Gestión de Cotos

Gestión de Cotos

Los senderos de los parques naturales de Andalucía, en tu movil

[custom_frame_center]camíname[/custom_frame_center]

La nueva aplicación de la Consejería de Medio Ambiente ofrece información sin necesidad de usar datos durante la ruta.

‘Camíname’, una nueva aplicación para móviles que ofrece información a quienes disfrutan de los senderos de los espacios naturales de Andalucía. Una herramienta dirigida a la difusión y acercamiento del patrimonio rural arquitectónico, histórico, cultural, etnológico, paisajístico y ambiental, entre otros aspectos; y que será de gran utilidad para el medio rural por los beneficios que va a aportar.

La aplicación informa al usuario en todo momento sobre el lugar del recorrido en el que se encuentra y emite un aviso en el caso en el que se desvíe del camino, lo que mejora la seguridad del senderista. Además, cuando se acerca a alguna de las paradas o puntos de interés definidos en cada sendero se facilitan automáticamente los contenidos interpretativos vinculados a esa parada.

La ‘app’ ha sido diseñada para no requerir de la existencia de cobertura de telefonía móvil, algo relativamente frecuente en muchos espacios naturales. Los senderos pueden ser descargados previamente para posteriormente acceder a todos los contenidos durante el recorrido del sendero de manera automática, utilizando únicamente el sistema de geolocalización del dispositivo móvil, sin consumir datos.

La versión actual de la app incorpora 36 senderos repartidos por los espacios naturales de Andalucía y pertenecientes a la oferta oficial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio incluida en su Red de equipamientos de uso público. No obstante, está prevista su ampliación para incluir el resto de senderos de la Red de espacios naturales públicos de Andalucía (RENPA).

De los senderos incluidos hasta ahora se han seleccionado cuatro por cada provincia y dos adicionales para los espacios naturales Doñana y Sierra Nevada. Entre los criterios de selección se ha valorado el nivel de representatividad e interés de su recorrido, la diversidad de paisajes o la dificultad del trazado.

Para los sistemas Android, la ‘app’ ya se puede descargar de manera gratuita de ‘Play Store’, y para IOS estará en pocas semanas en ‘App Store’. También se puede consultar en el portal web de la Ventana del Visitante.

Fuente: Junta de Andalucía

El sector de la caza invierte cada año más de 230 millones de euros en conservación medioambiental

[custom_frame_center]caza conservación[/custom_frame_center]

El sector de la caza es la principal fuente de inversión privada en materia de conservación medioambiental en España. Y es que el sector dedica 233 millones de euros a inversiones relacionadas con la conservación medioambiental, cantidad a la que hay que sumar los 54 millones que se destinan al mantenimiento y construcción de vías y caminos rurales, pantanos, podas, mejora del monte, cortafuegos y cortaderos, entre otras acciones. En total, casi 290 millones de euros invertidos anualmente en la conservación y mejora del mundo rural.

Así lo revela el informe ‘Evaluación del Impacto Económico y Social de la Caza en España’, elaborado por la consultora Deloitte, un documento que deja claro que “la actividad cinegética juega un papel importante en la preservación de la fauna silvestre”.

En este sentido, los terrenos gestionados para la práctica de la caza menor “conservan hábitats de gran valor ecológico” y muchas de las prácticas que allí se realizan desde el sector cinegético –uso de bebederos y comederos, mejoras del hábitat y control de predadores- benefician a especies no cinegéticas, como es el caso de numerosas aves rapaces y esteparias. Además, los cotos de caza que tienen buenas poblaciones de conejo de monte y perdiz favorecen la existencia de especies protegidas, como linces ibéricos y águilas imperiales. De hecho, las fincas donde mejor se está recuperando el lince en España son, precisamente, fincas de caza.

El informe de Deloitte, realizado a instancias de la Fundación Artemisan, señala, entre otras cosas, que el sector de la caza invierte cada año 15 millones de euros en gestión de puntos de agua y 41,46 millones en siembres. Además, casi 11.000 cotos participan en programas de conservación de especies protegidas y más de 26.000 desarrollan programas de concienciación y sensibilización medioambiental.

Los responsables de los cotos (titulares privados y sociedades), destaca el informe, apuestan por las buenas prácticas cinegéticas y medioambientales, evitando malas prácticas y con un control continuo sobre la fauna protegida. Asimismo, se promueve la vigilancia del mundo rural.

Al mismo tiempo, se realizan repoblaciones, se promueve la translocación de especies de zonas con daños a zonas habilitadas y debidamente autorizadas en las que hay escasez de población, se aportan alimentos y puntos de agua de los que se aprovechan todo tipo de animales silvestres, especialmente importantes en época de escasez, y se contribuye a reducir el número de individuos de ciertas especies, disminuyendo la competencia por comida y refugio y proporcionando unas condiciones más favorables para su supervivencia.

También la caza mayor “constituye una herramienta más dentro de la gestión ambiental”, ya que ciertas especies de ungulados (como ciervos y arruís) palían los efectos negativos de la desaparición de la ganadería tradicional extensiva, “contribuyendo así al mantenimiento de hábitats como la Dehesa y otros localizados en media y alta montaña y ayudando a prevenir incendios”. A su vez, las piezas de caza mayor proporcionan alimento a las aves carroñeras.

Y es que, señala el #InformeArtemisan, “la caza bien gestionada puede ser muy positiva para el mantenimiento y conservación de las zonas rurales y los cazadores y gestores de cotos pueden ser custodios del territorio, convirtiéndose en piezas clave para la conservación de los ecosistemas”.

Fuente: Fundación Artemisan

La Fundación Artemisan recomienda en un vídeo la instalación de bebederos en los cotos

[custom_frame_center] bebederos fundación

[/custom_frame_center] 

La Fundación Artemisan ha hecho un llamamiento a los gestores de cotos de caza y otras áreas naturales para que instalen bebederos en sus fincas, especialmente durante el verano o períodos de sequía en los que escasea este recurso natural. En este sentido, la Fundación Artemisan ha elaborado un vídeo explicativo con algunos consejos sobre la utilización de estas fuentes de agua artificiales. Carlos Sánchez García-Abad, coordinador de investigación de la entidad, asegura que los estudios científicos ya han demostrado que ciertas especies cinegéticas como conejos o perdices utilizan con frecuencia charcas y bebederos para hidratarse. Es el caso, por ejemplo, de los perdigones que durante sus primeros meses de vida necesitan una gran ingesta de agua diaria. Además, el coordinador de investigación de Artemisan explica que estos bebederos constituyen una “herramienta de suplementación de agua muy importante en cotos de caza” así como una “excelente medida de gestión cinegética”.
En el vídeo se comparte la experiencia de una finca que instala un bebedero artificial cada diez hectáreas y lo protege con un vallado ante los posibles daños por jabalíes.
En cualquier caso, la Fundación Artemisan advierte que la colocación de estas fuentes no debe ir en detrimento de la conservación y cuidado de otros cursos naturales de agua como ríos, arroyos o regatos.El video puede verse en la siguiente dirección: https://youtu.be/qAaUcTAV-C8

Del cáncer de mama a la seguridad aérea: otros beneficios de la caza

[custom_frame_center] tiro con arco

[/custom_frame_center] 

El informe Evaluación del Impacto Económico y Social de la Caza en España (2018) realizado por Deloitte y la Fundación Artemisan muestra al cazador como un varón (en el 98% de los casos) asalariado de más de 46 años, con estudios universitarios, con unos ingresos medios de 1.908 euros netos al mes y que practica tanto la caza mayor como la menor.
Arco y cáncer de mama
En el caso del tiro con arco, el perfil es muy diferente. «Es una actividad que practican niños y mujeres a los que incluso no les gusta la caza», recalca Daniel González, delegado de Arco de la RFEC. La actividad no requiere licencia de caza ni de armas, puesto que los arqueros apuntan sus flechas a figuras en 3D que simulan animales reales.
El movimiento de abrir el arco es tan beneficioso para la salud que en algunas localidades como Pozuelo de Alarcón (Madrid) o Lorca (Murcia) las sociedades de cazadores y arqueros ofrecen esta práctica de forma desinteresada a mujeres que han sido operadas de cáncer de mama. González avanza que la ciudad de Mijas (Málaga) se sumará en los próximos meses.
En las cirugías de estos tumores se suelen extirpar ganglios de la axila la paciente, lo que le puede provocar un linfedema, inflamación del brazo debido a la retención de líquidos. La vibración del arco y el movimiento al tensarlo favorecen el drenaje natural en esa zona.
Rapaces para volar con seguridad 
Ser cetrero es un modo de vida. «Es una pasión que no puedo dejar», asegura Pedro Saíz, campeón de España de cetrería en seis ocasiones. Los cuidados y entrenamientos que requieren las aves, halcones en su caso, implican una atención diaria.
Gracias a herramientas GPS, con un transmisor que porta la rapaz y un receptor en tierra, los cetreros saben en todo momento dónde se encuentra el animal, incluso aunque ascienda a 2.000 metros de altura, como ocurrió durante la demostración realizada en Castillejo de Robledo.
A pesar de la distancia, el ave distingue perfectamente al halconero, que le hace gestos cuando va a soltar a una presa. La caída en picado desde esa altura para atrapar a la paloma o al faisán en cuestión supera los 200 kilómetros por hora.
La actividad se practica en más de setenta países de todo el mundo y es muy útil para el sector aeronáutico. «Es fundamental para la seguridad aérea», destaca el presidente de la RFEC. Accidentes como el del avión que tuvo que amerizar en el río Hudson (EE.UU.) porque impactó con una bandada de gansos –dañando sus motores al poco de despegar– ponen de manifiesto el peligro de las aves que se cruzan con las rutas aéreas.
En nuestro país los cetreros colaboran con AENA, ubicando sus rapaces en los aeropuertos para cazar palomas, patos o cualquier otro tipo de fauna que pudiera interferir en el espacio aéreo.
Fuente: ELESPAÑOL

Europa prohíbe la importación de jabalíes para frenar la peste porcina (PPA)

[custom_frame_center] jabalíes corriendo

[/custom_frame_center] 

La Unión Europea (UE) acaba de prohibir el envío de jabalíes silvestres entre estados miembros y hacia terceros países con el fin de controlar la propagación de la peste porcina africana (PPA), una medida que ya había sido solicitada por la Real Federación Española de Caza.

Además, se ha dispuesto que en Chequia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania y Polonia, al haber sufrido brotes de PPA, se prohíba el envío de partidas de carne fresca de jabalíes y de preparados de carne y productos cárnicos hechos de esa carne cuando proceda de las zonas afectadas.Por su parte, la Real Federación Española de Caza (RFEC) se ha mostrado muy satisfecha con la decisión tomada por la UE, ya que, consciente de las graves consecuencias que acarrearía la aparición de un brote de PPA en España, ya exigió el pasado mes de abril a la Comisión Europea que prohibiera el movimiento comercial de jabalíes silvestres en Europa mientras siga existiendo este riesgo sanitario.Igualmente, desde la Federación se pidió a organizadores de cacerías y a los cotos de caza que realizaran un ejercicio de responsabilidad para impedir que el virus llegara a nuestro territorio a través de la importación de jabalíes europeos infectados, e instó al sector cinegético a denunciar cualquier práctica de importación irregular de la que se tuviera conocimiento.Fuentes del MAPAMA han afirmado que para España «los jabalíes silvestres suponen un riesgo para la entrada de esta enfermedad», cifrando la importación desde países del Este en unos 1.000 a 2.000 ejemplares anuales. Así, el establecimiento de estas medidas preventivas «nos garantiza que no van a venir este tipo de animales, eliminando el riesgo que supone para España el traer jabalíes silvestres procedentes de zonas con riesgo», señalan desde el Ministerio.«El cambio de las medidas de control sobre la PPA ha sido muy bien recibido por el sector cinegético, pues conoce las dramáticas consecuencias que sufriríamos tanto en la industria porcina como en actividad cinegética si llegara a España este virus», ha asegurado Ángel López Maraver, presidente de la RFEC.Paralelamente, el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea presentó en el Congreso de los Diputados una Proposición no de Ley (PNL) para su debate y aprobación en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, relativa al riesgo de entrada de la Peste Porcina Africana (PPA) a través de la importación de jabalíes de Hungría. 

Al estar este país fuera de las zonas de protección y vigilancia, la normativa vigente impide la prohibición de la importación de jabalíes. Por ello, desde Unidos Podemos solicitaban al Gobierno «instar a las autoridades europeas a que exijan a Hungría la presentación de informes epidemiológicos de Peste Porcina Africana que incluyan el análisis de reservorios en fauna silvestre, e iniciar el trámite para incluir a Hungría, al menos de manera cautelar, dentro del área con presencia de Peste Porcina Africana».Además, la PNL propuesta por Unidos Podemos solicitaba «prohibir la importación de jabalíes de cualquier otro país para su suelta en el campo para cacerías» y «adoptar todas las medidas ante la Unión Europea para impedir estas importaciones que suponen un grave riesgo ambiental y sanitario».Finalmente así ha sido y a partir de ahora estará prohibido el movimiento comercial de jabalíes silvestres en Europa mientras siga existiendo este riesgo sanitario.

Abierta la preinscripción para el VIII Máster de Gestión Cinegética de la Universidad de Huelva

[custom_frame_center] 8 edición

[/custom_frame_center] 

La Universidad de Huelva oferta para el curso académico 2018/2019 un título propio de Máster en Gestión Cinegética a distancia, con el objetivo de dar respuesta a la necesidad de formación técnico-científica y empresarial en lo que se refiere a la gestión de la fauna cinegética, sus hábitats y las herramientas que facilitan esa gestión.

Con ello se busca una formación integral de auténticos profesionales, mediante el desarrollo de unas capacidades y actitudes personales que les lleven a resolver los problemas técnicos a los que sin duda se tendrán que enfrentar en la gestión integral de la caza.

El periodo lectivo se iniciará en noviembre 2018 y tiene 62 créditos ECTS.

Más información en www.uhu.es/master_cinegetica

El proyecto Life+Iberlince edita una guía para la observación responsable del lince ibérico

[custom_frame_center]iberlince-guia

 [/custom_frame_center] 

El proyecto Life+Iberlince ‘Recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal’ (2011-2018) ha editado una guía básica para la observación responsable del lince ibérico, dirigida a las empresas y guías de turismo de naturaleza y al público general y con la que se pretende, entre otros objetivos, minimizar los impactos negativos de la observación recreativa del lince ibérico y mejorar el conocimiento existente sobre las medidas de conservación de la especie y su hábitat.

Esta guía, redactada de forma amena y didáctica, describe las características del lince ibérico, al tiempo que ofrece una serie de consejos para disfrutar de la observación de esta especie que incluye, entre otros consejos, no usar nunca cebos o atrayentes para garantizar la observación, ya que puede afectar negativamente el comportamiento y la salud del lince, o no realizar movimientos bruscos ni carreras en las zonas de observación, lo que puede interrumpir la comunicación entre diferentes ejemplares en momentos importantes como la época de celo.

Asimismo, advierte de que la observación recreativa está sometida a una normativa, que es necesaria respetar, como también hay que respetar a la propiedad privada y los usos y aprovechamientos habituales en el ámbito rural.

En este sentido, hay que recordar que la observación del lince ibérico no debe perjudicar ni al lince ni a la población local.

Este guía de buenas prácticas para observar al lince invita a familiarizarse con la especie antes de la observación (para lo que recomienda consultar previamente la web del proyecto Life+Iberlince www.iberlince.eu), ya que, de este modo, la experiencia será más enriquecedora, no resultando frustrante si no se consigue a la primera el propósito marcado.

Un observador responsable debe tener en cuenta una serie de límites antes de la observación y actuar conforme a ellos, y cómo no, al sentido común.

La guía está disponible en la página web del proyecto Life+Iberlince

Más información

Encargue sus lotes de Navidad en Cárnicas Dibe

[custom_frame_center]lote de navidad

[/custom_frame_center]

 

Ya podéis disfrutar en la Tienda Online de Carnicas Dibe de los fantásticos Lotes de Navidad con gran variedad de productos y diferentes combinaciones. Todos con los mejores productos naturales de nuestra tierra de gran sabor tradicional.

Triunfa estas navidades con los Lotes Dibe para disfrutar en familia, cenas de pareja o de empresa.

Para más información, pueden contactar con Patricia Casas, responsable comercial para el mercado nacional. Pueden contactarla en los teléfonos 669355792-927577500 o en el correo electrónico patricia@carnicasdibe.com

Informese en www.carnicasdibe.com

La Fundación Artemisan reúne a 14 científicos en un Grupo de Discusión sobre Caza y Conservación

[custom_frame_center]fundacion artemisan

 [/custom_frame_center] 

Con la participación de 14 científicos procedentes de universidades y centros de investigación tanto públicos como privados

La totalidad de los investigadores coinciden en la importancia de la caza como herramienta de gestión de los espacios naturales

Fundación Artemisan, institución que promueve la investigación y la comunicación de la caza y trabaja para afrontar los retos del sector cinegético en España, ha celebrado en Madrid la primera reunión del Grupo de Discusión Caza y Conservación, en la que han participado 14 prestigiosos científicos procedentes de universidades y centros de investigación públicos y privados, que ha coincidido en su totalidad en destacar la importancia de la caza como herramienta de gestión de los espacios naturales.
En la jornada, los investigadores expusieron sus principales líneas de trabajo que abarcan desde especies de caza menor (perdiz, conejo de monte, tórtolas, etc.), hasta mayor (ciervo, jabalí, cabra montés…) en sus vertientes más variadas: biología, ecología, carne de caza, siniestralidad vial causada por especies silvestres; ganadería extensiva y especies cinegéticas; sanidad animal…
Para todos los científicos, la gestión cinegética es imprescindible para la sostenibilidad y biodiversidad de los espacios naturales, al margen de su capacidad para generar empleo y riqueza en entornos rurales en los que existe un serio peligro de despoblación. El cazador es un elemento esencial para el estudio y monitorización de ciertas especies, gracias a la recogida de datos sobre el terreno que favorecen la realización de estudios científicos. En este sentido, los investigadores coincidieron en la necesidad de que los cazadores se impliquen aún más para aplicar los conocimientos científicos, promoviendo la caza de “calidad frente a cantidad”, apuntando que la comunicación debe mejorarse para mostrar mejor a la sociedad la contribución de la caza en muchos sentidos.
Con esta iniciativa, Fundación Artemisan quiere poner en valor la caza sostenible y su vinculación directa con los estudios científicos que avalan la práctica cinegética como indispensable para la propia sostenibilidad de los ecosistemas y hábitats, el crecimiento sostenido de las especies y la convivencia entre ganadería, agricultura y fauna silvestre.
Los científicos que participaron en el primer Grupo de Discusión Caza y Conservación de Fundación Artemisan han sido: Beatriz Arroyo (IREC-CSIC); Begoña Asenjo (Universidad de Valladolid); Ana Balseiro (SERIDA); Felipe Canales (Consultora Recursos Naturales); Juan Carranza (Universidad de Córdoba); Paqui Castro (Universidad de Córdoba); Pedro Fernández-Llario (INGULADOS), Florencio Markina (Aran Servicios Ambientales), José Antonio Pérez (Global Sigma); Gregorio Rocha (Universidad de Extremadura); Alfonso San Miguel (Universidad Politécnica de Madrid); Francisco S. Tortosa (Universidad de Córdoba); Rafael Villafuerte (CSIC) y Tomás Landete (IREC-CSIC). Carlos Sánchez, coordinador de investigación de Fundación Artemisan, actuó como moderador de la jornada.

Los Ministerios de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y de Fomento firman un acuerdo interministerial para la protección del lince

[custom_frame_center]LINCE PEQUEÑOS [/custom_frame_center] 

El MAPAMA sigue contribuyendo así a la conservación del lince ibérico, lo que ya hace cofinanciando el proyecto LIFE Iberlince y manteniendo y gestionando, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, dos de los cuatro centros de cría de lince en cautividad de nuestro país

El director general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), Francisco Javier Cachón, y el director general de Carreteras del Ministerio de Fomento, Jorge Urrecho, han firmado hoy un acuerdo para desarrollar las actuaciones planteadas en el marco del protocolo de colaboración entre ambos ministerios para reducir el riesgo de atropello de las especies animales incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas en la Red de Carreteras del Estado, firmado el 8 de junio de 2015.

Las actuaciones a realizar en el marco de este acuerdo se centrarán en la ejecución de soluciones que prevengan, minimicen y eviten colisiones y atropellos de la fauna catalogada en la Red de Carreteras del Estado.

Concretamente, las medidas están encaminadas a mejorar la permeabilidad y evitar atropellos de linces en la carretera nacional N-420, en la provincia de Córdoba, entre los pp.kk 81+000 y 93+050 y entre los pp.kk. 51+000 y 63+000, principalmente con la colocación de mallas de cerramiento, adecuación y nueva ejecución de obras de paso de fauna, y desbroce y podas de la zona citada.

La inversión prevista para estas actuaciones alcanzará los 2,5 millones de euros y se divide a partes iguales entre los dos ministerios.

CONTRIBUCIÓN DEL MAPAMA A LA CONSERVACIÓN DEL LINCE IBÉRICO

Con la firma de este acuerdo, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente sigue contribuyendo a la conservación del lince ibérico.

Así, el MAPAMA añade la corrección de puntos negros de las carreteras del Estado a las acciones que ya se realizan, como la cofinanciación del proyecto LIFE Iberlince (con un presupuesto de 1.150.000 euros), y el mantenimiento y gestión, por parte del Organismo Autónomo Parques Nacionales, de dos de los cuatro centros existentes de cría en cautividad, que han permitido la liberación de cerca de 40 ejemplares anuales de linces a la naturaleza.

Fuente: MAGRAMA