la realidad social y económica de Castilla-La Mancha, encontrando un equilibrio entre el desarrollo de una actividad de extensa tradición en nuestras zonas rurales y el respeto a la fauna y al medio ambiente», ha sostenido.

Gómez-Elvira ha recordado que el texto se ha remitido al Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha, como paso previo a su debate en las Cortes regionales y es resultado de «un gran número» de reuniones con todos los sectores implicados en la materia, según ha informado la Junta en nota de prensa.

Asimismo, ha recordado que desde junio de 2013 –fecha en la que se estudió el primer borrador con las organizaciones ecologistas– la Dirección General de Montes y Espacios Naturales ha mantenido continuos contactos con todos los sectores implicados, y ha analizado el texto de forma conjunta y con carácter oficial tanto en el Consejo Asesor de Medio Ambiente –en dos ocasiones– como en el Consejo Regional de Caza, que se volverá a reunir en las próximas semanas, así como ha estado sometido a información pública desde el 7 de abril al 5 de mayo de 2014 tras su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
Para Gómez-Elvira, esto evidencia que «el actual Anteproyecto, que sigue su trámite, es el resultado de una participación pública activa e intensa y una información transparente».

RESPETO A LA DISCREPANCIA

El director general de Montes de Castilla-La Mancha se ha mostrado comprensivo con las discrepancias desde diferentes ámbitos, ya que ha reconocido que la actividad cinegética «cuenta con detractores y también con decenas de miles de seguidores en nuestros pueblos, ya que es una tradición muy regulada que está muy vinculada a la cultura de Castilla-La Mancha y de otras muchas zonas de España y del mundo».
A estas diferentes visiones, ha contrapuesto las «malintencionadas falsedades que por parte de algún colectivo muy concreto se están propagando sobre aspectos que no recoge el anteproyecto y que pretende confundir a la opinión pública».
En este sentido, ha criticado que se difundan «barbaridades ficticias», como que el texto permite abatir perros o gatos, cuando se mantiene «exactamente el mismo texto de la Ley de 1993», que se refiere a capturas selectivas y excepcionales de animales asilvestrados en el caso exclusivo de amenaza sanitaria o daño ecológico, al igual que la normativa de otras comunidades autónomas de España de diferentes signos políticos.
Javier Gómez-Elvira ha expuesto que «el hecho de que las críticas se centren en aspectos que no son ciertos nos indica que se está realizando un trabajo serio y responsable, que nos permitirá sacar adelante una Ley de Caza sostenible, respetuosa con el entorno y de carácter social».

Fuente: Lanza Digital