Gestión de Cotos

Gestión de Cotos

Casi 11.000 cotos participan en programas de conservación de especies protegidas

[custom_frame_center]infografía.cdr[/custom_frame_center]

Los responsables de cerca de 11.000 cotos de caza españoles participan de forma activa en programas de conservación de especies protegidas como el lince, el oso, el urogallo y el águila imperial, entre otros.

Esto supone que uno de cada tres cotos está comprometido con la recuperación de estas especies, tal y como refleja el ‘Informe de Impacto Socioeconómico de la caza en España’, elaborado por la consultora Deloitte para la Fundación Artemisan.

De hecho, los terrenos cinegéticos son ideales para la recuperación de especies por su gestión, por lo que suelen ser los espacios seleccionados para trabajar con las especies más delicadas, como es el caso del lince.

El presidente de la Fundación Artemisan, José Luis López-Schümmer, recuerda que la caza es una actividad “legal, legítima y, sobre todo, necesaria”, sin la que se perdería el equilibrio de los ecosistemas.

En este sentido, es imprescindible el control de poblaciones de especies -como el caso del jabalí-, así como la gestión que lleva a cabo el sector cinegético para mejorar el entorno.

También ha recordado que el sector de la caza es el principal inversor privado en todo lo relacionado con la conservación del medio ambiente, con más de 230 millones de euros anuales.

Además, muchos Parques Nacionales y la mayoría de espacios protegidos actuales en España fueron, en sus orígenes, cotos de caza, de forma que el aprovechamiento sostenible de especies cinegéticas y su cuidado han contribuido a que lugares de un alto valor ecológico hayan llegado a nuestros días.

Es el caso del Parque Nacional de Picos de Europa (Asturias, Castilla y León y Cantabria), Parque Regional de la Sierra de Gredos (Ávila), Parque Nacional de Doñana (Andalucía), Monfragüe (Cáceres), Cabañeros(Ciudad Real) y la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora), entre otros.

Y es que la caza está asociada históricamente a espacios de gran valor ecológico.

Por una parte, tal y como recuerda el informe de Deloitte, la caza mayor constituye una herramienta más dentro de la gestión ambiental.

Ciertas especies de ungulados, como los ciervos y arruís, ayudan a paliar los efectos negativos de la desaparición de la ganadería tradicional en extensivo, mediante la ingesta de hierbas y alimentos que solían ser alimento para vacas, ovejas y cabras, contribuyendo así al mantenimiento de hábitats como la Dehesa y otros localizados en media y alta montaña, al tiempo que ayuda a prevenir incendios.

A su vez, las piezas de caza mayor proporcionan alimento a aves carroñeras como los buitres.

En el caso de la caza menor, su gestión y conservación es imprescindible para que especies protegidas como águilas y linces puedan encontrar la alimentación que necesitan para su supervivencia.

Del cáncer de mama a la seguridad aérea: otros beneficios de la caza

[custom_frame_center] tiro con arco

[/custom_frame_center] 

El informe Evaluación del Impacto Económico y Social de la Caza en España (2018) realizado por Deloitte y la Fundación Artemisan muestra al cazador como un varón (en el 98% de los casos) asalariado de más de 46 años, con estudios universitarios, con unos ingresos medios de 1.908 euros netos al mes y que practica tanto la caza mayor como la menor.
Arco y cáncer de mama
En el caso del tiro con arco, el perfil es muy diferente. «Es una actividad que practican niños y mujeres a los que incluso no les gusta la caza», recalca Daniel González, delegado de Arco de la RFEC. La actividad no requiere licencia de caza ni de armas, puesto que los arqueros apuntan sus flechas a figuras en 3D que simulan animales reales.
El movimiento de abrir el arco es tan beneficioso para la salud que en algunas localidades como Pozuelo de Alarcón (Madrid) o Lorca (Murcia) las sociedades de cazadores y arqueros ofrecen esta práctica de forma desinteresada a mujeres que han sido operadas de cáncer de mama. González avanza que la ciudad de Mijas (Málaga) se sumará en los próximos meses.
En las cirugías de estos tumores se suelen extirpar ganglios de la axila la paciente, lo que le puede provocar un linfedema, inflamación del brazo debido a la retención de líquidos. La vibración del arco y el movimiento al tensarlo favorecen el drenaje natural en esa zona.
Rapaces para volar con seguridad 
Ser cetrero es un modo de vida. «Es una pasión que no puedo dejar», asegura Pedro Saíz, campeón de España de cetrería en seis ocasiones. Los cuidados y entrenamientos que requieren las aves, halcones en su caso, implican una atención diaria.
Gracias a herramientas GPS, con un transmisor que porta la rapaz y un receptor en tierra, los cetreros saben en todo momento dónde se encuentra el animal, incluso aunque ascienda a 2.000 metros de altura, como ocurrió durante la demostración realizada en Castillejo de Robledo.
A pesar de la distancia, el ave distingue perfectamente al halconero, que le hace gestos cuando va a soltar a una presa. La caída en picado desde esa altura para atrapar a la paloma o al faisán en cuestión supera los 200 kilómetros por hora.
La actividad se practica en más de setenta países de todo el mundo y es muy útil para el sector aeronáutico. «Es fundamental para la seguridad aérea», destaca el presidente de la RFEC. Accidentes como el del avión que tuvo que amerizar en el río Hudson (EE.UU.) porque impactó con una bandada de gansos –dañando sus motores al poco de despegar– ponen de manifiesto el peligro de las aves que se cruzan con las rutas aéreas.
En nuestro país los cetreros colaboran con AENA, ubicando sus rapaces en los aeropuertos para cazar palomas, patos o cualquier otro tipo de fauna que pudiera interferir en el espacio aéreo.
Fuente: ELESPAÑOL

El mundo rural exigirá respeto en una movilización histórica en Córdoba

[custom_frame_center]manifestación 30 sep
[/custom_frame_center]

El mundo rural ultima los preparativos para la Manifestación en Defensa del Mundo Rural y sus Tradiciones que el próximo 30 de septiembre se celebrará en Córdoba en una movilización histórica para exigir respeto al mundo rural y su gente ante las continuas agresiones que en los últimos meses se vienen sucediendo por parte de grupos ecologistas y animalistas con la condescendencia de la Administración.

Los convocantes de la movilización, más de 15 organizaciones nacionales y regionales, esperan superar los 30.000 manifestantes entre cazadores, pescadores, agricultores, ganaderos,  empresarios y gestores cinegéticos, silvestristas y, en general, gente que tiene en el mundo rural su medio de vida.

Cazadores de todas las provincias andaluzas movilizados por las principales asociaciones de representación a nivel nacional se desplazarán masivamente a Córdoba, habiéndose confirmado ya una media de más de 30 autobuses por provincia, acompañados por compañeros de toda España que partirán desde sus respectivas comunidades autónomas en apoyo del rural andaluz y en el que estarán presentes cazadores, rehaleros, cetreros, silvestristas, gestores cinegéticos, productores y empresarios.

Los pescadores, cuya actividad deportiva corre un grave peligro ante la tramitación de la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, también acudirán a Córdoba acompañados por más de 15 grandes embarcaciones de recreo para pesca que encabezarán la manifestación.

La agricultura, movilizada y representada por Asaja Andalucía, será otro vértice importante de la manifestación. Miles de agricultores, acompañados por seis tractores y una gran cosechadora, acompañarán al resto de actores del mundo rural en una jornada que evidenciará la unión del mundo rural para exigir respecto y reconocimiento a sus actividades.

La manifestación, que partirá a las 10:30 de la Plaza de las Tres Culturas (explanada de RENFE), acometerá un itinerario que discurrirá por el centro neurálgico de la capital cordobesa y finalizará en la Plaza de Colón, donde se leerá un manifiesto para exigir respeto al mundo rural.

Durante todo el recorrido, los manifestantes portarán pancartas y protagonizarán cánticos exigiendo el fin de las agresiones al mundo rural, reivindicando la importancia económica, social y conservacionista de las actividades vinculadas al mundo rural ó recordando la importancia de una Administración Pública más sensible y comprometida con los problemas del mundo rural y menos condicionada por las presiones animalistas y ecologistas.

La Federación Andaluza de Caza (FAC), la Asociación de Rehalas Regionales Españolas (ARRECAL), la Asociación Española de Rehalas (AER), Asaja Andalucía, la Federación Andaluza de Pesca Deportiva, la Asociación Empresarial de Criadores y Titulares de Cotos de Caza de Andalucía (ATECA), la Federación Andaluza de Galgos, la Asociación de Rehalas de Córdoba y la Asociación de Criadores de Perdiz Roja Andaluces (ACACTA) convocan esta manifestación que cuenta con el apoyo de la Alianza Rural, la Fundación Artemisan, la Real Federación Española de Caza (RFEC), la Oficina Nacional de la Caza (ONC), APROCA, la Plataforma Nacional en Defensa del Silvestrismo, la Plataforma Nacional en Defensa de la Pesca y la Real Federación Española de Pesca.

Fuente: Federación Andaluza de Caza

El 87% de la superficie de España es terreno de caza

[custom_frame_center]Carnero
[/custom_frame_center]

En la última década las zonas de caza han aumentado un 12% en España, siendo Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía las comunidades autónomas que más superficie destinan a la actividad cinegética.

Según los datos del Ministerio de Agricultura Pesca y Medio Ambiente, de las 50.510.210 hectáreas que conforman el territorio nacional, un total de 43.945.027 están destinadas a la caza. O lo que es lo mismo, el 87% de nuestra superficie es terreno de caza.

Estas zonzas cinegéticas se dividen en reservas de caza, cotos regionales, cotos sociales, zonas de caza controlada, cotos municipales, cotos privados de caza, cotos deportivos, cotos intensivos, refugios de caza y terrenos no cinegéticos (vedados). Los que más espacio abarcan son los 26.951 cotos privados de caza, que ocupan 29.098.095 hectáreas.

Si estos datos los desglosamos por comunidades autónomas, vemos como la comunidad autónoma con más superficie destinada a la caza es Castilla y León, con aproximadamente 8,39 millones de hectáreas. A esta le siguen Castilla-La Mancha en segunda posición con 7,05 millones de hectáreas y Andalucía en tercer lugar con 7,03 millones.

[custom_frame_center]superficie de españa
[/custom_frame_center]

Sin embargo, las estadísticas reflejan un dato curioso, y es que, de los 32.363 terrenos cinegéticos que ocupan la mayoría de suelo español, 7.484 se encuentran en Andalucía, 5.884 en Castilla-La Mancha y 5.592 en Castilla y León. Así pues, los cotos de Castilla La vieja son, de media, los más grandes.

No obstante, si contrastamos estos datos –de 2014– con los de la década anterior, podemos ver que los terrenos dedicados a la caza han aumentado en nuestro país. En el año 2006, según el MAPAMA, un total de 39.099.787 hectáreas fueron destinadas a la caza. Es decir, que en menos de una década han aumentado en 4.845.240 las hectáreas que se dedican a la caza en España, un 12% en total.

También los cotos privados de caza han aumentado su número pasando de los 25.880 existentes -repartidos en 27.649.382 hectáreas- en 2006 a los 26.951 de las últimas estadísticas. Sin embargo, en Castilla y León y en Castilla-La Mancha se ha producido una pérdida del 1,3% y del 3,4% del territorio total destinado a la actividad cinegética. Mientras, en Andalucía la cifra de hectáreas totales se ha visto incrementada en casi un 10%.

Asimismo, cabe destacar que el número de terrenos cinegéticos -contando todos los tipos- ha aumentado un 11% en la comunidad andaluza y un 1,7% en Castilla-La Mancha, mientras que en Castilla y León se han reducido en un 1,8%.

Fuente: Revista Jara y Sedal

Oportunidad de negocio: el sector de la caza ha crecido en España un 40% en cuatro años

[custom_frame_center]montería
[/custom_frame_center]

La caza es una de las actividades económicas que más ha incrementado sus ingresos en España en los últimos años. Este sector ya es uno de los motores más importantes para la economía rural española. De hecho, España es uno de los principales destinos para los aficionados a la caza de todo el mundo.

La industria de la caza involucra a un amplio sector socioeconómico de nuestro país y miles de personas dependen de esta actividad en España. Según datos de la ONC, la caza genera unos 54.000 empleos anuales e involucra, directa o indirectamente, a cinco millones de personas, de sectores tan variados como el de la distribución, la alimentación o la hostelería. Uno de los lugares donde la caza genera más riqueza es el medio rural, donde el 80% del terreno en España es apto para el desarrollo de la actividad cinegética. De hecho, esta será clave para la recuperación y desarrollo económico de estas zonas durante los próximos años. “La caza es una actividad fundamental para el desarrollo, sostenibilidad y potencial crecimiento de la economía rural en nuestro país”, afirma Luis Pérez Ullivarri, fundador y CEO de Myhuntbook. Según las estimaciones de esta plataforma, la caza ha crecido un 40% en los últimos cuatro años. Myhuntbook, la única red social en España que conecta a cazadores de todo el mundo, ha analizado los datos socioeconómicos y el impacto que genera la sector de la caza en nuestro país, a partir de las cifras oficiales que se han publicado sobre esta actividad en los últimos años.

Para ello, se han tenido en cuenta los ingresos que generó el año pasado el sector en nuestro territorio, más 5.000 millones de euros, según la Oficina Nacional de la Caza (ONC) y, los números publicados en 2012 por la Fundación para el Estudio y Defensa de la Naturaleza y la Caza (Fedenca), en su estudio La caza. Sector económico, que en aquel momento cifraba los ingresos del sector en 3.600 millones de euros. “Estas cifras son un reflejo de la importancia y el papel que juega la actividad cinegética en nuestro país y la necesidad de protegerla”, señala Ullivarri. Nicho para nuevos negocios en este sector tiene que haber, teniendo en cuenta además que España se ha convertido en uno de los principales destinos para cazadores de todo el mundo. Así, el turismo relacionado con actividades cinegéticas mueve cada año grandes cantidades de dinero en todo el territorio nacional. Según la ONC, las cacerías que más dinero generan en nuestro territorio, entre cazadores autóctonos y foráneos, son las de perdices, con un montante de 306 millones de euros al año, seguidas por otras especies de caza menor. En caza mayor, las que más ingresos aportan son las monterías para abatir venados, con casi 170 millones de euros.

Fuente: www.20minutos.es

Extremadura: aprobado un Grupo Operativo de Innovación que implantará buenas prácticas agroganaderas y cinegéticas

[custom_frame_center]cazador examen
[/custom_frame_center]

La Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura ha aprobado la creación de un Grupo Operativo de Innovación que desarrollará un proyecto piloto de aplicación de buenas prácticas agroganaderas y cinegéticas para recuperar las especies de caza menor en la zona.

En concreto, se trata del grupo operativo Agricultura convergente y resiliente, impulsado por la Federación Extremeña de Caza y la Asociación de Gestores de la Dehesa de Extremadura. El proyecto ha sido uno de los 32 grupos seleccionados en un proceso al que se presentaron 72 solicitudes. Además, pasará a formar parte de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola.

Una vez aprobada la constitución del grupo operativo arranca la segunda fase, la redacción del proyecto ya detallado, paso previo a la autorización definitiva para su desarrollo en el campo.

La Federación Extremeña de Caza está muy satisfecha de la elección de este proyecto entre los que se han presentado a la convocatoria, y agradece el respaldo de las instituciones que han apoyado un proyecto vital para el futuro del campo extremeño.

Y es que se pretende hacer converger los esfuerzos y los manejos que realizan los titulares de las explotaciones agro-ganaderas, con los esfuerzos en la mejora de hábitats y manejo de las poblaciones de fauna salvaje que realizan los gestores cinegéticos que comparten el mismo territorio. En definitiva se trata de optimizar los recursos naturales y obtener unas producciones con un mayor valor añadido, sostenibles, resilientes y compatibles con la conservación del medio ambiente.

Para ello, se desarrollará un proyecto piloto donde se pondrán en funcionamiento una importante batería de medidas de gestión agrícola, ganadera y cinegética sobre un mismo territorio y se realizarán mediciones de los resultados en cuanto a beneficios productivos y medioambientales obtenidos cada año y a lo largo de la duración del proyecto (tres años).

El lugar elegido es una explotación agroganadera de 700 hectáreas que engloba un coto local de caza menor, situado en el término municipal de Fuente del Maestre (Badajoz).

Las actividades que se plantean realizar en el proyecto pasan por la realización de acuerdos (compensación económica o en especie) y actuaciones por parte de los titulares de los distintos aprovechamientos, que incluirán medidas agroambientales contempladas en la nueva PAC y su greening, además de otras numerosas medidas innovadoras no implementadas y valoradas en Extremadura con anterioridad.

Se trata de iniciativas que ya se han probado con éxito en algunas zonas de Reino Unido y que incluyen, entre otras medidas, reducción del impacto de fitosanitarios y productos químicos, fomento de la rotación trienal con barbechos, siegas preventivas para evitar daños a la fauna, adecuación de censos ganaderos a la capacidad de carga del territorio, fomento del majadeo, mejoras de la vegetación de la zona, control de predadores, puntos de alimentación suplementaria, y otras medidas de gestión cinegética.

En cuanto a los resultados que se espera alcanzar, destacan un aumento neto de la biodiversidad y abundancia de especies claves en el ecosistema mediterráneo; el mantenimiento y, en algunos casos, aumento de la rentabilidad agraria en superficies extensivas de secano; el establecimiento de un sistema agro-productivo respetuoso con el medio ambiente, resiliente y económicamente sostenible en el tiempo; y la constatación de que los acuerdos y consensos entre los distintos actores que trabajan en el medio agrícola son posibles, necesarios y beneficiosos para todas las partes.

Carlos Cabanas pone en valor la contribución del sector cinegético al desarrollo rural y la conservación de la naturaleza

[custom_frame_center]TROFEOS DE CAZA__
[/custom_frame_center]

Anuncia la elaboración de una Estrategia Nacional de Caza, cuyo principal objetivo es lograr la diversificación y mejorar las rentas del medio rural

Destaca la importancia de la licencia de caza interautonómica, que favorece la presencia en el territorio de una actividad rural estratégica.

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, ha clausurado hoy el acto de entrega de los Diplomas a los Mejores Trofeos de Caza de 2015 y Premio de la Junta Nacional de Homologación de Trofeos de Caza, donde ha puesto en valor la contribución del sector cinegético español al desarrollo rural y la conservación de la naturaleza.

En su intervención, Cabanas ha señalado que la actividad económica de este sector se sitúa en torno a los 3.600 millones de euros anuales y genera alrededor de 50.000 puestos de trabajo. Además, cuenta con una base medioambiental de 43 millones de hectáreas, lo que hace de España una de las regiones de Europa más ricas en biodiversidad cinegética.

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAZA

En este contexto, Cabanas se ha referido a la decisión del Ministerio de elaborar una Estrategia Nacional de Caza en esta Legislatura que establezca el marco orientativo y de coordinación para la ordenación, a nivel nacional, del aprovechamiento cinegético.

En concreto, el Secretario General ha apuntado que dicha estrategia abordará cuestiones como las vedas y su coordinación entre comunidades autónomas colindantes, los recursos genéticos, las licencias, la regulación de métodos de caza y la definición de los aspectos sanitarios.

Según ha subrayado Cabanas, el principal objetivo es lograr la diversificación y la mejora de las rentas del medio rural, para lo que será precisa la colaboración de todas las comunidades autónomas. Para Cabanas, se trata de lograr mayor dinamismo económico y social para el conjunto del sector, como sucedió cuando las comunidades autónomas materializaron un convenio para la creación de la licencia de caza interautonómica.

A fecha de hoy, Aragón, Asturias, Extremadura, Castilla y León, Galicia y Madrid han emitido más de 40.000 de estas licencias, lo que significa que estos cazadores tienen mayor movilidad en estas comunidades, además de favorecer la presencia en el territorio de una actividad rural estratégica.

Por otra parte, Cabanas ha tenido una mención especial a los agentes rurales muertos el pasado fin de semana, y ha expresado el apoyo a sus familias.

Por último, el Secretario General ha trasladado su enhorabuena y agradecimiento a los diplomados, cazadores y titulares, por su colaboración para una correcta gestión cinegética.

Fuente: MAGRAMA

La Federación de Caza de Extremadura acerca el sector cinegético a 700 niños

[custom_frame_center]niños fedexcaza[/custom_frame_center]

La Federación Extremeña de Caza (Fedexcaza) acercará, a través de su proyecto Proades, a más de 700 alumnos de Primaria de la región, la realidad de esta práctica y sus valores, al tiempo que se les pondrá en contacto con la naturaleza y se les transmitirá la importancia de la conservación de los ecosistemas.

Este proyecto, de promoción y ayuda al deporte escolar, está impulsado por la Junta de Extremadura y el Consejo Superior de Deportes, y se incluye dentro de los Juegos Deportivos Extremeños (Judex).

Su objetivo es la promoción y el desarrollo del deporte y la actividad física en todos los ámbitos educativos y sociales, prestando especial atención al carácter formativo del deporte en edad escolar.

Se trata de la primera ocasión en la que esta federación se suma a esta iniciativa, «y ha sido todo un éxito, dado que se ha situado como la entidad que más solicitudes ha recibido por parte de los centros», lo que ha provocado que algunos se hayan quedado finalmente fuera de esta iniciativa.

El proyecto se divide en dos partes diferenciadas, la primera de ellas es ‘Encuentros escolares de centros educativos’ y la segunda, la titulada como ‘Conoce mi deporte’, según informa Fedexcaza en nota de prensa.

En el caso de ‘Conoce mi deporte’, las actividades llegarán a 12 centros (cuatro más de los que cubre la subvención de la Junta de Extremadura), el primero de los cuales ha sido el pacense de Llera.

En esos centros durante tres horas miembros de Fedexcaza compartirán diversas actividades con los alumnos, desde charlas informativas a yincanas, tirolina y todo tipo de juegos.

Actividades al aire libre

En cuanto al ‘Encuentro escolar’, serán nueve los centros que participarán en la concentración, que tendrá lugar en Alange (Badajoz), donde los alumnos participarán en todo tipo de actividades al aire libre y exhibiciones con perros y aves de canto.

El objetivo es recorrer toda Extremadura mostrando los valores de la caza a los escolares, aportando normalidad y cercanía a una actividad muy extendida en el mundo rural extremeño.

Más información: Fedexcaza

Foto: Fedexcaza

Cazadores y pescadores se unen en Madrid contra la ‘ley Narbona’

[custom_frame_center]manifestacion

[/custom_frame_center]

Cazadores y pescadores se convirtieron el pasado domingo, día 5 de junio, en los indiscutibles protagonistas del Día Mundial del Medio Ambiente con una gigantesca manifestación que reunió a decenas de miles de aficionados -unos 120.000, según la Policía-, en la que calificaron como la mayor concentración de la historia en defensa del medio ambiente y la naturaleza.

La marea humana era tan grande que la cabeza de la manifestación ya había llegado a la plaza de España cuando todavía la cola estaba en Cibeles. El acto se convirtió en una gran prueba de fuerza de los aficionados a la caza y a la pesca, y de los amantes de la naturaleza y el mundo rural, de los fabricantes de armamento y artículos de pesca, realeros, silvestristas… De esta forma, expresaban su hastío e indignación ante los continuos ataques que, desde hace unos años, vienen sufriendo por parte de colectivos animalistas y de algunas organizaciones ecologistas. Estos, animalistas y ecologistas, se convirtieron en el principal objetivo de las consignas de los manifestantes, quienes les criticaron dedicarse «a vivir de las subvenciones y buscar, a la vez, el exterminio de un gran número de especies que llevan años asentadas y radicadas en España».

‘Queréis las subvenciones para exterminaciones’ fue uno de los gritos más coreados, en referencia evidente a la sentencia del Tribunal Supremo auspiciada por estos grupos, que podría haber condenado a la erradicación a especies consideradas alóctonas o invasoras como el arruí, la trucha arco iris, el cangrejo rojo, la carpa común… De esta forma, la derogación de la Ley 42/07, comúnmente conocida como ‘ley Narbona’, fue la principal reivindicación de los participantes en la marcha, que recriminaron, en pancartas y a voz en grito, que todas estas son especies perfectamente arraigadas en España, que no causan graves problemas medioambientales y que solo necesitan de una adecuada gestión.

Además, generan una gran riqueza de la que depende la vida de un gran número de familias en muchas comunidades. Tampoco faltaron referencias a los partidos políticos, a los que se recordó que las elecciones están muy cercanas, y que son muchos millones de votos los que pueden movilizar estos colectivos, teniendo en cuenta que son más de tres millones los pescadores y cazadores federados en España.

La manifestación se convirtió en un espectáculo festivo, con el sonido de las caracolas y los cuernos de caza resonando por las principales calles madrileñas, el estallido de petardos, colleras de perros de caza e infinidad de pancartas y banderas de España y de todas las comunidades autónomas, unidas esta vez en una causa común sin fisuras. Los atuendos de los cazadores, en colores verdes y ocres, contrastaban con el colorido de las camisetas de los miembros de los clubes de pescadores, que completaron el recorrido enarbolando sus cañas de pesca y sus grandes sueños.

La marcha finalizó pasadas las tres de la tarde al grito de ‘Sí se puede’. La mayor parte de las pancartas de los cazadores murcianos estaban referidas al arruí, la joya cinegética de la Región y el animal que ha convertido Murcia en referencia mundial.

Fuente: La Verdad

La Comunidad Valenciana dedica pocos recursos para los miles de euros que recauda con la actividad cinegética

[custom_frame_center]dinero1

[/custom_frame_center]

La Asociación de Entidades de Caza de la Comunidad Valenciana (ADECACOVA) solicitó hace algunos meses los ingresos obtenidos por la Generalitat Valenciana, derivados de la actividad cinegética, o de la caza, correspondiente a los años 2012, 2013 y 2014, y cuyo informe ha recibido recientemente.

Una información que, según ADECACOVA, “estamos convencidos, ha resultado costosa y trabajosa de recopilar”, por ello agradecen públicamente al Servicio de Caza y Pesca de la Dirección General del Medio Natural y de Evaluación Ambiental el esfuerzo realizado, “pero el documento deja al descubierto las carencias informáticas y de falta de recursos tanto materiales y personales como económicos, de quien tiene el encargo de gestionar y administrar la caza, como establece la Constitución Española a través del Estatuto de Autonomía, por medio de la Generalitat Valenciana, que debería impulsar un plan integral creando un organismo público para su gestión y administración”, según afirma esta asociación.

Los datos son “dispares” y en algunos casos “no se aportan”. Así, Alicante sólo aporta los datos del año 2014. Valencia y Castellón lo hace de los tres años solicitados, aunque Castellón no indica qué cantidad ha obtenido “por sanciones en ninguno de los tres años, ni tampoco lo que ha obtenido la Generalitat ni los Ayuntamientos por los Montes de Utilidad Pública (MUP), de Alicante y Castellón”.

Centrándose en los ingresos económicos obtenidos por la Generalitat de la actividad cinegética o de la caza durante el año 2014, estos han sido: tasa fringílidos 29.098,20 €, tasa cotos 178.610,34 €, sanciones 83.762,00 € –Castellón no aporta datos-, licencias de caza 1.008.654 €, y Montes de Utilidad Pública (MUP) de la Generalitat 174.424,00 € y de los MUP de los Ayuntamientos 39.762,43 € -Castellón y Alicante no aportan datos-.

Por provincias, Alicante recaudó 400.363,43 €, Castellón 274.315,00 € y Valencia 839.633,33 €, en total 1.514.311,76 € que la Generalitat ingresó por actividades cinegéticas en las arcas públicas en el año 2014, y con seguridad son más, ya que hay cantidades que se desconocen al no haberse aportado.

“Dinero que no vuelven a quienes lo generaron para ayudarles e incentivarles a seguir haciéndolo; ni mejora el número de funcionarios ni las anticuadas aplicaciones informáticas y medios que utiliza la Administración para gestionarla y administrarla; ni se dedica a impulsar actividades ni actuaciones, en pro de las especies cinegéticas silvestres, etc.”, según apunta ADECACOVA.

Se considera inadmisible que la Generalitat Valenciana haya dedicado hasta ahora tan pocos medios y recursos para la caza, con los miles de euros que recauda todos los años de ella.

ADECACOVA espera que el nuevo Consell dedique más interés y más recursos materiales, personales y económicos a la actividad cinegética y a su sostenibilidad de la caza, con el fin de gestionarla y administrarla mejor, y con el objetivo de que la caza, que ya genera riqueza en las zonas rurales y aporta dinero a las arcas públicas, lo continúe haciendo; y no se sigan perdiendo licencias de caza, como viene ocurriendo desde hace 20 años (1993-2013), con una disminución de 65.963 licencias de caza.