Castilla y León: Medio Ambiente autoriza la caza de 143 lobos al norte del Duero

[custom_frame_center]lobo1
[/custom_frame_center]

La Junta de Castilla y León ha fijado en 143 ejemplares el cupo de caza de lobo ibérico al norte del río Duero, donde esta especie es cinegética frente a la figura de protección en torno al cánido al sur del curso fluvial. La cifra se mantiene respecto al año pasado, de acuerdo con la orden de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente publicada ayer en el Bocyl, que seguirá vigente hasta la temporada 2018-2019.

De acuerdo con la orden anual de caza, desde el 1 de septiembre hasta el 24 de ese mes únicamente estará permitida la actividad cinegética respecto al lobo a rececho o aguardo/espera. A partir de entonces y hasta el domingo 26 de febrero, en todas sus modalidades.

Los cupos de caza se repartirán entre los distintos terrenos que tengan autorizado el aprovechamiento de lobo por las correspondientes resoluciones de aprobación de sus planes cinegéticos, teniéndose en cuenta la consecución de los objetivos de minorización de daños y máxima oportunidad y posibilidad de ejecución de los cupos, según expone la orden.

Por provincias, León es la que más cupo concentra, con total de 53 ejemplares -siendo la mayor asignación en la zona de Riaño-; seguida de Zamora, con cuarenta, más de la mitad entre la zona de Aliste y la Reserva Regional de Caza Sierra de la Culebra; Palencia, con treinta, de los que doce corresponden a Fuentes Carrionas; Burgos con quince; y Valladolid con cinco. Para Soria no se ha fijado ninguno en esta ocasión.

Con la aprobación de estos cupos, la Junta defiende que «el aprovechamiento cinegético ordenado y sostenible, en las comarcas donde la especie tenga la consideración de cinegética, se considera la mejor herramienta para la adecuada regulación poblacional» del lobo al norte del Duero.

En lo que respecta al sur del río, el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, insistió ayer en la necesidad de que Europa autorice la modificación del régimen del lobo desde el actual de protección a uno de carácter «gestionable» por parte de la administración autonómica. «Nada va a solucionar el problema más que el cambio».

La media veda de caza comenzará en Castilla y León el 15 de agosto y se cerrará el 18 septiembre

[custom_frame_center]perdiz_andalucia

[/custom_frame_center]

La temporada general para la caza menor comenzará el domingo 23 de octubre y finalizará el domingo 29 de enero.

La media veda de caza comenzará el 15 de agosto y se cerrará el 18 septiembre, según recoge la orden anual de caza y la resolución por la que se fijan los días hábiles para esta actividad, que el director general de Medio Natural, José Ángel Arranz, presentó a la Comisión de Caza del Consejo Regional de Medio Ambiente. Como novedad, durante este año la temporada galguera se podrá iniciar el 12 de octubre en todos los cotos de la Comunidad.

En un comunicado, la Junta informó de que las fechas concretas de la media veda para cada una de las provincias se publicarán en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl). Para la tórtola común y la paloma torcaz se retrasa el comienzo de la época hábil al domingo 21 de agosto, de manera que se dé por finalizado el período de cría de estas dos especies.

La temporada general para la caza menor comenzará el domingo 23 de octubre y finalizará el domingo 29 de enero. En el caso de la caza de la liebre con galgo, la temporada empieza el miércoles 12 de octubre y finalizará el domingo 29 de enero. En cuanto a la caza mayor, la temporada montera se extenderá desde el domingo 25 de septiembre, hasta el domingo 26 de febrero de 2017, haciendo coincidir las fechas de aprovechamiento en cacerías colectivas -monterías, batidas o ganchos- tanto del jabalí como del ciervo o del lobo.

En el caso del lobo, cualquier acción de caza requerirá autorización expresa del Servicio territorial de Medio Ambiente de la provincia. Los recechos de ciervo, al igual que los de corzo, podrán realizarse desde el 1 de septiembre.

Al igual que en el año anterior, la orden de caza simplifica y reduce las cargas administrativas en materia de cacerías colectivas, de manera que solo requerirán autorización del Servicio Territorial de Medio Ambiente aquellas monterías o batidas o ganchos que se desarrollen en cotos incluidos total o parcialmente en el ámbito de aplicación del por el que se aprueba el plan de recuperación del oso pardo, o bien aquellas cacerías en las que se solicite la caza del lobo. En estos dos supuestos, para que la cacería se considere autorizada, deberá mediar resolución expresa del Servicio Territorial.

El resto de cacerías se someten al régimen de comunicación, es decir, siempre que el interesado presente en registro la documentación requerida con una antelación mínima de diez días, el ciudadano quedaría autorizado sin necesidad de recibir autorización expresa. Tanto para la solicitud como para la comunicación, los ciudadanos deberán utilizar preferentemente los modelos de impreso que aparecen publicados en el Bocyl, como anexos a la orden.

Seguridad

Se mantiene igualmente la posibilidad de que, en las cacerías colectivas, el organizador pueda colocar los puestos en zonas de seguridad, tales como caminos de uso público no asfaltados, vías pecuarias y cauces o márgenes de ríos de menos de tres metros de anchura. En estos casos, el solicitante debe hacerlo constar en la documentación remitida a la Administración, debiendo cumplir con el requisito de señalización adecuada, advirtiendo sobre la realización de la montería, gancho o batida.

Respecto a la utilización de zonas de seguridad de forma ordinaria, como por ejemplo en la caza menor al salto, el titular cinegético deberá hacerlo constar en su plan cinegético, debiendo aportar una declaración responsable que refiera consentimiento del titular de dicha zona de seguridad -en el caso de caminos, fundamentalmente entidades locales; en cauces, confederaciones hidrográficas y en vías pecuarias, la Junta de Castilla y León-.

Comisión

Este órgano colegiado, presidido por el director general del Medio Natural, José Ángel Arranz Sanz, está formado por representantes de las consejerías de Agricultura y Ganadería, Cultura y Turismo, la Administración General del Estado, la Federación de Caza de Castilla y León y las asociaciones y ONG de carácter autonómico cuyo objetivo sea la defensa del medio ambiente.

No obstante, para una mayor participación ciudadana de todos los colectivos implicados, a esta sesión han sido invitados representantes de los clubes deportivos de cazadores, de la Federación de galgos de Castilla y León, de los rehaleros, de los productores de caza, así como personas de reconocido prestigio en el ámbito de la caza.

Fuente: Infobierzo

Castilla y León: abierta la inscripción para obtener la licencia de caza

[custom_frame_center]arma1

[/custom_frame_center]

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente mantiene abierto el plazo de inscripción para la realización de las pruebas de aptitud para la obtención de la licencia de caza enCastilla y León para el año 2016 para dos convocatorias: una el jueves 28 de abril y otra el jueves 6 de octubre, ambas a las 10:30 horas. Los exámenes se llevarán a cabo en los Servicios Territoriales de Medio Ambiente, en la plaza Reina Doña Juana, 5.
La convocatoria se dirige a todas aquellas personas interesadas en obtener la licencia de caza en Castilla y León. No obstante, no deberán realizar las pruebas de aptitud los cazadores que hayan poseído en cualquier momento de los cinco años anteriores a la entrada en vigor del Decreto que regula esta convocatoria, la licencia de caza en la Comunidad, y tampoco los españoles y extranjeros que demuestren documentalmente que hayan poseído en cualquier momento de los cinco años anteriores una licencia de caza expedida por cualquier comunidad autónoma o documento acreditativo de la habilitación para el ejercicio de la caza emitida en otro país.
El examen consistirá en un cuestionario tipo test de veinte preguntas seleccionadas previamente por el servicio de caza de la Junta de Castilla y León y con materias concretas del temario. La prueba se realizará en un plazo máximo de una hora y el temario versará sobre el conocimiento de la legislación de caza, las especies cinegéticas, las especies protegidas y los distintos medios y modalidades de caza. El índice y contenidos del mismo están disponibles en la web de la Junta de Castilla y León, en el apartado de caza y pesca, y en las oficinas de los Servicios Territoriales deMedio Ambiente.
Los interesados en concurrir al examen deberán presentar solicitud dirigida al Servicio Territorial de Medio Ambiente de la provincia donde desean realizar la prueba antes del 18 de abril, para la primera convocatoria, y del 26 de septiembre para la segunda.

Fuente: El Adelantado.com

Galgueros de Segovia crean un grupo de Whatsapp para ayudar al Seprona a localizar cazadores furtivos

[custom_frame_center]wasa

[/custom_frame_center]

La unidad de la Guardia Civil se coordina con los cotos para combatir la caza ilegal, los robos de galgos y el maltrato animal

Se ilumina la pantalla del teléfono móvil del teniente del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia, Jesús Calvo. Le acaba de llegar un mensaje de una de las personas que participan en uno de los últimos proyectos que ha puesto en marcha la Guardia Civil de Segovia.En el mensaje le alertan de forma concisa de que han sido vistos cazadores furtivos en un determinado punto de la provincia. Enseguida, el teniente del Seprona da aviso a las patrullas o al cuartel que se encuentra más cercano y se ponen en marcha para tratar de coger ‘in fraganti’ a los posibles infractores que están practicando la caza sin permiso para denunciarles.Cerca de 200 infracciones administrativas de este tipo contabilizan desde que hace sólo dos meses crearon un grupo de ‘whatsapp’ para tratar de combatir la caza furtiva, los robos de galgos y posibles casos de maltrato animal. Con estos objetivos se puso en marcha el programa que lidera el teniente del Seprona y los resultados logrados hasta ahora le dan la razón sobre la necesidad de poner en marcha una iniciativa de este tipo. «Ha superado todas las expectativas», asevera.»Queríamos aprovechar una herramienta que nos ofrecen las nuevas tecnologías, como es el ‘whatsapp’, para hacer hincapié en algo que para nosotros es prioritario, como es estar cerca de la gente», apunta el propio Jesús Calvo, que es quien se encarga de estar pendiente de ese grupo de ‘whatsapp’; sea de día o de noche, se encuentre o no de día libre.Él está al frente de esta peculiar unidad, aunque no falta, claro está, la colaboración del resto de efectivos del Seprona, de los equipos Roca (Robos en el Campo) -bajo el paraguas del propio Seprona desde hace poco tiempo- y de todos los agentes que la Guardia Civil tiene desplegados por la provincia.Calvo explica que la idea comenzó como «un experimento» que quizás más adelante podría ser aplicado a otros delitos. De momento, dentro del grupo figuran 28 representantes de cotos en los que se caza con galgo, prácticamente todos los que hay de este tipo en la provincia de Segovia. «La idea es que dentro del grupo haya un representante por cada coto», apunta el teniente del Seprona. Algunos de estos incluso son responsables «de dos o tres cotos», según señala el propio teniente.Preguntado acerca de por qué eligieron este ámbito específico para ensayar esta práctica operativa, destaca que los galgueros «se implican mucho». «Son personas que viven muy dedicadas a sus perros, estudian mucho, salen con ellos prácticamente a diario… El galguero era un candidato ideal para estar implicado en cualquier cosa que hiciéramos», argumenta, al mismo tiempo que reconoce que tiene la sensación de que antes de que crearan el grupo se producían menos avisos de delitos en este campo «porque a la gente le cuesta más llamar a la centralita que escribir en un grupo en el que saben que se va a ofrecer una respuesta muy rápida».Incluso los mismos representantes de los cotos que están metidos en el programa ejercen de vehículos de transmisión de alertas que dan otras personas que han visto a cazadores furtivos. «Y el grupo se utiliza para lo que se tiene que utilizar. Son mensajes muy concretos, incluso de voz, en los que nos indican el punto en el que se ha divisado a furtivos. Así nosotros nos podemos poner en marcha inmediatamente», celebra el teniente del Seprona, que no tiene constancia de que la Guardia Civil lo esté aplicando en otras provincias.Mapa provincialUno de los logros alcanzados ya con esta iniciativa ha sido poder elaborar un mapa con las zonas de la provincia en la que se producen más incidencias de este tipo, aunque el teniente Calvo rechaza desvelar cuáles son para no dar pistas a los infractores. Ese mapa permite al Seprona planificar de formas más efectiva sus servicios para atender los avisos con más rapidez. También ha facilitado que tengan identificados a todos los grupos de furtivos que operan en Segovia. Calvo recalca incluso que están registrados todos los casos de caza furtiva que se han producido en estos dos meses.«Hay más incidencias de las que pensábamos», admite también. Los casos de infracciones de cazadores furtivos son los más frecuentes, pero durante este 2015 la Guardia Civil de Segovia también ha detenido a dos personas por robar galgos y a otra por maltrato animal. Y es que cuando sus efectivos dan el alto a cazadores furtivos, en primer lugar formulan una denuncia contra ellos por una posible infracción administrativa, que también se puede deber a que el denunciado esté cazando en un día que no es hábil.También chequean a los perros que los acompañan en busca de posibles signos de violencia, para controlar si cumplen la legislación en cuanto a vacunas y para comprobar si los animales llevan el preceptivo microchip. Cuando no lo llevan o hay evidencias de que puede haber sido manipulado, los agentes de la Guardia Civil fotografían al perro y envían la imagen a la Dirección General, donde consta un archivo con los que han sido robados. En estos meses ya han remitido 14 fotografías de galgos que no estaban identificados, según indica el teniente Calvo.Son frecuentes los episodios de robos de galgos porque son muy apreciados para las peleas ilegales y para las carreras, en las que hay un ingente negocia en torno a las apuestas, pero el teniente del Seprona subraya que la cifra de estos casos en Segovia es menor que en las provincias próximas.Para actualizar la información y los consejos de prevención ante este tipo de situaciones, mantienereuniones periódicas con los galgueros incluidos en una iniciativa que en sólo dos meses ha permitido aumentar en un 40 por ciento las actuaciones llevadas a cabo por la Guardia Civil de Segovia en este ámbito. El grupo de ‘whatsapp’ puede aumentar su número de miembros en próximas fechas, pero el teniente Calvo prefiere que no se masifique y que dentro de él sólo se encuentren personas de confianza.

Fuente: Radio Televisión Castilla y León

El águila imperial ibérica duplica su población en Castilla y León

[custom_frame_center]aguila imperial[/custom_frame_center]

El director general del Medio Natural de Castilla y León, José Ángel Arranz, ha realizado el balance de ejecución del Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica 2003-2015, puesto en marcha por la Junta de Castilla y León, para preservar esta especie protegida a nivel internacional por diversas directivas europeas y convenios internacionales e incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Este plan ha conseguido en estos años triplicar el número de parejas hasta 70 que hay actualmente y aumentar el número de territorios, llegando recientemente a las provincias de Valladolid y Salamanca.

En el año 2003 se aprobó, mediante el Decreto 114/2003, de 2 de octubre, el Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica. En ese momento, en Castilla y León se contabilizaban 22 parejas de esta especie y dos años después, tras establecer el ámbito de aplicación y preservar las áreas críticas, ya se habían logrado dos nuevas parejas, objetivo que el plan contemplaba alcanzar en 2009. En ese mismo año, se detecta por primera vez la cría en Valladolid y en 2011 se superan con creces los objetivos del plan, duplicando la población inicial y sobrepasando ampliamente el ámbito de su aplicación. Y en este año, 2015, el águila imperial ibérica ha criado por primera vez también en Salamanca, y el número de parejas en la Comunidad es ya de 70, con 91 pollos volados.

Los resultados del plan muestran que actualmente el águila imperial ibérica ocupa un total de 70 territorios en Castilla y León, 26 más del objetivo fijado inicialmente. El área de distribución de esta especie era exclusiva de Segovia y Ávila, y tras la puesta en marcha del plan se ha extendido a las provincias de Valladolid y Salamanca. Además existen también datos de presencia en Zamora, aunque no nidos.

Castilla y León presenta la productividad más alta de España en número de pollos por año y nido, 1,3, a pesar de ser el territorio más septentrional al situarse en el límite de distribución de la especie, lo que a priori podría suponer peores condiciones para su recuperación. Andalucía, la comunidad con más población, presenta una productividad de un pollo volado por nido.

El éxito del plan y de la recuperación de la especie se ha basado en la disminución de la mortalidad no natural de la especie, especialmente con la disminución de los envenenamientos y las correcciones de tendidos eléctricos que han supuesto un descenso en las muertes por electrocución.

El otro factor de éxito ha sido la recuperación de las poblaciones de su principal especie presa, el conejo, que de forma natural y con apoyos puntuales en algunas zonas ha visto incrementadas sus poblaciones en las áreas de expansión del águila imperial.

Otra de las virtudes del Plan de Recuperación ha sido la de mantener el grado de concienciación de la población en cuanto a la problemática y valor de esta especie, estableciendo criterios de gestión que han permitido conciliar los usos y aprovechamientos naturales con la conservación de la especie, entre ellas, la consideración de prioritarios a los titulares de explotaciones forestales en la concesión de subvenciones por actividades compatibles con la especie y la firma de acuerdos de gestión con particulares.

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente va a revisar el Plan de Recuperación de esta especie que deberá adaptarse a la planificación básica de la Red Natural 2000, teniendo en cuenta además que se encuentra en una clara expansión por nuevos territorios de Castilla y León.

El águila imperial ibérica es una especie endémica de la Península Ibérica, muy amenazada, con una población localizada mayoritariamente en España y en menor medida en Portugal. En 2001 se distribuía en 152 territorios pasando a 407 en 2013. En España se distribuye como reproductora en cinco comunidades autónomas: Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid y Extremadura.

La Federación de caza de Castilla y León realiza recomendacioneses ante la apertura de la temporada de caza

[custom_frame_center]conejo
[/custom_frame_center]

La Federación de Caza de Castilla y León, ante la apertura de la temporada general de caza en esta comunidad autónoma, quiere hacer llegar a todos los cazadores una serie de recomendaciones y consejos para medidas de cara a la práctica cinegética y para facilitar la conservación de las poblaciones:

“En las puertas de una nueva temporada de caza y gracias a las incipientes y tan necesarias lluvias de octubre, se ha propiciado un alivio a toda la fauna de nuestra región. La perdiz empieza a mudar el plumaje, tan importante para imprimir la bravura en su vuelo y mejorar su aliciente en la caza. La cría de la especie no ha terminado de ir como sería deseable por una primavera calurosa y muy seca y un verano con temperaturas muy altas y con ausencia de precipitaciones, que no dejó cuajar una normal temporada de cría. Los bandos en estos momentos se encuentran un poco cortos de seis o siete ejemplares, incluso menos. Estos no debieran ser objeto de caza para evitar poner en peligro el futuro de la especie.
En el caso del conejo la media veda nos brindó la oportunidad de cazarlos (previa solicitud), en terrenos donde la especie era abundante y producía daños agrícolas, capturándose numerosos ejemplares antes de las temidas enfermedades que diezman a la especie; la mixomatosis parece estar comportándose de una forma cada vez menos nociva y la neumonía, muy virulenta en sus nuevas variantes en años anteriores, deja este año mejores expectativas, con las debidas reservas.
La liebre y sus problemas también específicos, como la tularemia, que parece estar dando un respiro a la especie, lo que conduce a que su recuperación vaya por el buen camino, sin duda propiciará en sus varias formas de caza unos excelentes lances.
En cuanto a las acuáticas, becadas y migratorias, será el tiempo en Europa, una vez más, el que marque o no su abundancia, teniendo alguna especie incrementos poblacionales muy importantes como los gansos invernantes que cada vez acuden en mayor cantidad, o las becadas, la especie que más aficionados incrementa su caza en nuestros bosques.
Las especies vegetales de nuestros campos, las encinas, robles y alcornoques vienen cargados de bellotas. El ricio, gracias al agua caída, verdea nuestros agostados campos, y la naturaleza otorga sus frutos de una forma generosa. Paciencia y precaución con los otros usuarios de la naturaleza. Un momento de sosiego y conversación en el encuentro también forma parte de la liturgia de una buena práctica cinegética.
Recordad que la gestión en todos los acotados de nuestra comunidad debe ser un hecho: el conocimiento de los censos, la protección y cuidado de las especies en momentos críticos y la imprescindible interlocución entre cazadores y agricultores, son las mejores herramientas para poder seguir practicando nuestra pasión. La riqueza de nuestro patrimonio cinegético y su cuidado deben estar gestionados por cazadores comprometidos y preparados en su cometido; el campo los necesita igual que los cazadores noveles necesitan el apoyo y las enseñanzas del veterano.

Como siempre, desde nuestra Federación, os recordamos algunas medidas básicas que contribuyen a facilitar la conservación de las poblaciones:
1º Retrasar la apertura, sobre todo si las condiciones climatológicas favorecen al cazador y no a las especies.
2º Reducir los horarios de la jornada de caza.
3º Estricto cumplimiento de los cupos de capturas.
4º Controlar el número de jornadas de caza.
5º Establecer zonas comunes de estacionamiento.

El primer examen del cazador será el 3 de agosto en Castilla y León

[custom_frame_center]cazador examen
[/custom_frame_center]

El primer examen del cazador en Castilla y León será el 3 de agosto en primera convocatoria y el 24 de septiembre, en segunda a las 10:30 horas en ambos casos y las tasa s aabonar son de 55,55 euros que permite presentarse a las dos convocatorias.

Castilla y León pone en marcha esta temporada el examen del cazador. Los aficionados principiantes deberán superar una prueba teórica, que será sencilla y tipo test y permitirá acceder a una licencia interautonómica con validez en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura.

Deberán enfrentarse al examen los nuevos aficionados y aquellos veteranos que lleven cinco años sin licencia y quedarán exentos aquellos cazadores que en cualquier temporada del último lustro hayan contado con un permiso en vigor.

La prueba consta de veinte preguntas tipo test con cuatro respuestas alternativas de las que una es correcta. Las que deberán contestar los aspirantes sobre temas como la legislación cinegética, las especies que se pueden cazar y las que están protegidas y los medios y modalidades de caza. Las respuestas correctas sumarán un punto, las no contestadas restarán 0,10 puntos y las incorrectas descontarán 0,25. El aprobado estará en los 10 puntos.

Los contenidos que deberán estudiar los aspirantes estarán disponibles en la página web de la Junta  y en las oficinas territoriales. Habrá una recopilación de preguntas tipo test y también fichas fotográficas para identificar especies.

Los aspirantes que aprueben recibirán un certificado de aptitud, paso previo e imprescindible para poder acceder a la licencia de caza. Ese certificado será válido en cualquiera de las comunidades en las que esté implantado el examen del cazador, puesto que se aplica el principio de reciprocidad.

Descarguese el temario en la página de la Junta

Fijadas las fechas de caza para la próxima media veda en Castilla y León

[custom_frame_center]cazador con perro[/custom_frame_center]

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León ha fijado los días hábiles de caza para la media vera en el territorio de esta comunidad, que oscilarán entre los 20 y los 17 días en función de las provincias en las que se practique.

El Boletín Oficial de Castilla y León publica la Resolución de 30 de junio de 2015, de la Dirección General del Medio Natural, en general, la media veda de caza se iniciará el 15 de agosto y concluirá el 20 de septiembre aunque para la tórtola común y la paloma torcaz se retrasa el comienzo de la época hábil al 22 de agosto “de manera que se dé por finalizado el periodo de cría de estas dos especies”.

Por provincias los días hábiles de caza para la media veda serán:

-Burgos: 15, 16, 18, 20, 22, 23, 25, 27, 29 y 30 de agosto y 1, 3, 5, 6, 8, 10, 12, 13, 19 y 20 de septiembre.

-Palencia, Segovia y Soria: 15, 16, 18, 20, 22, 23, 25, 27, 29 y 30 de agosto y 1, 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19 y 20 de septiembre.

-Ávila: 15, 16, 18, 20, 22, 23, 25, 27, 29 y 30 de agosto y 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19 y 20 de septiembre.

-León y Valladolid: 15, 16, 18, 20, 22, 23, 25, 27, 29 y 30 de agosto y 1, 3, 5, 6, 8, 10, 12 y 13 de septiembre.

-Salamanca y Zamora: 15, 16, 20, 22, 23, 27, 29 y 30 de agosto y 3, 5, 6, 10, 12, 13, 17, 19 y 20 de septiembre. Dándose permiso en toda la provincia de Salamanca mientras que en Zamora se ha circunscrito exclusivamente a la zona situada al Este y al Sur de una determinada línea definida en la orden de la Consejería.

Los días fijados como hábiles para la práctica de la caza de las especies incluidas en la media veda en los apartados anteriores, deberán entenderse como máximos. En consecuencia, el titular o los titulares de los cotos podrán, a la vista de la evolución de las distintas especies, reducir el número de días, establecer cupos o fijar el horario en el que ha de practicarse ésta.

Fuente: CazaWonke.com

La Junta de Castilla y León estudia permitir la caza de lobos durante las batidas de otro tipo de piezas

[custom_frame_center]lobo[/custom_frame_center]

La Junta de Castilla y León estudia la posibilidad de permitir la caza de los lobos que sean avistados durante monterías de otro tipo de piezas, siempre y cuando se disponga de precinto para abatir al cánido. La medida fue propuesta la pasada semana por el Comité Regional de Caza, que obtuvo el compromiso de valorarla por parte del director general del Medio Natural, José Ángel Arranz, según asegura el delegado provincial de caza en Zamora, José Antonio Prada Sánchez, que participó en dicha reunión.

La medida pretende contribuir a paliar los problemas que muchos ganaderos sufren como consecuencia de la presencia del cánido en la provincia. Precisamente un grupo de franceses vinculados a un sindicato agrario se han interesado por esta polémica y visitarán la provincia de Zamora a lo largo de los dos próximos días. Hoy llegarán a la sierra de la Culebra para conocer de primera mano el hábitat de la mayor población de la especie en Europa Occidental. Mañana se encontrarán con un grupo de cazadores y ganaderos en la Ciudad Deportiva de Zamora a las seis de la tarde.

A dicha reunión asistirán, además de los franceses, el veterano cazador Manuel Ranilla, un ganadero del norte de la provincia y otro del sur del Duero, donde la caza del cannis lupus no está permitida en la legislación vigente, además de Prada Sánchez en representación de la federación de caza.

La presencia del lobo en los montes de Zamora, así como la caza de la especie son temas controvertidos que trascienden las fronteras de la provincia, tanto porque los cazadores suelen provenir de otros lugares de la geografía española como porque esta práctica causa el rechazo de naturalistas de todo el Estado y suele atraer a activistas como los del colectivo Lobo Marley. El tema ha saltado ahora al otro lado de los Pirineos y ha despertado el interés de los estudiosos franceses que mañana se encontrarán con ganaderos y cazadores.

Fuente: La Opinión. El Correo de Zamora

Examen del cazador en Castilla y León

[custom_frame_center]CABRA[/custom_frame_center]

Desde el 19 de marzo de 2015 se encuentra en vigor el DECRETO 14/2015, de 19 de febrero, por el que se regulan las pruebas de aptitud para la obtención de la licencia de caza en Castilla y León.

El decreto regula el marco general del desarrollo de dichas pruebas, cuyo objetivo será la obtención de la licencia de caza en esta Comunidad. Este decreto será desarrollado y completado por la correspondiente resolución de convocatoria de los exámenes.

¿Quiénes tienen que examinarse?

El examen del cazador debe realizarlo cualquier persona que pretenda obtener la licencia de caza en la Comunidad de Castilla y León (o en un futuro la Licencia interautonómica), salvo las siguientes excepciones:

No tendrán que examinarse:

  • Aquellos ciudadanos que hayan tenido licencia en Castilla y León en algún momento de los 5 años inmediatamente anteriores a la entrada en vigor del decreto (en el periodo de 19 de marzo de 2010 a 19 de marzo de 2015).
  • Quienes hayan obtenido una licencia expedida por otra CCAA o en el extranjero en el periodo de 19 de marzo de 2010 a 19 de marzo de 2015.
  • Quienes acrediten haber superado el examen del cazador en otras CCAA o fuera de España.

Contenidos del examen, fechas previstas y procedimiento administrativo:

Anualmente mediante resolución la Dirección General del Medio Natural, se establecerán:

  • Las FECHAS de las convocatorias para la realización de las pruebas.
  • Los epígrafes del TEMARIO sobre el que versará el examen.
  • El PROCEDIMIENTO para la inscripción y trámites posteriores.
  •  Preguntas frecuentes:

    Si he tenido una licencia de galgos o de rehalas anteriormente, ¿tengo que hacer examen?

    No es necesario, cualquier persona que haya poseído en cualquier momento de los cinco años inmediatamente anteriores a la entrada en vigor del Decreto 14/2015, la licencia de caza en Castilla y León (sea del tipo que sea), está exento de la realización de la prueba de aptitud.
    Si he tenido licencia de caza en otra comunidad autónoma, ¿tengo que hacer examen?

    No será necesario siempre y cuando se haya poseído en cualquier momento de los cinco años inmediatamente anteriores a la entrada en vigor del Decreto 14/2015.

    ¿Cuándo se prevén las fechas del examen del cazador?

    Está planificado que para el año 2015 se realicen dos convocatorias en cada una de las provincias de la Comunidad. Las fechas para este año serán:

    – una primera convocatoria para realizar la prueba durante la primera quincena del mes de julio.

    – una segunda convocatoria comprendida entre segunda quincena de septiembre y primera de octubre.

    ¿Dónde puedo conseguir los temarios para el examen del cazador?

    Los temarios desarrollados sobre los que versará el examen, así como las preguntas de autoevaluación estarán disponibles a partir del día de publicación de la convocatoria, tanto en formato digital, en la página oficial de la Junta de Castilla y León www.jcyl.es, como en formato papel en los Servicios Territoriales de Medio Ambiente.

    ¿Qué tengo que hacer para presentarme al examen?
    Para presentarse al examen del cazador, deberá rellenarse el formulario de inscripción que se publicará junto con la resolución de convocatoria.

    Asimismo deberá abonarse la tasa de examen correspondiente (55,55€), y guardar el justificante de pago, que podrá ser requerido en día del examen. El abono de este importe cubre los derechos de examen para dos convocatorias.

    ¿Qué sucede si suspendo?

    Si se suspende, se tendrá derecho a participar en otra convocatoria sin volver a abonar la tasa de examen, ya que el pago incluye dos convocatorias.

    Si se suspende por segunda vez, deberá volver a repetir los trámites y abonar nuevamente la tasa.

    Si apruebo, ¿qué tramites tengo que hacer?

    Una vez el resultado de la prueba sea definitivo, la lista de aspirantes aprobados será publicada en la web oficial www.jcyl.es/cazaypesca y en los tablones de anuncios de los Servicios Territoriales de Medio Ambiente.

    Se emitirá de oficio el correspondiente certificado que le habilitará para obtener la licencia de caza de Castilla y León (o en el futuro, la Licencia Interautonómica).