Quintana de la Serena acoge el 22 de abril el V Día del Cazador Extremeño

[custom_frame_center]v dia del cazador [/custom_frame_center] 

La localidad pacense de Quintana de la Serena acogerá el próximo 22 de abril el V Día del Cazador Extremeño y del Mundo Rural, un evento festivo y reivindicativo que se convertirá de nuevo en el punto de encuentro del sector cinegético regional y también de todos los sectores asociados al mundo rural.

Este evento incluye una completa agenda de actividades y exhibiciones para toda la familia. Así, habrá exhibiciones de cetrería, conejos con podencos, tiro con arco, perros de muestra, silvestrismo y rehalas. También se llevarán a cabo una carrera local de galgos, actividades infantiles y un mercadillo cinegético. Y para los que quieran disfrutar también de una jornada cinegética, dispondrán de recorrido de caza.

Del mismo modo estará presente la Asociación Juvenil JOCAEX, que hará disfrutar a los más pequeños con talleres de manualidades cinegéticas, y muchas otras actividades como el ecobús.

Esta jornada es de carácter gratuito, y la Federación Extremeña de Caza regalará una camiseta a los primeros 1.000 cazadores que presenten su tarjeta federativa.

Como cada año, el Día del Cazador Extremeño será también un encuentro reivindicativo, de forma que al mismo tiempo se organiza un día para disfrutar con la familia se defienda la necesidad de una actividad imprescindible por su papel en la conservación del entorno y por la riqueza que genera en un mundo rural amenazado por el abandono y el despoblamiento.

El Día del Cazador cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Quintana de la Serena, de la Mancomunidad de Municipios La Serena y de la Sociedad de Cazadores La Serena, además de los patrocinadores habituales de la Federación Extremeña de Caza.

Extremadura: Vuelven las ayudas para la mejora de los cotos de caza

[custom_frame_center]montería
[/custom_frame_center]

La Administración autonómica recupera un tipo de ayudas para un sector con enorme peso en Extremadura. La Junta sacará este año el decreto que permitirá conceder subvenciones para la conservación y mejora de la riqueza cinegética tras dos años sin convocatoria pública. Los beneficiarios son los 3.997 cotos de caza existentes en Extremadura. De ellos, 624 son sociales, aunque en superficie representan el 47,7% de total con clasificación cinegética.

El decreto establecerá dos modalidades de ayudas, con un presupuesto global de 600.000 euros a ejecutar a lo largo de dos anualidades. Serán de un lado para sociedades locales de cazadores (300.000 euros en esos dos años); de otra parte para titulares de cotos privados de caza (idéntica cantidad).

Fuente: DiarioHoy

Extremadura: aprobado un Grupo Operativo de Innovación que implantará buenas prácticas agroganaderas y cinegéticas

[custom_frame_center]cazador examen
[/custom_frame_center]

La Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura ha aprobado la creación de un Grupo Operativo de Innovación que desarrollará un proyecto piloto de aplicación de buenas prácticas agroganaderas y cinegéticas para recuperar las especies de caza menor en la zona.

En concreto, se trata del grupo operativo Agricultura convergente y resiliente, impulsado por la Federación Extremeña de Caza y la Asociación de Gestores de la Dehesa de Extremadura. El proyecto ha sido uno de los 32 grupos seleccionados en un proceso al que se presentaron 72 solicitudes. Además, pasará a formar parte de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola.

Una vez aprobada la constitución del grupo operativo arranca la segunda fase, la redacción del proyecto ya detallado, paso previo a la autorización definitiva para su desarrollo en el campo.

La Federación Extremeña de Caza está muy satisfecha de la elección de este proyecto entre los que se han presentado a la convocatoria, y agradece el respaldo de las instituciones que han apoyado un proyecto vital para el futuro del campo extremeño.

Y es que se pretende hacer converger los esfuerzos y los manejos que realizan los titulares de las explotaciones agro-ganaderas, con los esfuerzos en la mejora de hábitats y manejo de las poblaciones de fauna salvaje que realizan los gestores cinegéticos que comparten el mismo territorio. En definitiva se trata de optimizar los recursos naturales y obtener unas producciones con un mayor valor añadido, sostenibles, resilientes y compatibles con la conservación del medio ambiente.

Para ello, se desarrollará un proyecto piloto donde se pondrán en funcionamiento una importante batería de medidas de gestión agrícola, ganadera y cinegética sobre un mismo territorio y se realizarán mediciones de los resultados en cuanto a beneficios productivos y medioambientales obtenidos cada año y a lo largo de la duración del proyecto (tres años).

El lugar elegido es una explotación agroganadera de 700 hectáreas que engloba un coto local de caza menor, situado en el término municipal de Fuente del Maestre (Badajoz).

Las actividades que se plantean realizar en el proyecto pasan por la realización de acuerdos (compensación económica o en especie) y actuaciones por parte de los titulares de los distintos aprovechamientos, que incluirán medidas agroambientales contempladas en la nueva PAC y su greening, además de otras numerosas medidas innovadoras no implementadas y valoradas en Extremadura con anterioridad.

Se trata de iniciativas que ya se han probado con éxito en algunas zonas de Reino Unido y que incluyen, entre otras medidas, reducción del impacto de fitosanitarios y productos químicos, fomento de la rotación trienal con barbechos, siegas preventivas para evitar daños a la fauna, adecuación de censos ganaderos a la capacidad de carga del territorio, fomento del majadeo, mejoras de la vegetación de la zona, control de predadores, puntos de alimentación suplementaria, y otras medidas de gestión cinegética.

En cuanto a los resultados que se espera alcanzar, destacan un aumento neto de la biodiversidad y abundancia de especies claves en el ecosistema mediterráneo; el mantenimiento y, en algunos casos, aumento de la rentabilidad agraria en superficies extensivas de secano; el establecimiento de un sistema agro-productivo respetuoso con el medio ambiente, resiliente y económicamente sostenible en el tiempo; y la constatación de que los acuerdos y consensos entre los distintos actores que trabajan en el medio agrícola son posibles, necesarios y beneficiosos para todas las partes.

Extremadura: Aprobadas las medidas sanitarias para los subproductos de piezas de caza

[custom_frame_center]sandach
[/custom_frame_center]

Con el objetivo de controlar la tuberculosis bovina, el Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto por el que se determinan las medidas sobre los subproductos animales no destinados al consumo humano.

El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto por el que se determinanmedidas sanitarias de salvaguardia sobre los subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH) de piezas de caza mayor con el objetivo de controlar la tuberculosis bovina.

De acuerdo con el decreto, en el caso de monterías, batidas, ganchos y recechos de gestión que se lleven a cabo en Áreas de Especial Incidencia en Tuberculosis Bovina, la eliminación de estos restos provenientes de piezas abatidas se hará en establecimientos o plantas de transformación autorizadas y, en determinados casos, en el muladares o comederos fijos autorizados dentro del coto privado de caza.

Si se trata de cotos sociales o terrenos cinegéticos de gestión pública (reserva de caza o coto regional de caza), también existe la posibilidad de eliminar los restos en muladares o comederos fijo autorizados de titularidad pública.

En cualquier caso, el transporte de los restos debe realizarse por empresas y vehículos registrados en el Registro Nacional de Establecimientos y Operadores de SANDACH y la eliminación de subproductos y despojos se realizará a la mayor brevedad posible y como máximo al día siguiente de la celebración de la actividad cinegética.

La Junta señala que dada la trascendencia y gravedad de los efectos de la especial incidencia de la tuberculosis bovina en Extremadura urge la adopción de medidas sanitarias de salvaguardia que permitan su adecuado control.

La portavoz de la Junta, Isabel Gil Rosiña, ha recordado que la adopción de esta medida es fruto de los acuerdos de la Mesa de la Tuberculosis y de ella se beneficiarán más de 1.200 explotaciones que incluyen a 4.000 bovinos.

Ha insistido que ante este problema la Junta «no se pone de perfil» sino que destina 13 millones de euros para luchar contra esta enfermedad.

Fuente: hoy.es

Extremadura se convertirá en un el punto de encuentro de la juventud venatoria de España

[custom_frame_center]juvenex1
[/custom_frame_center]

Tras la pasada firma hace unos meses del acuerdo de colaboración entre la UNAC (Unión Nacional de Asociaciones de Caza) y JUVENEX (Juventud Venatoria Extremeña), ambas entidades se pusieron en marcha para que antes de que terminara este año se realizara algún evento o actividad que sirviera para dar el pistoletazo de salida a una colaboración mutua que quiere convertirse en referente y ejemplo de unidad en la caza.

Desde JUVENEX y la UNAC se planteaba un proyecto muy ambicioso que podía ser la primera puesta en escena de lo que puede convertirse en un evento que marcará un antes y un después del fomento en los jóvenes de buscar en la naturaleza una alternativa de tantas que nos ofrece la misma.

Tras varios meses de gestiones y reuniones con empresas privadas y administraciones públicas, este proyecto se va a hacer realidad y Extremadura va a convertirse en la anfitriona del: I ENCUENTRO NACIONAL DE JOVENES, EDUCACIÓN EN VALORES MEDIOAMBIENTALES.

La JUNTA DE EXTREMADURA, la UNAC, JUVENEX   van a reunir a un centenar de jóvenes de todas las comunidades autónomas del país en un evento de tres días en uno de los entornos naturales privilegiados de la tierra extremeña, la comarca del Valle del Jerte, contando además con la estimable y necesaria colaboración de todas las empresas del sector de la caza en España y medios de comunicación.

Las extraordinarias instalaciones del “Albergue Carlos V” gestionadas por el Instituto de la Juventud de Extremadura, serán el lugar de acogida de estos jóvenes que ocuparán la totalidad de alojamiento de las mismas.

Un amplio abanico de actividades, rutas naturales, charlas y alguna que otra sorpresa, es lo que les espera a todos los participantes, que disfrutarán y conocerán la hermosura de la naturaleza que ofrece esta tierra.

Extremadura se convierte en la comunidad de puesta en marcha de este evento, buscando que  los años venideros tomen el relevo diferentes comunidades autónomas, marcando con ello un referente de lo que se va a convertir en el encuentro anual de jóvenes de diferentes comunidades potenciando con ello el asociacionismo juvenil, la convivencia, la educación medioambiental y cinegética en su gestión y conservación del medio natural y el fomentar el conocimiento de diferentes rincones naturales de nuestra geografía española.

La fecha prevista para la realización de este importante evento serán los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2016.

JUVENEX vuelve a marcar nuevas tendencias en la juventud venatoria en España trabajando en proyectos innovadores que sirven para apostar por el futuro, por el relevo generacional.

Extremadura: La Mesa de la Caza considera positivo el nuevo decreto de retirada «sandach»

[custom_frame_center]CONTENEDOR CON RUEDAS

[/custom_frame_center]

La Mesa Extremeña de la Caza considera que el nuevo Decreto que regulará la retirada de los subproductos animales no destinados al consumo humano, o «sandach», procedentes de las acciones cinegéticas de caza mayor supone «un importante avance» en la búsqueda del «consenso» en la lucha contra la tuberculosis bovina.

El Decreto, actualmente en fase de alegaciones, «flexibiliza» las condiciones que se imponen al sector de la caza, que ha demostrado su «compromiso firme» para trabajar en el control y erradicación de esta enfermedad.

De todas formas, la Mesa Extremeña de la Caza se ha mostrado convencida de que aún puede mejorarse el texto, por lo que presentará distintas alegaciones en los próximos días.

El sector ha dicho que se trata de un texto que determina las medidas sanitarias de salvaguardia de los «sandach» y que incluye muchas de las propuestas realizadas por la Mesa Extremeña de la Caza en función de criterios técnicos y científicos.

La Mesa ha destacado el esfuerzo realizado por la Junta de Extremadura, que, «tras las medidas impuestas al sector cinegético en la campaña anterior en esta ocasión ha apostado por el diálogo y la búsqueda del consenso entre todos los sectores afectados».

En concreto, el documento contempla que la eliminación de los «sandach» se pueda realizar mediante varios métodos, según los supuestos, cuando hasta ahora era obligatorio el traslado en todos los casos a una planta incineradora.

A partir de ahora, según el Decreto, en determinadas zonas se permitirá que los cotos, tanto sociales como privados, puedan construir tanto muladares como puntos de alimentación para aves necrófagas.

Asimismo, en las zonas donde no convivan especies ganaderas y cinegéticas y en los casos de esperas por daños en la ganadería, se autorizará el enterramiento «in situ».

Todo esto únicamente se hará cuando se trate de restos que no se consideren sospechosos de padecer tuberculosis.

Para la Mesa Extremeña de la Caza estas nuevas opciones suponen una mejora para el sector cinegético, aunque «aún pueden mejorarse algunos aspectos» como la extensión de los enterramientos «in situ» a otras zonas.

«El sector de la caza seguirá trabajando intensamente y cumpliendo su parte para intentar controlar y erradicar la tuberculosis bovina en Extremadura, puesto que el mundo cinegético es perfectamente consciente del grave problema que padece la Comunidad Autónoma», se ha indicado.

Fuente: Expansión

La Mesa extremeña de la Caza reclama a la Junta que haga públicas las inversiones y ayudas cinegéticas que contempla el PDR

[custom_frame_center]mesa extremeña de la caza

[/custom_frame_center]

La Mesa Extremeña de la Caza ha reclamado a la Junta de Extremadura que «haga públicas las inversiones y ayudas cinegéticas» incluidas en el Programa de Desarrollo Rural de Extremadura 2014-2020, «una vez que esos fondos han sido suprimidos del presupuesto autonómico».

En concreto, y según señala la Mesa de la Caza en nota de prensa, el Ejecutivo extremeño «ha suprimido gran parte de los fondos destinados a la gestión cinegética», ya que han pasado de 2.170.000 euros en 2015 a 50.000 euros en 2016, así como los del fomento de la caza, que «han pasado de 240.000 euros a 85.674 euros, un 64,3 por ciento menos».

Ante esta situación, y tras la consulta realizada a la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, la Mesa de la Caza «confirmó que esas ayudas cinegéticas habían pasado a depender del nuevo PDR», y en concreto, dentro de la medida 07 «Servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales», dotada con 64,21 millones de euros para el desarrollo del PDR.

Esta medida incluye, según señala, entre sus cinco líneas una destinada a «recursos naturales cinegéticos y piscícolas» que, a su vez, contempla tres proyectos diferentes, de los que dos corresponden a la propia Administración y el tercero, ‘Estudios e inversiones vinculados al mantenimiento, recuperación del patrimonio natural e iniciativas de sensibilización’, es «el único que contempla algunos programas para sociedades locales y propietarios privados», señala.

Ante esta situación, la Mesa Extremeña presentó un escrito en el registro de la consejería el pasado 9 de marzo en el que solicitaba «detalles» sobre el presupuesto anual destinado al sector cinegético dentro del PDR, con el «máximo desglose posible de esas partidas», ante lo que ha lamentado que la carta, dirigida directamente a la consejera, Begoña García, «sigue sin respuesta prácticamente un mes después de haber sido presentada».

La Mesa Extremeña de la Caza recuerda que es una «entidad que aglutina al 100 por ciento» del sector cinegético extremeño, y ha mostrado su «preocupación» ante la «falta de información» sobre el contenido del PDR y ha confíado en que la Junta de Extremadura «aplique cuanto antes en el caso del Programa de Desarrollo Rural los principios de transparencia de los que presume a menudo, trasladando la información que se le ha solicitado por los conductos reglamentarios», señala.

Fuente: Expansión

 

La Mesa de la Caza Extremeña crea una página web en apoyo al sector

[custom_frame_center]mesa de la caza

[/custom_frame_center]

La Mesa Extremeña de la Caza ha puesto en marcha una nueva página web (www.mesadelacaza.com), que pretende convertirse en «punto de encuentro» para la defensa del sector cinegético. Así, esta página informará tanto de las novedades legislativas como de otros documentos de interés y servirá como cauce de comunicación de esta entidad con el sector de la caza, de forma que se sumará a la presencia de la Mesa en Twitter y Facebook, donde ya supera los 700 seguidores. El objetivo, según explica el colectivo en nota de prensa, es «defender» la caza y actuar como interlocutor ante la Administración.

Un informe alerta del peligro para la seguridad vial de no realizar el aprovechamiento cinegético

[custom_frame_center]trafico
[/custom_frame_center]

Un informe alerta sobre las consecuencias en la seguridad vial derivadas de la no realización del aprovechamiento cinegético de especies de caza mayor en Extremadura, poniendo de manifiesto la importancia de la caza en la región.

El estudio ha sido elaborado por la Federación Extremeña de Caza tomando como modelo un reciente estudio de las universidades de Cambridge, Adelaida y Helsinki, publicado en la revista “Trends in Ecology&Evolution”, en el que se atribuye a la caza y su gestión el papel de herramienta principal en la conservación de la biodiversidad.

Este informe se realiza una simulación del desarrollo de las poblaciones de las distintas especies de caza mayor. Así, en 3 años la población de cervuno casi se habría duplicado y la de jabalí lo habría hecho sobradamente. Por lo tanto, en ausencia de caza y con una tasa de predación muy baja, serían las enfermedades el agente natural encargado de reducir las poblaciones, lo cual ocurriría de una manera drástica, en forma de epidemia, que lógicamente afectaría a la cabaña ganadera doméstica e incluso a las personas.

De este modo, una caza ordenada, bien planificada, generadora de importantes recursos económicos, es la herramienta ideal para controlar las poblaciones. Si la caza no existiera, la naturaleza terminaría actuando, devolviendo las poblaciones a su nivel.

En definitiva, si se dejasen de cazar dichas especies, el riesgo de accidente de tráfico por irrupción en la calzada en Extremadura se duplicaría en tan sólo tres años.

[custom_frame_left shadow="on"][/custom_frame_left]DESCARGUE  EL INFORME EN PDF

Fuente: Federación de Caza de Extremadura

Piden cambios en la señalización de cotos tras una oleada de multas

[custom_frame_center]tablilla1[/custom_frame_center]

Hasta 14 denuncias en tres meses, unos 3.500 euros en este tiempo por no señalizar un coto tal y como recoge la norma en vigor: por ejemplo, por no colocar la señal informativa sobre un elemento propio sino sobre una valla o un muro como muchos hacen ahora. Los cazadores piden que se flexibilice la norma para evitar multas por una aplicación estricta que aseguran que no contribuye a mejorar la seguridad ni la señalización, pero que sí está dando un nuevo quebradero de cabeza a los responsables de los cotos de la región. «Si la Guardia Civil aplica a rajatabla la norma, genera muchos problemas porque no es posible cumplir con todo lo que indica y además muchas cuestiones no tienen sentido», defiende José María Gallardo, presidente de La Federación Extremeña de Caza, que representa a las casi 130 sociedades de cazadores de la región.

El colectivo ha solicitado a la Dirección General de Medio Ambiente que introduzca algunas modificaciones en el reglamento que debe desarrollar la ley extremeña de caza y que se publicará en las próximas semanas. Las conversaciones se han llevado a cabo en el último mes tras un contacto inicial entre la Junta y los cazadores en la que estos le remitieron además los expedientes de las denuncias para mostrar los problemas que estaban originando las sanciones. Tras esas conversaciones, las sensaciones entre los cazadores son buenas. «Se han mostrado muy flexibles y partícipes a mejorar la legislación, cuya estricta aplicación está afectando negativamente a los cotos sociales de caza», insiste Gallardo. Recuerda que si en los últimos meses hay cotos con 14 denuncias por señalización incorrecta «nos indica que algo no está funcionando bien».

Las denuncias se venían produciendo desde hace años, aunque a lo largo del último año se han incrementado. Desde la federación lo achacan a una aplicación rigurosa de una normativa y a que esta no está bien redactada. «Es casi imposible señalizar un coto correctamente ahora», señala Gallardo, que cuestiona que «sobre el papel indican que hay que señalizar todos los accesos al coto, tanto interior como exterior». «El problema –añade– es que en un coto te puedes encontrar accesos por 20 caminos distintos cada diez metros y según la ley tienes que señalizar todos esos accesos, lo cual no sirve para nada porque la señalización debe ser más amplia y antes, al salir de la carretera», dice. La ley prohíbe además colocar estas señales sobre alambradas o muros, lo cual «está ocasionando muchas denuncias». Indica que debe ser sobre un poste y suspender la señal sobre cualquier otro elemento está considerado una falta grave, lo que supone para cada denuncia una sanción de al menos 250 euros.

TRES PUNTOS Por eso la petición de los cazadores incluye suprimir los tres puntos del reglamento que más problemas están ocasionando: «la obligación de colocar señales de primer orden en terrenos no cinegéticos que discurran por el interior del coto o estén enclavados en el mismo; la obligación de colocar señales de segundo orden a lo largo de todo tipo de vías públicas y mantener solo como obligatorias la señalización en autovías, autopistas y carreteras. En el resto de vías públicas, como los caminos, quedaría suprimida. También piden eliminar la obligación de que las señales estén colocadas sobre soportes propios que definen los límites del coto. «Se evitarían las denuncias por colocar las tablillas en muros de piedra o en las alambradas de fincas o autovías», sostiene la federación. El colectivo se reunirá con responsables de la Guardia Civil. La Junta no ha explicado aún si se asumirán los cambios que solicitan.

Fuente: El Periódico de Extremadura