Carlos Cabanas pone en valor la contribución del sector cinegético al desarrollo rural y la conservación de la naturaleza

[custom_frame_center]TROFEOS DE CAZA__
[/custom_frame_center]

Anuncia la elaboración de una Estrategia Nacional de Caza, cuyo principal objetivo es lograr la diversificación y mejorar las rentas del medio rural

Destaca la importancia de la licencia de caza interautonómica, que favorece la presencia en el territorio de una actividad rural estratégica.

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, ha clausurado hoy el acto de entrega de los Diplomas a los Mejores Trofeos de Caza de 2015 y Premio de la Junta Nacional de Homologación de Trofeos de Caza, donde ha puesto en valor la contribución del sector cinegético español al desarrollo rural y la conservación de la naturaleza.

En su intervención, Cabanas ha señalado que la actividad económica de este sector se sitúa en torno a los 3.600 millones de euros anuales y genera alrededor de 50.000 puestos de trabajo. Además, cuenta con una base medioambiental de 43 millones de hectáreas, lo que hace de España una de las regiones de Europa más ricas en biodiversidad cinegética.

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAZA

En este contexto, Cabanas se ha referido a la decisión del Ministerio de elaborar una Estrategia Nacional de Caza en esta Legislatura que establezca el marco orientativo y de coordinación para la ordenación, a nivel nacional, del aprovechamiento cinegético.

En concreto, el Secretario General ha apuntado que dicha estrategia abordará cuestiones como las vedas y su coordinación entre comunidades autónomas colindantes, los recursos genéticos, las licencias, la regulación de métodos de caza y la definición de los aspectos sanitarios.

Según ha subrayado Cabanas, el principal objetivo es lograr la diversificación y la mejora de las rentas del medio rural, para lo que será precisa la colaboración de todas las comunidades autónomas. Para Cabanas, se trata de lograr mayor dinamismo económico y social para el conjunto del sector, como sucedió cuando las comunidades autónomas materializaron un convenio para la creación de la licencia de caza interautonómica.

A fecha de hoy, Aragón, Asturias, Extremadura, Castilla y León, Galicia y Madrid han emitido más de 40.000 de estas licencias, lo que significa que estos cazadores tienen mayor movilidad en estas comunidades, además de favorecer la presencia en el territorio de una actividad rural estratégica.

Por otra parte, Cabanas ha tenido una mención especial a los agentes rurales muertos el pasado fin de semana, y ha expresado el apoyo a sus familias.

Por último, el Secretario General ha trasladado su enhorabuena y agradecimiento a los diplomados, cazadores y titulares, por su colaboración para una correcta gestión cinegética.

Fuente: MAGRAMA

García Tejerina expone las principales medidas emprendidas por su Departamento

[custom_frame_center]garcia tejerina
[/custom_frame_center]

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha subrayado que la intención de su Departamento durante estos años ha sido la de promover el desarrollo de un mundo rural con futuro, generador de riqueza y empleo, y atractivo para los jóvenes, poniendo de manifiesto el importante papel que los agricultores y ganaderos tienen para la sociedad. Según ha recalcado, “hemos querido poner al campo y a quienes le dais vida en el lugar que, por su importancia, se merece”.

Isabel García Tejerina ha hecho estas declaraciones en el transcurso de la inauguración del 9º Congreso Federal de UPA, donde se ha referido a la responsabilidad del conjunto del sector agroalimentario de garantizar la alimentación de los ciudadanos. En este sentido, la ministra ha señalado que la liberalización del comercio está permitiendo alimentar a una población en crecimiento, pero con la dificultad de hacerlo usando los recursos disponibles con especial cuidado. 

La ministra ha puesto en valor el trabajo desarrollado por el Ministerio de Agricultura para poner de manifiesto el importante papel que el mundo rural tiene para la sociedad. Según ha detallado, los agricultores y ganaderos españoles ofrecen salud a los ciudadanos, a través de una alimentación saludable; vida a los miles de pueblos de España; y salud a la economía nacional, al haber contribuido a su recuperación de una manera decisiva, a través del comercio internacional de productos agroalimentarios.

Para lograrlo, García Tejerina se ha referido al impulso de leyes y normas para el sector agroalimentario español, como la Ley de Fomento de la Integración Cooperativa, para ganar dimensión y mejorar así el poder de negociación de los agricultores y sus cooperativas. También ha destacado la Ley para la Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria, para lograr la transparencia de las relaciones comerciales. Y el fomento de la creación de organizaciones profesionales y la mejora del funcionamiento de las ya existentes.

Asimismo, la ministra ha destacado la contribución del Ministerio a la internacionalización de las producciones y elaboraciones españolas, cuyas exportaciones han alcanzado los 43.000 millones de euros en 2015, un 30% más que hace cuatro años, llegando cada vez con más productos a más países.

Para hacer frente a las nuevas demandas de los mercados, la ministra ha recordado cómo el Ministerio ha ofrecido al sector agroalimentario las herramientas necesarias a través de lainnovación, poniendo a su disposición información sobre centros de investigación e innovación, y los temas sobre los que se trabaja en diferentes grupos de investigadores, a nivel nacional.

Y en política de desarrollo rural, la ministra ha hecho referencia a la posibilidad de constituir grupos, formados por investigadores, agricultores y empresas interesadas, para abordar problemas concretos que redunden en innovaciones de interés.

Por último, García Tejerina ha mostrado su confianza en que, en el futuro, las medidas que se adopten entre todos sirvan para que la agricultura española y el sector agroalimentario en su conjunto continúen en la línea de progreso emprendida.

Aprobado el Programa de Desarrollo Rural de Extremadura 2014-2020 por importe de 1.188 millones de euros

[custom_frame_left]desarrollo rural1

[/custom_frame_left]

La Comisión Europea ha aprobado este miércoles el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Extremadura, una decisión que implica la utilización de 1.188 millones de euros durante el periodo 2014-2020, 890,9 millones de euros con cargo al presupuesto de la Unión Europea y 296,9 millones de euros de cofinanciación nacional (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y Junta de Extremadura).

Las claves del Programa de Desarrollo Rural de Extremadura para el periodo 2014-2020 se basan en tres objetivos claros: fomentar la competitividad de la agricultura, garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima y lograr un desarrollo territorial equilibrado de las economías y comunidades rurales, incluyendo la creación y conservación del empleo.

La programación del PDR se basa en diferentes líneas estratégicas como la mejora de las infraestructuras agrarias y forestales y de la viabilidad de las explotaciones, el fomento de las industrias agroalimentarias y la apuesta por la formación, cualificación y rejuvenecimiento del sector, facilitando el relevo generacional en el sector agrícola mediante la incorporación de las personas jóvenes dedicadas a la actividad agrícola y fomentando la innovación.

Junto a estas líneas se incluyen las relativas a dar una mayor relevancia al sector forestal y a las actuaciones en la Red Natura 2000 e incentivar la diversificación, la creación de pequeñas empresas y la creación de empleo y el desarrollo local en las zonas rurales.

También se busca impulsar acciones agroambientales y climáticas, mediante la utilización de medidas agroambientales, especialmente a través de modelos agrarios de producción integrada y de producción ecológica y facilitar el acceso a la financiación, mediante la implantación de un instrumento financiero consistente en la constitución de un Fondo de Préstamos y de Garantía para financiar inversiones relacionadas con el desarrollo rural, buscando el efecto multiplicador de las inversiones por su capacidad para combinar recursos públicos y privados.

SATISFACCIÓN

La consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura, Begoña García, ha mostrado su satisfacción por la aprobación de este PDR en el que la Administración regional lleva trabajando “arduamente” desde el pasado mes de julio.

Ha destacado que este PDR supone el instrumento financiero necesario y vital para el desarrollo de acciones en asuntos agrarios, medioambientales y de desarrollo rural de la Junta de Extremadura.

La titular de Medio Ambiente ha avanzado que en el mes de diciembre se comenzará a trabajar en las nuevas convocatorias para 2016 con cargo a este programa.

Los primeros decretos y convocatorias serán los destinados a incentivos agroindustriales (30 millones de euros) y los referidos al apoyo a los Grupos de Acción Local (tres millones de euros), planes de mejora de las explotaciones (16 millones de euros) y de incorporación de jóvenes agricultores (20 millones de euros) y nuevas tecnologías (dos millones de euros). En su conjunto se trata de 71 millones de euros antes de que termine el año.

Más de 500 personas participan en el primer Encuentro Rural de Jóvenes y Empleo

[custom_frame_left]jovenes
[/custom_frame_left]

Con el objetivo era fomentar el emprendimiento y la diversificación de actividades en zonas rurales.

Más de 500 personas han participado en el I Encuentro Rural de Jóvenes y Empleo, organizado por la asociación Campoder, con la colaboración de la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia, Fecoam, y el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras. El evento, financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, se ha celebrado en el Pabellón Rural Multiusos de la pedanía de La Estación-El Esparragal, en Puerto Lumbreras. El encuentro, pionero en la Región, ha contado con una zona expositora para empresas, una jornada con ponencias para analizar la situación actual y el futuro del medio rural y un espacio de ‘networking’, para facilitar el contacto, el intercambio y las oportunidades de negocio entre los asistentes al evento. El objetivo de la iniciativa era promover la interrelación entre la juventud rural, las empresas y los emprendedores a nivel de empleo y formación.

   La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá; la alcaldesa de Puerto Lumbreras, María Ángeles Túnez; el presidente de Campoder, Antonio Jesús García Conesa, y el presidente de Fecoam, Santiago Martínez Gabaldón, han sido los encargados de la inauguración.

Un escaparate a las posibilidades que existen en el mundo rural

   Por su parte, el jefe del Ejecutivo murciano, Pedro Antonio Sánchez, ha sido el responsable de la clausura. Sánchez ha destacado que el evento ha servido como “escaparate” para enseñar las oportunidades que pueden tener los jóvenes en el ámbito rural, para empleo o formación, y que vean cómo pueden “encauzar su vida” y no abandonar su localidad por falta de opciones de conseguir un empleo estable y digno.

   Martínez-Cachá ha señalado que «sin jóvenes no hay futuro para la agricultura y ganadería» y que este tipo de jornadas son importantes para que se sientan acompañados y apoyados por las administraciones y organizaciones.

   Túnez ha recordado que el 60% de la población activa de Puerto Lumbreras se dedica al sector primario. Conesa ha incidido en que el objetivo de la jornada era poner el foco en el desarrollo rural, que no solo implica a la agricultura y ganadería, sino también diversificar la economía rural, con otras actividades como el medio ambiente, gastronomía o turismo, y el desarrollo comercial e industrial de las localidades.

   El presidente de Fecoam ha destacado que con este encuentro se ha podido explicar «desde dentro» la evolución experimentada en el sector agroalimentario en los últimos años, «que ya no se basa en trabajos duros en el campo y repetitivos en los almacenes». Martínez Gabaldón ha apuntado que se requiere mano de obra cualificada y jóvenes formados para ocupar los puestos de mandos medios en las cooperativas y empresas.

Difusión e intercambios de ideas entre los emprendedores

    El encuentro ha permitido la difusión y el intercambio de experiencias emprendedoras para frenar la creciente despoblación de los territorios rurales, entre los que se incluyen desde pedanías de Murcia como Corvera, Lobosillo, Baños y Mendigo, Carrascoy-La Murta y Valladolises y diputaciones cartageneras (La Aljorra, Perín, Puertos de Santa Bárbara, Camponubla y La Magdalena), hasta municipios como Fuente Álamo, Puerto Lumbreras y Cieza.

   El principal aspecto innovador del proyecto ha consistido en despertar el espíritu emprendedor de los asistentes para desarrollar actividades de fomento del empleo, la contratación y la formación en los jóvenes del medio rural, así como fomentar la diversificación de actividades de la estructura productiva del territorio.

   El evento ha permitido el encuentro entre empresas y emprendedores con los jóvenes para detectar ofertas y demandas de empleo en el ámbito rural, además de detectar sus necesidades formativas para acceder al puesto de trabajo. Igualmente, se les ha ofrecido asesoramiento sobre modelos de actividad empresarial o fórmulas emprendedoras, para lo que se han mostrado algunas experiencias de éxito llevadas a cabo en diferentes zonas de la Región. La elección de Puerto Lumbreras para esta primera edición se debe a que es una zona con gran actividad agroindustrial, con posibilidades de diversificación a otras actividades de desarrollo rural, además de que existen experiencias previas de orientación en formación y empleo a los jóvenes

   El encuentro también pretendía promover el diálogo entre la juventud y las instituciones y facilitar el establecimiento de mecanismos para que puedan participar en la tomas de decisiones. La zona de empresas ha contado con más de 20 stands, con representantes del Ayuntamiento de Puerto de Lumbreras, Consejería de Agricultura, asociaciones del medio rural, empresas de servicios y agroturismo, Fecoam y COAG, cooperativas, organizaciones empresariales, Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Instituto de Fomento y entidades financieras.

El Consejo de Ministros aprueba la distribución de 19,8 millones de euros entre las Comunidades Autónomas para Programas de Desarrollo Rural

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el reparto de 19.886.970 euros, para la ejecución de Programas de Desarrollo Rural de las Comunidades Autónomas. Se formalizan así los criterios de distribución y los compromisos financieros acordados en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrada el pasado mes de junio.

Este reparto corresponde al periodo de programación 2007–2013, cuya aplicación finaliza este año. La cantidad hoy aprobada, forma parte de la cofinanciación nacional a la aportación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) que,  para 2015, asciende a un techo de 271,5 millones de euros.

Los fondos asignados se han distribuido entre las Comunidades Autónomas que han realizado peticiones de financiación de la Administración General del Estado. También se han deducido las cantidades anticipadas. Las cantidades serán abonadas por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), a los Organismos Pagadores de las Comunidades Autónomas.

COMUNIDAD AUTÓNOMA IMPORTE A TERRITORIALIZAR (€)
CANTABRIA 7.550.370,42
CASTILLA Y LEÓN 6.222.758,51
CATALUÑA 1.341.243,59
EXTREMADURA 3.503.507,40
R. MURCIA 447.175,38
LA RIOJA 821.915,27
TOTAL 19.886.970,57

La Comisión Europea aprueba el Marco Nacional de Desarrollo Rural de España para el periodo 2014 – 2020

[custom_frame_left]desa[/custom_frame_left]

Constituye el primer documento de programación, consensuado con las CCAA para la aplicación armonizada de la programación de Desarrollo Rural 2014 – 2020 en España

Para la aplicación eficaz del segundo pilar de la PAC, se contará con un Organismo de Coordinación de las autoridades de gestión 

La Comisión Europea ha publicado hoy la aprobación del Marco Nacional de Desarrollo Rural de España para el periodo 2014 – 2020. Constituye el primer documento de programación, consensuado con las Comunidades Autónomas, necesario para la aplicación armonizada de la programación de Desarrollo Rural para el horizonte 2020 en España.

Contiene elementos comunes para diversas materias. Entre ellas:  los servicios de asesoramiento, gestión y sustitución de explotaciones agraria; agroambiente y clima; agricultura ecológica; zonas con limitaciones naturales y otras limitaciones específicas.; medias forestales; inversiones de mejora de las explotaciones agrarias; infraestructuras públicas de regadío; transformación y comercialización de productos agrarios; instalación de jóvenes agricultores, innovación y estrategia LEADER.

Además el Marco incluye otros aspectos como:

  • Cuadro financiero resumen de la contribución anualizada del FEADER a los programas de desarrollo rural en España.
  • Mecanismo de transferencia de fondos entre programas, para aplicar en el caso de que exista riesgo de descompromiso.
  • Condiciones comunes a varias medidas, entre otras: la línea de base, exclusión de la doble financiación, agricultor activo, operaciones que afecten a dos o más CCAA, etc.
  • Delimitación entre las medidas del programa nacional y los programas de las comunidades autónomas.
  • Instrumento financiero plurirregional de adhesión voluntaria.

Por otro lado, para la aplicación eficaz del segundo pilar de la PAC, se contará con un Organismo de Coordinación de las autoridades de gestión, de manera que sea posible coordinar de manera más eficaz las actuaciones de las Administraciones que intervienen en la elaboración y en la ejecución de los programas de Desarrollo Rural, apara asegurar la coherencia y la interlocución con las autoridades comunitarias.

EL MARCO NACIONAL

La reglamentación comunitaria para el periodo 2014-2020 incluía la posibilidad de establecer un Marco Nacional en el caso de Estados miembros con programación  regionalizada, como es el caso de España. Durante la negociaciones de los reglamentos, España insistió en que este documento de programación debía contener, además de los elementos comunes, un cuadro financiero resumen de todos los programas de Desarrollo Rural.

Este cuadro serviría de base para el establecimiento de un instrumento de transferencia de fondos entre programas que evitaría la pérdida de financiación comunitaria para España.

En la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural de 24 y 25 de julio de 2013 se acordóestablecer un Marco Nacional concertado con las CCAA, para armonizar las condiciones de aplicación de determinadas medidas de Desarrollo Rural. También se acordó establecer el mecanismo de transferencia de los fondos.

Extremadura: La Mesa Regional de Trabajo de Desarrollo Rural 2014/2020 nace para integrar la Estrategia de Especialización Inteligente en el ámbito loca

[custom_frame_center]desarrollo rural2[/custom_frame_center]

La Mesa Regional de Trabajo de Desarrollo Rural 2014/2020 ha sido constituida con el objetivo de coordinar todas las estrategias de desarrollo local 2014/2020 que llevan a cabo los Grupos de Acción Local con la estrategia de especialización RIS•3 de Extremadura.

Este nuevo organismo está integrado por la Secretaría General de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Extremadura, la Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, las áreas de desarrollo local de las diputaciones de Cáceres y Badajoz y la Red Extremeña de Desarrollo Rural. Esta última representa a los 24 Grupos de Acción Local.

El grupo de trabajo nace con la vocación de fortalecer y mejorar las alianzas establecidas con organismos, entidades y administraciones en el desarrollo de las estrategias territoriales en el horizonte de los próximos seis años.

 

El Gobierno de Cospedal destinará 100 millones de euros para desarrollo rural en los dos próximos meses

pueblos clm

La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha anunciado hoy que el Gobierno de María Dolores Cospedal destinará más de 100 millones de euros para medidas de desarrollo rural entre noviembre y diciembre, “lo que supondrá una inyección económica no sólo al sector agroalimentario, sino a la economía de las zonas rurales”.

Así lo ha señalado esta mañana en Madrid antes de asistir a la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, en la que el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas han abordado diferentes cuestiones sobre el Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2007/2013, cuya vigencia finaliza el 31 de diciembre de 2015 debido a la regla ‘n+2’ de la Unión Europea, que concede dos años de plazo para certificar y abonar los fondos de este programa.

Soriano ha señalado que la presidenta Cospedal ha pedido un esfuerzo presupuestario antes de final de año para dinamizar las zonas rurales, que se concretará en el pago de más de 100 millones de euros –cofinanciados por la UE, el Ministerio de Agricultura y el Gobierno regional- para diferentes proyectos.

Con esta nueva inversión, en el año 2014 la Consejería de Agricultura pagará en torno a 225 millones de euros, toda vez que desde el mes de enero se han pagado casi 125 millones de euros del Programa de Desarrollo Rural.

21,6 millones para el sector ecológico y 15 millones para zonas desfavorecidas
Entre las partidas más significativas, ha destacado los 20 millones que se destinará a la agricultura ecológica o los 1,6 millones para ganadería ecológica, sectores en los que Castilla-La Mancha es líder nacional en superficie agraria.

Por su parte, más de 15,5 millones de euros llegarán a los agricultores y ganaderos que están instalados en zonas remotas o con dificultades naturales, “a los que el Gobierno regional apoya para que puedan mantener su profesión en áreas en las que parten con ciertas desventajas con respecto a otros productores, lo que permite mantener la actividad y el empleo en muchos pueblos de nuestra región”, ha expuesto Soriano.

La consejera ha resaltado que otros 2,7 millones de euros llegarán para los jóvenes que se hayan incorporado recientemente a la actividad agraria, “avanzando en el compromiso que tiene el Gobierno de Cospedal con el rejuvenecimiento de nuestro campo”.

Diversificación de la economía de las zonas rurales
Al margen de las partidas dirigidas de forma directa al sector agrario, María Luisa Soriano ha subrayado la importancia de otras líneas dirigidas a diferentes sectores con el fin de diversificar la economía en las zonas rurales, como los 16 millones de euros que se invertirán del programa ‘Leader’, que abarcan negocios variados, como turísticos, infraestructuras, servicios o pequeño comercio, entre otros.

Otros 23 millones de euros serán para forestación de tierras agrícolas y actuaciones preventivas de lucha contra incendios; mientras que 10 millones llegarán a las cooperativas e industrias agroalimentarias para que puedan modernizar sus instalaciones o mejorar sus procesos de producción.

ADECACOVA presenta propuestas al Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad Valenciana 2014-2020

[custom_frame_center]adecova[/custom_frame_center]

La Asociación de Entidades de Caza de la Comunidad Valenciana (ADECACOVA) ha remitido a la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria, al Director D. Alfredo González Prieto, en atención a la Resolución del 21 de julio de 2014 (DOCV nº 7326 del 28-7-2014) de la Consellería de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, sus consideraciones y propuestas al Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad Valenciana 2014-2020 (PDR de la CV 2014-2020), para que se vea beneficiado el Sector Cinegético.

Con las anteriores propuestas presentadas ya son cuatro las veces que ADECACOVA ha hecho llegar a la Consellería sus solicitudes y consideraciones al PDR de la CV 2014-2020, en alusión a la Caza y al Sector Cinegético. En ellas se han propuesto algunos objetivos estratégicos específicos junto con la promoción del empleo y la creación de puestos de trabajo, la mejora del hábitat de nuestros montes y campos, acompañado de medidas para recuperar el patrimonio cultural e hídrico de nuestras montañas, sin olvidarse de formar e informar al colectivo del medio rural, y el de realizar estudios para preservar el patrimonio faunístico de la Comunidad, con el fin de que se incluya todo ello en el PDR-2014-2020 de la Comunidad Valenciana. En total 10 millones de euros para el periodo y el Sector Cinegético.

Al Sector Cinegético no se le puede apartar o ignorar en un Programa tan importante, como al parecer se pretende, pues contribuye en el medio rural a la protección del medio ambiente, en lo que respecta a la preservación de los hábitats y el equilibrio poblacional de las especies cinegéticas; la economía, por ser un posible motor de riqueza y empleo de las zonas rurales más desfavorecidas de la geografía; a la sociedad, por su aportación a la unión social y de terrenos, al reunir a los habitantes en la mayoría de nuestros pueblos en sociedades de cazadores para gestionar sus terrenos o cotos en común; y a la cultura, al formar parte de la idiosincrasia de las personas que habitan y han habitado durante siglos las zonas rurales y mantenido las señas de identidad más ancestrales de la Comunidad Valenciana, la de los cazadores.

A ADECACOVA le preocupa y espera que se incluya al Sector Cinegético en el Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad Valenciana 2014-2020, y que los beneficiarios de las propuestas hechas sean los del sector cinegético y no que dichas propuestas sirvan para que otros titulares, actores y sectores se beneficien de ellas (forestal, agrícola, montes, etc.), dejando al margen a los cazadores y al sector cinegético en un Programa tan importante como éste.

El Consejo de Ministros aprueba el reparto de 83.436.657 euros entre las Comunidades Autónomas para programas de Desarrollo Rural

[custom_frame_center]desarrollo rural[/custom_frame_center]

Andalucía recibirá 22.655.855; Extremadura, 16.240.123; Castilla y León, 13.890.023; Castilla la Mancha, 9.484.979; Cantabria, 8.004.123; Galicia, 5.652.359; Asturias, 3.840.894; Islas Baleares, 3.025.599; La Rioja, 401.331 y Comunidad Valenciana 241.371

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,  la distribución de 83.436.657 euros entre las Comunidades Autónomas paraProgramas de Desarrollo Rural (PDR). Se formalizan así los criterios de distribución y el reparto de fondos acordados en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural que, presidida por la ministra Isabel García Tejerina, se celebró el pasado 8 de julio en la sede del Ministerio.

De estos más de 83 millones de euros, Andalucía recibirá 22.655.855; Extremadura, 16.240.123;Castilla y León, 13.890.023; Castilla la Mancha, 9.484.979; Cantabria, 8.004.123; Galicia, 5.652.359; Asturias, 3.840.894; Islas Baleares, 3.025.599; La Rioja, 401.331 y Comunidad Valenciana 241.371. (Ver tabla de reparto al final de la nota)

El importe disponible para distribuir entre las comunidades autónomas, 83.436.657 euros, más las cantidades ya aportadas, permite alcanzar un 53,95 por ciento del techo total de cada comunidad autónoma con carácter general. En aplicación de estos criterios de territorialización de los fondosAragón, Cataluña, Madrid y Región de Murcia no reciben fondos al haber recibido ya una aportación superior al 53,95 por ciento de su techo para 2014; y Canarias, que ya ha recibido la totalidad de la financiación de la Administración General de Estado (AGE) para el conjunto de sus PDR.

La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural aprobó el reparto entre las Comunidades Autónomas de los fondos de cofinanciación de la Administración General del Estado para los Programas de Desarrollo Rural para el periodo 2007–2013, cuya distribución finaliza en 2015.

La distribución de 83.436.657 euros para 2014 se suma a los 63.626.343 euros que, durante el presente año, el Fondo Español de Garantía Agraria ha transferido a los Programas de Desarrollo Rural Sostenible (PDRs), lo que suma un total de 147.063.000 euros.

La aportación de la Administración General del Estado para el periodo 2007–2013 se había fijado en 2.498.179.490 euros, habiéndose ya computado hasta 2013 un total de 1.969.242.648 euros. Para este año, la aportación máxima establecida o “techo” para 2014 es de  263.627.775 euros, que la AGE aportará en función de las disponibilidades presupuestarias y el nivel de ejecución de los Programas de Desarrollo Rural. De ese “techo” ya se han transferido al FEGA 147.063.000 euros de 2014, cantidad en la que están incluidos los fondos cuya distribución se ha aprobado.