CLM: convocadas las pruebas de especialista acreditado para el uso de métodos homologados de captura de especies cinegéticas depredadoras

[custom_frame_center]trampeo1
[/custom_frame_center]

El pasado día 8 de abril, la Dirección General de Montes y Espacios Naturales de la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha publicó la convocatoria de pruebas para la acreditación de especialistas para el uso de métodos homologados para captura de especies cinegéticas depredadoras, perros y gatos asilvestrados en Castilla-La Mancha.

La fecha de la primera prueba se ha fijado en el 12 de mayo, con plazo de veinte días desde la publicación de la resolución para presentar las solicitudes. Las fechas y plazos de presentación de solicitudes para las próximas convocatorias se resumen a continuación:

– 10 de junio, plazo de presentación del 14 de abril al 9 de mayo.

– 9 de octubre, plazo de presentación del 11 de agosto al 5 de septiembre.

– 10 de diciembre, plazo de presentación del 13 de octubre al 5 de noviembre.

Las pruebas, que se realizarán en las 5 provincias de Castilla-La Mancha, consistirán en una parte teórica, con un examen tipo test de 30 preguntas, y una parte práctica, en la que se incluye la identificación de especies objetivo y no objetivo, el montaje y colocación de tres sistemas de retención homologados, y una demostración del manejo de las capturas. En la parte teórica se evaluarán los conocimientos que debe poseer el especialista acreditado, que incluyen temas como normativa y problemática del trampeo, ética profesional del especialista, criterios de selectividad y bienestar animal, ecología y biología de las especies objetivo y no objetivo, manejo de cartografía y GPS, ecología de la depredación, criterios para evaluación de métodos de captura, técnicas de censo, seguimiento y rastreo y prevención de riesgos laborales, sanidad actuaciones en el caso de capturas de ejemplares no objetivo.

Con estas pruebas se acreditarán usuarios especialistas en control de depredadores en Castilla-La Mancha que no sean vigilantes de coto privado de caza o guardas particulares del campo con anterioridad a octubre de 2013, o que no se acrediten como vigilantes de coto privado de caza en las convocatorias de 2014.

Desde APROCA se insiste en la necesidad de acreditar la formación y la profesionalización de las personas que ejercen o vayan a ejercer esta actividad, una técnica de gestión cinegética compatible y complementaria de otras que vienen haciéndose habitualmente en las zonas de caza en nuestra región, con la que se pretende modular y equilibrar las relaciones ecológicas establecidas entre depredadores y presas. La figura del especialista en control de depredadores pasa a ser un profesional acreditado, cuyas funciones están perfectamente reguladas por una normativa específica, y que tiene sus derechos, deberes y responsabilidades de cara a la gestión, a la administración y a toda la sociedad en su conjunto. Este es el objetivo perseguido con los cursos formativos que organizan junto a la Asociación de Tramperos de España (ATE).

Más información y documentación necesaria: Descargar la resolución

El CERI de Sevilleja de la Jara devuelve a su hábitat a un águila imperial

[custom_frame_center]aguila imperial[/custom_frame_center]

El Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas (CERI) de la localidad toledana de Sevilleja de la Jara ha procedido esta semana a la suelta de un águila imperial ibérica, una hembra que, tras ingresar en octubre de 2012 herida y sin poder volar, se ha recuperado satisfactoriamente y estaba lista para ser liberada.

El águila imperial ibérica (Aquila adalberti) es una de las águilas más amenazadas del planeta y en la actualidad su población ronda en España las 300 parejas. En Castilla-La Mancha está catalogada como ‘En peligro de extinción’ según el catálogo nacional de especies amenazadas. Se encuentra presente en mayor medida en Toledo, aunque también tiene presencia en Ciudad Real y Albacete.

El águila soltada esta semana llegó procedente de Consuegra (Toledo), donde la encontraron unos vendimiadores que avisaron a un agente medioambiental de la Junta, que se encargó de trasladarla al CERI para su recuperación. Al llegar, se le realizó una exploración en la que se detectaron diversas heridas compatibles con la electrocución. Además, tenía un estado nutricional deficiente, con pérdida grave de peso, un grado de deshidratación elevado y placas blancas en las mucosas debido a la carencia de vitaminas y aminoácidos esenciales.

Los expertos del CERI procedieron inicialmente a rehidratar al animal y a suministrarle vitaminas y aminoácidos. Asimismo se procedió a la limpieza y desinfección de las heridas, la estimulación celular para la regeneración de la zona afectada, y la colocación de un vendaje para evitar infecciones y autolesiones del miembro afectado. Con este mismo fin se realizó un tratamiento de antibioterapia, que se prolongó ocho días.
En días posteriores a la admisión se le realizan análisis bioquímicos, microbiológicos y coprológicos, que confirman valores aparentemente normales para todos estos parámetros.

Un mes después se le da el alta a nivel veterinario y comienza su etapa de rehabilitación, reduciendo al máximo el contacto humano para evitar anomalías psicológicas, reducir el estrés y las enfermedades que debido a éste se pudieron producir. A su vez, se le suministró una alimentación variada lo más parecida posible a la que va encontrar en situación de libertad.

Tras estos siete meses se decidió liberarla, aunque previamente se procedió a su marcaje e identificación mediante una anilla de identificación visual, una anilla oficial del Ministerio de Medio Ambiente y un transmisor de telemetría convencional, con el cual le realizará un seguimiento durante los días posteriores a la liberación.

Fuente: www.castillalamancha.es

La Federación de Caza de CLM pide a la Junta medidas de protección de la perdiz roja

[custom_frame_center]perdiz roja[/custom_frame_center]

La Federación de Caza de Castilla-La Mancha ha reclamado al Gobierno regional que adopte medidas urgentes que permitan salvar la perdiz roja, ante la progresiva regresión de esta emblemática especie cinegética.

El presidente de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Juan de Dios García, ha remitido una carta a la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, en la que le recuerda que los cambios en los usos agrícolas, la pérdida de hábitat y el aumento de la predación representan un grave problema para el mantenimiento aceptable de las poblaciones de esta especie.

La Federación de Caza de Castilla-La Mancha considera que se deberían promover actuaciones encaminadas al mejor desarrollo y fomento de las diversas especies silvestres sean o no de interés cinegético.

Dentro de estas actuaciones, que en su opinión debe liderar la Consejería de Agricultura, debería tener un carácter prioritario la implantación de un catálogo de «buenas prácticas agrícolas» que no supongan una agresión al medio natural», ha dicho García.

La Federación de Caza de Castilla-La Mancha, que se ha unido a la plataforma SOS perdiz roja, a la que también se han adherido las federaciones de caza de Castilla y León y Andalucía, mantiene como único fin reivindicar la grave situación por la que atraviesa la perdiz roja silvestre en España.

Juan de Dios García ha recordado que en Castilla-La Mancha el viñedo tradicional ha tenido un papel fundamental en el mantenimiento y fomento de la riqueza cinegética, en especial de la perdiz roja, al proporcionar desde la primavera hasta bien entrado el otoño, refugio y alimento.

Para la Federación de Caza de Castilla-La Mancha es especialmente importante mantenerlo por ser el único lugar de refugio que les queda debido a la fuerte transformación agrícola que está sufriendo el campo, donde cada vez hay menos arroyos, linderos y baldíos que tan importantes han sido para la fauna.

Han reivindicando a la Consejería la puesta en marcha de una campaña que obligue al cumplimiento de ciertas prácticas agrícolas, entre las que proponen la obligación de mantener franjas de linderos entre parcelas agrícolas libres de tratamientos químicos, vigilar la correcta aplicación de productos químicos y prohibir realizar labores de recolección y empacado del cereal en horario nocturno.

Además, la federación considera necesario prohibir la utilización de determinados aperos dedicados a la recolección de paja, en particular los denominados «soles», puesto que representan un serio problema tanto cinegético como ganadero al suponer la eliminación total y absoluta de cobijo y alimento, tanto para la fauna silvestre como para el ganado ovino y caprino.

La federación aboga también por un eficaz control de predadores oportunistas (zorros, perros y gatos asilvestrados y córvidos) a través de los medios legalmente autorizados.

Fuente: ABC.es

Nuevos precios para las licencias de caza de Castilla-La Mancha Publicados los nuevos precios para las licencias de caza de Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]tablilla[/custom_frame_center]

Castilla-La Mancha ha publicado la Orden de 01/02/2013, de la Consejería de Agricultura, por la que se establece el modelo y los tipos de licencias de caza (DOCM nº 31). Mediante ella se actualizan las tasas que a partir de ahora regirán en las licencias de caza clase C1 (licencia anual de caza), C5 (licencia quinquenal de caza), R1 (licencia anual para rehala) y C5 (licencia quinquenal para rehala). Así, la licencia C1 (anual de caza) pasa a costar 40 euros; la C5 (quincenal de caza), 200 euros; la R1 (anual de rehala), 169 euros; y la R5 (quinquenal de rehala), 845 euros. Las solicitudes podrán presentarse en el registro de la Consejería de Agricultura con competencia en materia de caza, en los Servicios Periféricos o a través de oficinas de Correos. También podrán presentarse mediante fax al número 925286736 o mediante llamada al teléfono 012 si se llama desde Castilla-La Mancha o al 902 26 70 90 si se llama desde fuera de la región. Se contempla también la opción de solicitarla mediante envío telemático de los datos a través del formulario incluido en la web institucional de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (www.castillalamancha.es), a través del correo eletrónico ( cazapesca@jccm.es) o en cualquiera de las oficinas autorizadas para la expedición de licencias.

El día 21 de febrero, en CLM, concluye el plazo para abatir jabalí, ciervo, gamo y zorro

[custom_frame_center]caza mayor[/custom_frame_center]

Fechas a tener en cuenta en por los cazadores en Castilla-La Mancha

Día 8 de febrero: Se cierra el período de caza menor en los terrenos sometidos a régimen cinegético espeical y para practicar la cetrería.

Día 21 de febrero: Se cierra el período para abatir jabalí, ciervo, gamo y zorro

 

La Junta de CLM da marcha atrás en el impuesto al sector cinegético

[custom_frame_center]

[/custom_frame_center]

En una reunión mantenida el pasado 30 de octubre, los representantes del gobierno regional de la Consejería de Hacienda y la de Agricultura, José Feliciano Montes y Javier Gómez Elvira respectivamente, han expresado a estos representantes que el citado impuesto no hubiera sido puesto en marcha sin el consenso del sector, tal y como finalmente han cumplido, hecho que agradecen de forma especial las entidades cinegéticas.

Los presidentes y representantes de las asociaciones cinegéticas más representativas en la región, aún siendo conscientes de los graves problemas económicos que el Gobierno regional ha heredado, han expresado el grave problema que este impuesto hubiera supuesto para la caza, donde serían centenares de cotos de caza que hubieran quedado libres y miles de puestos de trabajo los que se hubieran perdido, todo ello en uno de los momentos más críticos de la historia de un sector, como el cinegético, particularmente afectado por la crisis y donde la actividad comercial ha descendido de una forma exponencial.

En cuanto a la Ley de Tasas que el Gobierno Regional ha aprobado en las Cortes, el sector cinegético ha expresado que, aunque pueden ser objeto de mejora en un futuro, las tasas de la caza son asumibles, ya que todas ellas tienen como fin la prestación de los servicios que los funcionarios públicos dan para el correcto desarrollo del ejercicio de la gestión cinegética.

Las asociaciones, que representan a cazadores, propietarios y otros subsectores de la región, han expresado que son conscientes de la grave situación que atraviesa Castilla- La Mancha, y por ello van a presentar propuestas de ingresos cuyo origen sea la caza, pero que sean repercutidas, además de en el titular del coto, en otras líneas de la estructura cinegética.

De este modo, han anunciado que en las próximas semanas se mantendrán diferentes reuniones de trabajo con el gobierno regional.

Por último, una vez solucionado este problema, las diferentes asociaciones han agradecido la voluntad del gobierno regional para alcanzar acuerdos y continuar las excelentes relaciones con la Consejería de Agricultura y comenzar a trabajar en la nueva Ley de Caza y en otras líneas de trabajo que permitan impulsar un sector, el cinegético, clave para el futuro del desarrollo rural de la región.