Dos nuevos linces son liberados en Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]lince_iberlince

[/custom_frame_center]

Dos nuevos ejemplares de lince ibérico han sido liberados en Castilla-La Mancha en el marco del proyecto Life-Iberlince que trabaja en la reintroducción de esta especie en zonas de la provincia de Ciudad Real y Toledo, donde históricamente ha estado presente.

Técnicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y del proyecto Life-Iberlince liberaron en Montes de Toledo aMirabel, una hembra procedente del Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla que nació en Cáceres en 2015. En Sierra Morena Oriental ha sido liberado Medellín, un macho que, al igual que Mirabel, nació en 2015 en el Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla.

La suelta de estos dos nuevos ejemplares de lince ibérico, que ha contado con la colaboración de los propietarios de fincas cinegéticas, forma parte de los 19 ejemplares que está previsto que sean liberados durante este año en Castilla-La Mancha. En concreto, diez de ellos se liberarán en Montes de Toledo y nueve en Sierra Morena Oriental, en el sur de la provincia de Ciudad Real.

Con la reintroducción de Mirabel y Medellín son ya 25 los ejemplares de lince ibérico reintroducidos por el proyecto Life-Iberlince en Castilla-La Mancha. De esta manera se inicia una nueva fase de reintroducción del lince ibérico en Castilla-La Mancha, con el objetivo de aumentar la población actual de lince ibérico en la península ibérica, ampliando sus núcleos poblacionales más allá de los territorios tradicionales que hasta ahora se encontraban en Doñana y Andújar, en Andalucía.

La selección de los ejemplares se ha realizado garantizando que aporten la máxima variabilidad genética, al tiempo que se ha tenido en cuenta el equilibrio que debe existir en la relación de sexos de la población.

Los linces liberados, antes de ser soltados al medio natural, han pasado una evaluación sanitaria y han sido identificados mediante un registro fotográfico de los flancos y con la instalación de collares radiotransmisores que, posteriormente, permitirán su seguimiento por parte de los agentes medioambientales, técnicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y del proyecto Life+Iberlince.

El proyecto Life+Iberlince cuenta con 19 socios y está gestionado en Castilla-La Mancha por la Junta de Comunidades, Aproca, Fomecam y WWF.

Los socios del Life Iberlince acuerdan reintroducir el lince ibérico en Extremadura y Castilla-La Mancha este mes de junio

[custom_frame_center]lince_iberlince

[/custom_frame_center]

La experiencia de Andalucía en conservación y reintroducción de este felino sienta las bases para las futuras sueltas en la Península Ibérica

Los 19 socios del Proyecto europeo LIFE+Iberlince, coordinado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, han acordado iniciar este mes de junio las primeras reintroducciones de ejemplares de lince ibérico en las zonas de Hornachos-Valle del Matachel (Extremadura) y de Sierra Morena Oriental (Castilla-La Mancha). Esta iniciativa es el resultado de la experiencia positiva de los trabajos realizados desde Andalucía para preservar este felino, en el marco de los tres proyectos europeos Life Naturaleza, liderados por la Junta de Andalucía, y que supondrá la recuperación de la distribución histórica de esta especie en España y Portugal, mediante la creación de nuevas poblaciones.

Hasta ahora, la reintroducción de ejemplares de lince ibérico se ha llevado a cabo en las zonas de Guadalmellato (Córdoba) y Guarrizas (Jaén), las cuales se iniciaron en 2009 y 2010, respectivamente, con individuos que provenían tanto del medio natural como del programa de cría en cautividad y en libertad. En la actualidad, la población de Guadalmellato está compuesta por 36 linces y la de Guarrizas por 30, unas cifras que indican la consolidación de dos nuevas poblaciones estables en áreas de distribución histórica de la especie, creando asimismo las pautas que seguirán las futuras reintroducciones que se realizarán en la Península Ibérica en el marco de dicho proyecto de conservación.

Sueltas en Extremadura y Castilla La Mancha

La selección de los ejemplares que se van a liberar, procedentes de la red de centros de cría en cautividad, se ha realizado garantizando la máxima variabilidad genética. Antes de su suelta al medio natural, los linces pasarán una evaluación sanitaria y serán equipados con collares radiotransmisores que permitirán su seguimiento por parte de los agentes medioambientales y técnicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, de la Junta de Extremadura y del programa LIFE Iberlince.

Para llevar a cabo estas reintroducciones ha sido fundamental la participación de la propiedad privada, con la que se están cerrado convenios de colaboración, que hacen posible, entre otras actuaciones, la mejora de hábitat deL conejo de monte, y con los que se respetan los aprovechamientos tradicionales que se realizan en las fincas, en las que no se limitan las prácticas de caza autorizadas.

Esta resolución se ha tomado tras la reunión celebrada en Sevilla el pasado mes de mayo, y en la que se han analizado los resultados de la evaluación final de las áreas potenciales para llevar a cabo esta iniciativa. En concreto, las variables de índole biológica (densidad de conejos, calidad de hábitat ausencia de amenazas) y social (apoyo de la sociedad en general y de los habitantes de los enclaves elegidos en particular); así como el calendario para las futuras sueltas. En este encuentro, se ha decidido también continuar trabajando en áreas del Vale do Guadiana (Portugal) y en Montes de Toledo (Castilla-La Mancha) con vistas a intentar la liberación de linces en el próximo otoño. Estos acuerdos deberán ser aprobados por la Comisión Multilateral/Mixta, que se celebrará esta semana.

Uno de los objetivos principales del proyecto LIFE+Iberlince para la recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal es la creación de nuevas poblaciones para la especie mediante la selección de áreas bien conservadas del país luso, y en las comunidades autónomas de Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía para su reintroducción, consiguiendo que estas zonas vuelvan a albergar poblaciones autosostenibles de la especie de felino más amenazada del planeta.

Fuente: Junta de Andalucía

La CE valora los trabajos con el águila imperial ibérica en España como un ejemplo en la conservación

[custom_frame_center]aguila-imperial-iberica-espana[/custom_frame_center]

La Comisión Europea ha publicado el informe Sostenibilidad e impacto a largo plazo de los proyectos LIFE Naturaleza (“Long-term impact and Sustainability of LIFE Nature”) en el que valora que los trabajos de España con el águila imperial ibérica son un ejemplo de actuaciones exitosas en materia de conservación de especies amenazadas.

Este informe contiene un análisis del efecto a largo plazo derivado de la ejecución de proyectos de conservación de la naturaleza financiados con fondos LIFE. Entre las conclusiones positivas extraídas de este tipo de proyectas en toda la Unión Europea, desarrollados desde el año 1992, se encuentran la mejora general de la capacidad de gestión de especies amenazadas y de hábitats de interés, el compromiso creciente de las autoridades competentes, la inclusión en los procesos de decisión de los sectores sociales afectados, o el intercambio de conocimiento de buenas prácticas.

Además, el informe expone los retos futuros que deben abordarse en el programa LIFE+, como son la sostenibilidad económica de las actuaciones de conservación, la replicabilidad de resultados en distintas áreas geográficas, la divulgación de resultados o la aplicación de criterios objetivos para la selección y concesión de los proyectos.

Una cuestión destacada de este texto es la identificación, como ejemplo positivo de trabajo en conservación con especies amenazadas, de los proyectos LIFE ejecutados en España para el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), en los que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha tenido un papel fundamental como cofinanciador.

Los trabajos han permitido abordar numerosos factores condicionantes para la especie. Los primeros proyectos ejecutados por administraciones regionales con el apoyo del MAGRAMA contribuyeron a mitigar algunas de las amenazas más severas, como la electrocución en tendidos eléctricos o la escasez de recursos tróficos.

Avances en conservación

Del mismo modo, en la década de 1990 se avanzó considerablemente en la coordinación de políticas y en el desarrollo de recomendaciones técnicas, como la Estrategia de la Conservación del águila imperial ibérica en España aprobada por el MAGRAMA y las Comunidades Autónomas, que condujeron a la aprobación de planes de recuperación en la mayor parte del área de distribución de la especie.

Los proyectos LIFE desarrollados en la década de 2000 con el águila imperial ibérica se dirigieron hacia problemáticas más específicas. Se avanzó en el diseño de protocolos para la aplicación de medidas de manejo de la especie, en programas de alimentación suplementaria, en la mejora de la disponibilidad de alimento, la minimización de molestias de origen humano o en la compatibilización de usos agrarios y forestales con la presencia de territorios de cría.

Además, se avanzó de manera decisiva en la participación del sector privado en la gestión positiva del hábitat. Es preciso recordar, en este sentido, que más del 80% de los territorios de la especie se encuentran en terrenos de titularidad privada.

Fruto de este esfuerzo ha sido el incremento poblacional del águila imperial ibérica en España. En 1992 la población reproductora en España rondaba las 130 parejas, mientras que en 2013 dicha población se ha triplicado, alcanzando las 409 parejas totales en la península Ibérica.

La especie, además ha recolonizado territorios en Portugal, país con el que el MAGRAMA colabora actualmente para la transferencia de experiencias y para aplicación de las mejores prácticas de conservación.

Para continuar con este tipo de iniciativas demostrativas, la Comisión Europea ha aprobado recientemente la ampliación del programa financiero LIFE+ para el período 2014-2020. Contará con una contribución de 3.400 millones de euros para toda la Unión Europea, destinados parcialmente a la ejecución de proyectos innovadores y extrapolables de gestión de nuestro medio natural.

Como principal novedad, se apuesta por la integración de los proyectos en el marco de otras políticas sectoriales y otras líneas de financiación, promoviendo una mayor capacidad divulgativa de los resultados obtenidos.

La Unión Europea premia la labor que desarrolla Andalucía para conservar el lince ibérico

[custom_frame_center]luis planas[/custom_frame_center]

El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, ha recogido en Bruselas la distinción concedida por la Unión Europea al proyecto Life Naturaleza para la Conservación y Reintroducción del Lince Ibérico en Andalucía, considerado como la mejor iniciativa de conservación que se ha ejecutado en Europa con cargo a los presupuestos comunitarios. Con este galardón, el segundo que se concede a un proyecto Life andaluz, la UE reconoce la excelencia del mismo, así como su trasparencia y gestión económica.

Entre los principales logros de este proyecto, el consejero ha destacado la firma de convenios de colaboración con propietarios de fincas y sociedades de cazadores, la reintroducción por primera vez de ejemplares de lince en las zonas de Guarrizas (Jaén) y Guadalmellato (Córdoba), que han permitido reforzar e incrementar las poblaciones de esta especie en peligro de extinción, así como un aumento del número de ejemplares en Doñana y Sierra Morena, que duplicaron hasta llegar a los 312 animales.

Según Planas, el Life premiado es también «una nueva prueba de la capacidad de empleo y rentas que tiene un proyecto de estas características». En este sentido, el titular de la Consejería ha informado de que gracias a esta iniciativa se han creado 31 puestos de trabajo fijos y un total de 29.740 jornales en las zonas linceras de Huelva, Córdoba y Jaén. A ello hay que sumar la licitación por un importe de 6.816.063 euros de trabajos forestales para la mejora de hábitats (desbroce, podas, etc.), de los que se han beneficiado 486 pymes andaluzas. El lince ibérico tiene un atractivo importante para amantes de la naturaleza. Prueba de ello es la existencia de empresas de guías de la naturaleza en Doñana y Sierra Morena que ofrecen la posibilidad de verlos, y de establecimientos hoteleros y de restauración que se benefician de la afluencia de visitantes.

Para Planas, la capacidad generadora de rentas que gozan los sectores económicos vinculados a lo medioambiental es un hecho constatado en Andalucía. Un ejemplo es el caso del Life del lince ibérico, una iniciativa que permite generar empleo verde preservando los recursos naturales.

En este proyecto, impulsado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente y desarrollado desde 2006 a 2011, han participado junto con la Junta de Andalucía, asociaciones de cazadores (FAC, Ateca, Aproca) y organizaciones no gubernamentales (EEA-Andalucía, Fundación CBD, Secem y WWF/Adena) y propietarios y sociedades de cazadores, todos ellos copartícipes de este reconocimiento.

El éxito de estos programas ha propiciado la aprobación por parte de la Comisión Europea de un tercer Life para dar continuidad al trabajo realizado en los últimos años desde Andalu­cía y respaldar así la recuperación del lince ibérico, considerado la especie de felino más amenazada del mundo. Este proyecto, denominado Iberlince, tiene como objetivo incrementar el numero de sus poblaciones mediante la reintroducción en Portugal, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía, disminuyendo así el grado de amenaza de la especie y proponiendo su reclasificación a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a una categoría de menor amenaza según los criterios internacionales.

Fuente: Junta de Andalucía

 

Red Natura 2000, ¿dígame? El teléfono 900 667 790 responde las dudas sobre los espacios protegidos

[custom_frame_center]espacios protegidos[/custom_frame_center]

El teléfono gratuito 900 66 77 90, gestionado por SEO/BirdLife, responde a consultas de los ciudadanos sobre la Red Natura 2000, con el objetivo de dar solución a uno de los principales problemas que tiene este conjunto de espacios, ser unos grandes desconocidos. Las cifras así lo indican. El 85% de los españoles no ha oído hablar de estos espacios protegidos y, por tanto, tampoco de sus oportunidades, desafíos, limitaciones o beneficios. 

SEO/BirdLife y la agencia EFE, a través del proyecto Life+ de comunicación Activa Red Natura 2000, se han propuesto revertir estas cifras y dar a conocer este conjunto de espacios que la propia Comisión Europea pretende que sean la piedra angular de la conservación en Europa.

Janez Potočnik, comisario europeo de medio ambiente ha afirmado: “La Unión Europea está totalmente comprometida con la conservación de la naturaleza y la biodiversidad. Por eso, ha puesto en marcha la red más amplia de espacios protegidos en el mundo:la Red Natura 2000 que alberga cientos de hábitats y especies que estamos comprometidos a proteger”.

El gran valor que tiene la Red Natura 2000 es que permite la convivencia de la conservación con las actividades humanas, promoviendo un modelo de desarrollo que garantiza los recursos naturales a largo plazo y potencia una economía sostenible, generando riqueza local, social y ambiental. Los sectores productivos y los gestores de los espacios de la Red Natura 2000, así como todos los actores que intervienen en su protección y los propios ciudadanos necesitan conocer y tener la información relativa a estos espacios para protegerlos y convertirlos en motor de desarrollo.

Una de las acciones, de las muchas que se van a desarrollar a lo largo de este proyecto, es crear y mantener esta línea telefónica gratuita para el ciudadano con el objetivo de ofrecer información sobre cualquier cuestión relacionada con la Red Natura 2000.

El proyecto Life+ Activa tu auténtica riqueza. Red Natura 2000, llama a la acción a la sociedad para que conozca y se implique en la conservación de este conjunto de espacios protegidos en los que conviven la naturaleza y la actividad humana, de altísimo valor ecológico, social y económico.

SEO/BirdLife y la Agencia EFE desarrollan este proyecto Life+ de comunicación apoyado por la Comisión Europea. Los cofinanciadores son el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad, Red Eléctrica de España y las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla y León, País Vasco, Navarra, Baleares, Castilla-La Mancha, Madrid y Cantabria.

Fuente: SEO/BirdLife

 

Andalucía: liberados dos ejemplares de lince ibérico en el área de distribución histórica del entorno del río Guarrizas

[custom_frame_center]lince2[/custom_frame_center]

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha liberado dos ejemplares de lince ibérico en el valle del río Guarrizas, en el término municipal de Vilches (Jaén), para reforzar la incipiente población de esta especie en la zona, que cuenta ya con 18 ejemplares, localizados en el área de los municipios de Santa Elena, La Carolina y Viches. En la suelta, que se desarrolla en el marco del proyecto europeo Life Iberlince para la recuperación de la distribución histórica del lince ibérico, y da continuidad a los trabajos de reintroducción iniciados en 2010 en esta zona, ha participado una amplia representación de los diferentes colectivos de Vilches.

Los  ejemplares liberados, ambos de un año de edad, son un macho, procedente  centro de cría en cautividad La Olivilla de Jaén, gestionado por la Junta de Andalucía,  y una hembra, hija de otra lince aparecida muerta en Doñana por un ataque de perros.  Como todos los linces liberados, estos animales portarán  un collar con un emisor para su permanente localización.

La zona seleccionada para la suelta, la Dehesa de Yeguas de la zona de Guarrizas, cuenta con un hábitat de calidad con densidad óptima de conejos y con el apoyo y aceptación de la población local, según los estudios realizados en el marco del anterior proyectos Life Naturaleza para la ‘Conservación del lince ibérico en Andalucía’, dirigido a la selección de áreas potenciales de reintroducción.

El proyecto Iberlince, que da continuidad al trabajo realizado en los últimos años en Andalucía para propiciar la recuperación del lince ibérico, permitirá mejorar las poblaciones de conejos, aumentar el área de presencia de la especie por expansión natural, consolidar las áreas de reintroducción de Guadalmellato y Guarrizas y de conexión entre éstas y los núcleos de Andújar y Cardeña.

En este Life participan 18 socios, entre administraciones, empresas, asociaciones y organizaciones no gubernamentales. El objetivo común es incrementar la población de este felino en un 66% en los próximos cinco años, disminuyendo el grado de amenaza de la especie, proponiendo su reclasificación a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a una categoría de menor amenaza según los criterios internacionales.

Extremadura trabaja en el proyecto Life Iberlince para la conservación e incremento de ejemplares de lince ibérico

[custom_frame_center]LINCE1[/custom_frame_center]

Conservar la especie e incrementar el número de ejemplares de lince ibérico en la Península Ibérica es el propósito con el que Extremadura participa en el proyecto Life Iberlince, junto a Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia y Portugal.

El consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri, ha presidido en Mérida una reunión con miembros de esta iniciativa. A la misma ha asistido el director general de Medio Ambiente, Enrique Julián Fuentes; y el director general de Gestión del Medio Natural de Andalucía, Francisco Javier Madrid Rojo.

Iberlince es el tercer proyecto Life aprobado por la Comisión Europea que apuesta por la conservación del lince ibérico. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía es la beneficiaria coordinadora, pero la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno extremeño aporta 1,2 millones de euros.

El presupuesto total del proyecto asciende a 34 millones de euros, de los cuales la Unión Europea financia algo más de 20,9 millones de euros (61,57 %) mientras que el resto de los socios aportan unos 13 millones de euros (38,43%). Este es el presupuesto más elevado que se ha invertido en un proyecto Life.

[custom_frame_center]IBERLINCE_1[/custom_frame_center]

DE “PELIGRO CRÍTICO” A “EN PELIGRO”

El objetivo principal es conseguir un número de ejemplares y de poblaciones que permitan proponer a la IUCN pasar al lince ibérico de la categoría de amenaza de “en peligro crítico” a “en peligro“.

Para ello, se persigue incrementar el número de ejemplares al menos a 70 hembras territoriales en Sierra Morena (50 en Andújar-Cardeña, 10 en Guadalmellato y 10 en Guarrizas) y 25 en Doñana-Aljarafe: así como identificar y preparar 5 nuevas áreas de reintroducción en Portugal, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Andalucía, con capacidad suficiente para conseguir poblaciones de lince ibérico autosostenibles.

Tras los resultados obtenidos en el Proyecto “Conservación y reintroducción del lince ibérico en Andalucía” (2006-2011), Portugal, Extremadura, socio participante en el anterior proyecto, Castilla-La Mancha, Murcia, Organismo Autónomo de Parques Nacionales y Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca junto a Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía se han sumado a esta iniciativa para la conservación de esta especie emblemática y su hábitat.

Apuestan por la recuperación del área de distribución histórica del lince y trabajarán durante los próximos cinco años para conseguirlo. A este proyecto se han unido también casi una decena de organizaciones no gubernamentales como WWF, la SECEM, Fundación Cbd- Hábitat y ADENEX; relacionadas con el sector cinegético como APROCA y FAC; e incluso hay implicación por parte de la empresa privada ACAJÚ, FOMECAM, AGROFOREX y la portuguesa IBERLINX..

ACTUACIONES EN EXTREMADURA

Extremadura participa en el proyecto aportando algo más de 1,2 millones de euros. Con este presupuesto se llevan a cabo actuaciones como mejoras de hábitar y conejo en áreas de reintroducción, desfragmentación de hábitat en vías asfaltadas, obtención de valores sanitarios de fauna asociada al lince en áreas de reintroducción de Extremadura, y compensación de pérdidas en animales de granja y sus instalaciones, entre otras muchas.

Actualmente se están empezando a planificar las acciones divulgativas en eventos y celebraciones de carácter cinético; también en el ámbito educativo, turístico y de ocio; y exposiciones itinerantes en Monfragüe y toda la zona sur de Badajoz.

Asimismo, también se está divulgando el proyecto en la web extremambiente.gobex.es, y se están elaborando puntos de información que se ubicarán inicialmente en el Parque Nacional de Monfragüe y el arco sur de la provincia de Badajoz.

Fuente: Gobierno de Extremadura