El proyecto Life+Iberlince edita una guía para la observación responsable del lince ibérico

[custom_frame_center]iberlince-guia

 [/custom_frame_center] 

El proyecto Life+Iberlince ‘Recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal’ (2011-2018) ha editado una guía básica para la observación responsable del lince ibérico, dirigida a las empresas y guías de turismo de naturaleza y al público general y con la que se pretende, entre otros objetivos, minimizar los impactos negativos de la observación recreativa del lince ibérico y mejorar el conocimiento existente sobre las medidas de conservación de la especie y su hábitat.

Esta guía, redactada de forma amena y didáctica, describe las características del lince ibérico, al tiempo que ofrece una serie de consejos para disfrutar de la observación de esta especie que incluye, entre otros consejos, no usar nunca cebos o atrayentes para garantizar la observación, ya que puede afectar negativamente el comportamiento y la salud del lince, o no realizar movimientos bruscos ni carreras en las zonas de observación, lo que puede interrumpir la comunicación entre diferentes ejemplares en momentos importantes como la época de celo.

Asimismo, advierte de que la observación recreativa está sometida a una normativa, que es necesaria respetar, como también hay que respetar a la propiedad privada y los usos y aprovechamientos habituales en el ámbito rural.

En este sentido, hay que recordar que la observación del lince ibérico no debe perjudicar ni al lince ni a la población local.

Este guía de buenas prácticas para observar al lince invita a familiarizarse con la especie antes de la observación (para lo que recomienda consultar previamente la web del proyecto Life+Iberlince www.iberlince.eu), ya que, de este modo, la experiencia será más enriquecedora, no resultando frustrante si no se consigue a la primera el propósito marcado.

Un observador responsable debe tener en cuenta una serie de límites antes de la observación y actuar conforme a ellos, y cómo no, al sentido común.

La guía está disponible en la página web del proyecto Life+Iberlince

Más información

Encuentros con escolares de Castilla-La Mancha para conocer la importancia de conservar el lince ibérico

[custom_frame_center]escolares_noticias

 [/custom_frame_center] 

Escolares de Castilla-La Mancha conocen estos días la importancia que tiene conservar el lince ibérico en la Península Ibérica y la relevancia que, desde el punto de vista de la conservación de la especie, tiene poder volver a contar con su presencia en las zonas en las que históricamente estuvo presente y llegó a desaparecer.

El proyecto Life+Iberlince, dentro de las actividades de divulgación que lleva a cabo con este fin, ha realizado en los últimos días varios encuentros con escolares de Santa Cruz de Mudela y San Pablo de los Montes, para que sean los alumnos de los centros educativos de estos municipios los encargados de elegir los nombres de los cachorros nacidos en su zona durante esta pasada primavera.

Los escolares deberán elegir los nombres de los ejemplares nacidos durante el 2017, que este año comienzan por la letra «O».

Técnicos del proyecto Life+Iberlince se han desplazado hasta los centros educativos CEIP La Inmaculada, CPEIP Cervantes en la localidad de Santa Cruz de Mudela, y el CPEIP Nuestra Señora de Gracia de San Pablo de Los Montes, para proponerles una lista de los posibles nombre y que sean ellos los que finalmente les pongan nombre a los jóvenes linces castellanomanchegos.

Los escolares pertenecen a municipios donde que forman parte de las zonas de reintroducción del lince ibérico en Castilla-La Mancha, Sierra Morena Oriental y Montes de Toledo, donde el lince ibérico ha vuelto a tener presencia estable gracias a los trabajos emprendidos para recuperar la especie en las provincias de Ciudad Real y Toledo.

Durante esta actividad, los técnicos del proyecto Life+Iberlince, a través del proceso conocido como «naming», han hecho posible que los escolares aprendan diversos aspectos del lince ibérico, del que cada vez demuestran conocer más detalles de su biología y comportamiento, y de la situaciones múltiples de peligro que amenazan a la especie.

También han podido conocer más de cerca los trabajos que realiza el proyecto de manera trasnacional y que abarca los países de España y Portugal, así como los logros conseguidos a nivel de especie amenazada, que ha permitido que la especie haya pasado de la situación de en «peligro crítico» a en «peligro de extinción», llegando a los 500 ejemplares en la Península Ibérica.

Los escolares también han podido dar un repaso, de manera participativa, lúdica y gráfica a las características de relaciones entre individuos que comparten el mismo hábitat y la importancia que tiene el lince como especie territorial en los equilibrios de población de otros predadores, resaltando el valor de la representatividad y singularidad de la especie, en pro de la biodiversidad de las zonas donde habita.

El proyecto Life+Iberlince ha querido agradecer a la dirección de los centros escolares participantes y a los profesores su colaboración con el proyecto, dejándoles sus espacios pedagógicos, para acercar esta iniciativa a todos a su alumnado.

Fuente: Club de Caza

Los Ministerios de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y de Fomento firman un acuerdo interministerial para la protección del lince

[custom_frame_center]LINCE PEQUEÑOS [/custom_frame_center] 

El MAPAMA sigue contribuyendo así a la conservación del lince ibérico, lo que ya hace cofinanciando el proyecto LIFE Iberlince y manteniendo y gestionando, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, dos de los cuatro centros de cría de lince en cautividad de nuestro país

El director general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), Francisco Javier Cachón, y el director general de Carreteras del Ministerio de Fomento, Jorge Urrecho, han firmado hoy un acuerdo para desarrollar las actuaciones planteadas en el marco del protocolo de colaboración entre ambos ministerios para reducir el riesgo de atropello de las especies animales incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas en la Red de Carreteras del Estado, firmado el 8 de junio de 2015.

Las actuaciones a realizar en el marco de este acuerdo se centrarán en la ejecución de soluciones que prevengan, minimicen y eviten colisiones y atropellos de la fauna catalogada en la Red de Carreteras del Estado.

Concretamente, las medidas están encaminadas a mejorar la permeabilidad y evitar atropellos de linces en la carretera nacional N-420, en la provincia de Córdoba, entre los pp.kk 81+000 y 93+050 y entre los pp.kk. 51+000 y 63+000, principalmente con la colocación de mallas de cerramiento, adecuación y nueva ejecución de obras de paso de fauna, y desbroce y podas de la zona citada.

La inversión prevista para estas actuaciones alcanzará los 2,5 millones de euros y se divide a partes iguales entre los dos ministerios.

CONTRIBUCIÓN DEL MAPAMA A LA CONSERVACIÓN DEL LINCE IBÉRICO

Con la firma de este acuerdo, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente sigue contribuyendo a la conservación del lince ibérico.

Así, el MAPAMA añade la corrección de puntos negros de las carreteras del Estado a las acciones que ya se realizan, como la cofinanciación del proyecto LIFE Iberlince (con un presupuesto de 1.150.000 euros), y el mantenimiento y gestión, por parte del Organismo Autónomo Parques Nacionales, de dos de los cuatro centros existentes de cría en cautividad, que han permitido la liberación de cerca de 40 ejemplares anuales de linces a la naturaleza.

Fuente: MAGRAMA

Superado el medio centenar de linces liberados en Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]lince-atropellos
[/custom_frame_center]

El proyecto Life+Iberlince ha liberado hoy en Viso del Marqués (Ciudad Real) dos nuevos ejemplares de lince ibérico con los que se superan ya el medio centenar de ejemplares reintroducidos en Castilla-La Mancha, desde la puesta en marcha del proyecto de conservación de la especie.

Neón y Nasa han sido puestos en libertad durante una jornada festiva que ha contado con la presencia en el monte público de Viso del Marqués de alumnos de los colegios públicos de Viso del Marqués, Santa Cruz de Mudela y San Lorenzo de Calatrava.

A los escolares ciudadrealeños se han sumado también algunos responsables políticos de administraciones públicas, como el presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, José Manuel Caballero; la delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Carmen Olmedo; la directora provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Prado Amores, y la alcaldesa de Viso del Marqués, María Luisa Delfa Monsalve.

Neón, un macho nacido en cautividad en el zoo de Jerez, hijo de Castañuela e Hidrógeno, se ha incorporado al área de reintroducción de la especie en Sierra Mornea Oriental con el fin de seguir incrementando la presencia de la especie en esta zona de la provincia de Ciudad Real.

Junto a Neón ha sido liberada también Nasa, una hembra nacida en cautividad en el centro de cría de Zarza de Granadilla, cuyos padres son Fárfara y Helio.

Con la suelta de estos dos ejemplares concluyen, por el momento, las liberaciones en la provincia de Ciudad Real, donde está previsto que sea liberada entre los meses de mayo y junio, una nueva hembra que aún está pendiente por designar.

El proyecto Life+Iberlince tiene previsto poner en libertad mañana martes, en la finca El Sotillo, situada entre los términos municipales de Ventas con Peña Aguilera y San Pablo de los Montes, otros tres ejemplares de lince ibérico.

A la finca El Sotillo, que tiene firmado un convenio de colaboración con el proyecto Life+Iberlince para que la empresa Fomecam lleve a cabo trabajos de mejoras del hábitat, acudirán alumnos del colegio público de San Pablo de los Montes (Toledo).

Negral, un macho hijo de Hubara y Hache, procedente del Centro de Cría de Zarza de Granadilla (Cáceres), será uno de los linces que serán liberados para unirse así al resto de ejemplares que campea por Montes de Toledo.

Junto a él se liberará a Nereida, hija de Cynara y Júpiter, que nació en el Centro de Cría de la Olivilla de Santa Elena (Jaén), y a Naipe, un macho que procedente de este mismo centro de cría en cautividad, que es hijo de Córdoba y Huerto.

Al igual que en Sierra Morena Oriental, con la suelta de estos ejemplares se completará la primera remesa de sueltas en Montes de Toledo hasta el próximo mes de mayo, fecha en la que tiene previsto liberar el resto de linces, hasta completar los dieciséis que la región tiene asignados este año.

La suelta del más del medio centenar de ejemplares liberados desde el año 2014 ha permitido consolidar tanto el área de reintroducción de Sierra Morena como los Montes de Toledo, como núcleos estables para la conservación del lince ibérico.

De hecho, en ambas áreas durante el pasado año se consiguió que esta especie se reprodujera en estado salvaje, naciendo diecinueve cachorros en total, de los que cinco lo hicieron en la provincia de Ciudad Real y catorce en los Montes de Toledo.

Cabañeros será destino frecuente de linces en busca de territorios

[custom_frame_center]lince-atropellos
[/custom_frame_center]

El Parque Nacional de Cabañeros será un destino cada vez más frecuente de los ejemplares de los linces liberados en el marco del programa de reintroducción Life+Iberlince y que buscan nuevos territorios donde asentarse.Así lo ha explicado el coordinador del proyecto Life+Iberlince en Castilla-La Mancha, Juan Francisco Ruiz Alba, durante una charla informativa sobre cómo está evolucionando el proyecto de reintroducción del lince ibérico en Castilla-La Mancha, que ha sido impartida por técnicos de FomeCam en el Centro de Visitantes del Parque Nacional de Cabañeros, en Horcajo de los Montes (Ciudad Real).

Los técnicos del proyecto, ha señalado, están comprobando que los linces liberados se mueven cada vez con mayor frecuencia en las inmediaciones del parque nacional, lo que les hace pensar “que en breve será un destino frecuente para ejemplares en busca de nuevos territorios”.

De hecho, dos de los ejemplares liberados por el proyecto Life+Iberlince han pasado ya por el parque nacional.

El primero en cruzar por este espacio protegido fue Khan, un ejemplar macho liberado en el término municipal de Mazarambroz en noviembre de 2014, que atravesó por el norte de Cabañeros el día de año nuevo de 2015, continuando su viaje hasta el sur de Portugal, donde su dispositivo gps dejó de dar posiciones.

El otro ejemplar de lince ibérico que ha atravesado el parque nacional ha sido Luna, hembra liberada el pasado 20 de febrero en el valle de Matachel (Badajoz).

Esta hembra, ya había estado en el mes de abril muy cerca de los límites de Cabañeros pero no fue hasta principios del mes de agosto, cuando los técnicos encargados del seguimiento de la especie constataron su presencia en el parque.

Pese a que su estancia en este espacio protegido sólo se limitó a un par de días, los técnicos consideran que es una muestra más de que los linces “están cada vez más cerca de utilizar de forma regular el parque nacional”, ha dicho Ruiz Alba.

Además de Khan y Luna, también se tiene constancia de la presencia de otros dos ejemplares al norte del parque nacional.

Este el caso de Mirabel, una hembra liberada el pasado mes de enero en Mazarambroz que actualmente se encuentra al noreste del municipio de Retuerta del Bullaque.

El otro ejemplar que está cerca del Parque Nacional de Cabañeros es Moruno, un macho liberado en el mes de mayo en Ventas con Peña Aguilera (Toledo), que actualmente se está moviendo en la cara norte del embalse de la Torre de Abraham.

El Parque Nacional de Cabañeros, que es socio del proyecto Life+Iberlince, se marcó hace años como objetivo prioritario recuperar las poblaciones de conejo.

Así, en estos últimos años, se han acondicionado en torno a unas 500 hectáreas de territorio para conseguir un incremento significativo de la población de conejo, pieza clave para multitud de especies de depredadores del monte mediterráneo.

Juan Francisco Ruiz Alba ha explicado que los resultados logrados por el proyecto de reintroducción a fecha de hoy, que arrojan la cifra de 19 cachorros nacido durante el presente año en Castilla-La Mancha, 14 en la zona de Montes de Toledo y 5 en Sierra Morena Oriental, son una gran noticia que hace pensar positivamente en el futuro de esta especie.

“El desarrollo del proyecto va por buen camino, no esperábamos un número de cachorros tan alto en la primera reproducción de los ejemplares liberados”, pero este dato, unido a los trabajos encaminados a la mejora de hábitat que se vienen realizando en las zonas de reintroducción y que están encaminados a favorecer las poblaciones de especies de caza menor, en especial la del conejo de monte; nos hacen ser muy optimistas de cara al futuro”, ha terminado diciendo.

El proyecto Life+Iberlince, cofinanciado por la Unión Europea y que cuenta con 19 socios, entre los que se encuentra el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, está gestionado en Castilla-La Mancha por la Junta de Comunidades, Aproca, WWF y FomeCam.

Life+Iberlince trabaja para minimizar las muertes de linces en carreteras

[custom_frame_center]lince-carretera

[/custom_frame_center]

Los socios que forman parte del proyecto Life+Iberlince en Castilla-La Mancha, que trabajan en la recuperación del lince ibérico, han elaborado un plan de actuación para minimizar el riesgo de muerte en carreteras de los ejemplares liberados en la región.

Según han dado a conocer fuentes del proyecto Life+Iberlince, los desplazamientos que realizan los linces ibéricos en el medio natural deben superar numerosos obstáculos, la gran mayoría, estructuras construidas por el hombre como vías de tren, canales de riego, vallados, cierres de fincas y sobre todo carreteras.

Las vías de comunicación en la región, han indicado, son cada vez mejores y permiten una circulación cómoda y segura por ellas, sin embargo, para la fauna salvaje suponen a veces barreras infranqueables que las convierten “en trampas mortales para muchas especies”.

Desde que se iniciara el proyecto Life+ Iberlince para la recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal, la cifra de linces atropellos en las carreteras de Castilla-La Mancha asciende a cinco, dos en la provincia de Albacete, dos en Ciudad Real y uno en Toledo.

Todos ellos eran ejemplares que aún no se habían asentado en un territorio y que realizaban los desplazamientos típicos de individuos que están buscando una zona donde fijarse definitivamente para reproducirse.

Para contrarrestar estos números, a lo largo de las últimas semanas se han venido manteniendo reuniones entre las diferentes administraciones con competencias en el mantenimiento de las carreteras de la comunidad autónoma.

En estas reuniones se ha acordado la realización de mejoras en las carreteras para reducir los atropellos de linces y otras especies de fauna, con lo que poder reducir estas muertes.

Una vez que se han evaluado los puntos más conflictivos de las vías de comunicación y de otras infraestructuras, han comenzado a ponerse en marcha medidas para reducir los efectos negativos hacia el felino y el resto de la fauna salvaje.

Uno de los socios del proyecto, FomeCam, trabaja en el acondicionado diversos pasos subterráneos para facilitar su uso por la fauna salvaje, y del mismo modo, está arreglando algunos vallados para intentar dirigir el paso de los linces hacia zonas más seguras que eviten que estos animales tengan que atravesar las carreteras por el asfalto, con el consiguiente riesgo que esto supone.

En el caso de algunas administraciones públicas con competencias en la conservación y el mantenimiento de las carreteras, como son la Diputación Provincial de Ciudad Real, la Consejería de Fomento de Castilla-La Mancha y el Ministerio de Fomento se viene trabajando en la instalación de medidas disuasorias como bandas sonoras y señales de advertencia de peligro de atropello de lince, que alertan a los conductores de la necesidad de extremar las precauciones, además de respetar los límites de velocidad de la vía.

Los técnicos del proyecto Life+Iberlince han constatando que estas medias, cuyo coste no es muy elevado, son bastante efectivas en las zonas donde los linces están asentados en territorios estables.

Normalmente, han apuntado, los linces aprovechan con mayor o menor rapidez cualquier mejora en estos pasos de fauna evitando así atravesar la carretera por el asfalto.

La muerte por atropello se ha convertido en la primera causa de mortalidad no natural del lince ibérico en los últimos años, y aunque evitarlos es muy complicado debido a la amplia red de infraestructura que existe y a que los linces que aún no están fijados en un territorio recorren grandes distancias, los trabajos de prevención siguen siendo fundamentales para minimizar sus pérdidas.

El proyecto Life+Iberlince, cofinanciado por la Unión Europea, cuenta con 19 socios y está gestionado en Castilla-La Mancha por la Junta de Comunidades, Aproca, WWF y FomeCam.

El Gobierno de Castilla-La Mancha confirma dos nuevas camadas de linces nacidas en estado salvaje en los Montes de Toledo

[custom_frame_center]lincec

[/custom_frame_center]

Los agentes medioambientales de la Consejería de Agricultura Medio Ambiente y Desarrollo Rural y técnicos del proyecto Iberlince, han confirmado la presencia de otras dos camadas de lince ibérico, nacidas en estado salvaje, en los Montes de Toledo.
En esta ocasión han sido Kea, una hembra nacida en el año 2013, procedente del centro de cría de Zarza de Granadilla (Cáceres) y liberada en los Montes de Toledo en enero de 2014 y Lila, una hembra nacida en el año 2014, proveniente del centro de Silves (Portugal) y liberada en junio de 2015. Cada una de las dos hembras cuidaba a tres cachorros respectivamente.
Como ha explicado el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, “con este nuevo hallazgo, son ya cuatro las camadas de lince ibérico nacidas en los Montes de Toledo, sumando un total de catorce cachorros nacidos en el presente año”.
De esta forma, como ha indicado, “todas las hembras territoriales establecidas en el área de reintroducción han podido reproducirse, lo que confirma las mejores expectativas que se mantenían desde el proyecto”.
El responsable de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha valorado muy positivamente esta noticia para la recuperación del lince en los Montes de Toledo, pues “constituye un gran paso adelante para recuperar la especie y la importancia que tuvo en el pasado”.
En este sentido, Martínez Arroyo ha reconocido “la importante labor de los propietarios y gestores de las fincas que colaboran con el proyecto de reintroducción de la especie”.

Fuente: Junta de Castilla-La Mancha

Cuatro linces más liberados en Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]lince_iberlince[/custom_frame_center]

Cuatro nuevos ejemplares de lince ibérico fueron liberados en las áreas de reintroducción de Sierra Morena Oriental y Montes de Toledo para reforzar la población de esta emblemática especie en Castilla-La Mancha.

El proyecto Life+Iberlince puso en libertad a tres nuevos ejemplares en la provincia de Ciudad Real y uno en la provincia de Toledo, siguiendo así el plan iniciado en 2014 para conseguir asentar nuevas poblaciones de lince ibérico en áreas en las que históricamente estaba presente.

En Sierra Morena Oriental fue liberada una hembra de nombre Minerva y dos machos de nombre Milvus y Molusco, todos ellos procedentes del centro de Zarza de Granadilla (Cáceres).

Con la suelta de estos dos ejemplares son siete ya los linces liberados en la provincia de Ciudad Real en 2016, ya que previamente fueron reintroducidos las hembras Mesta, nacida en el Centro de Cría en Cautividad de Silves (Portugal) y Moraira, nacida en el Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla y los machos Mosquito, nacido en el Centro de Cría en Cautividad de ‘El Acebuche’ de Huelva, y Medellín, nacido en el Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla.

En total, en esta área de reintroducción está previsto liberar durante 2016 un total de 9 ejemplares, cuatro de ellos hembras y cinco machos.

En Montes de Toledo ha sido puesto en libertad hoy otro nuevo ejemplar procedente del centro de cría de Zarza de Granadilla (Cáceres) que lleva por nombre Manzanilla.

Manzanilla se une a los recientemente liberados Moruno, un ejemplar criado en el centro El Acebuche (Huelva), yMazapán, ejemplar que nació en el centro de cría de Zarza de Granadilla (Cáceres).

Hace unos meses ya fueron dejados en libertad, Mosto, un macho nacido en el zoo de Jerez de la Frontera (Cádiz) y trasladado al centro de cría de El Acebuche (Huelva) para su entrenamiento antes de la suelta y, Morgana, hembra nacida en el centro de cría de La Olivilla (Jaén).

Este año también han sido liberados Malvasia, hembra nacida en el Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla (Cáceres), y los machos Malabar, Marchés y Mural, el primero de ellos nacido en el Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla de Cáceres, el segundo nacido en el Centro de Cría en Cautividad de Silves de Portugal y el tercero procedente del centro de cría de la Olivilla (Jaén).

También había sido soltada Mirabel, una hembra procedente del Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla, que nació en Cáceres en 2015.

En total son diez ya los linces liberados en Montes de Toledo, donde se ha completado las sueltas previstas realizar durante 2016.

Los cuatro ejemplares de lince ibérico liberados ayer llevan incorporados un collar emisor para su permanente seguimiento a través de localizaciones GPS.

La finca La Garganta se convierte en la morada de linces salvajes desde hace más de 30 años

[custom_frame_center]lince

[/custom_frame_center]

Propiedad del conde Westminster y ubicada en el término municipal de Almodóvar del Campo pero muy próxima a Fuencaliente, sus 16.000 hectáreas han sido, desde hace ya tres décadas, el lugar elegido por el lince salvaje, que ha visto este lugar como el más apropiado para criar y desarrollarse. De hecho, y tal y como cuentan fuentes cercanas a los gestores de La Garganta, la finca cuenta ya con varias familias de este felino y «en las últimas décadas se está produciendo un incremento de la población de la especie con el nacimiento de numerosos ejemplares», apuntan con satisfacción las mismas fuentes al considerar que «albergar una de las especies más amenazadas del mundo» es motivo de «orgullo» para la propiedad.
El hecho de que la finca sea una de las moradas más importantes para el lince salvaje, protegido desde 1966, no es fruto de la casualidad sino de la «buena gestión cinegética y medioambiental» que ha llevado a conseguir el reconocimiento de la propia Unión Europea a través de numerosos premios y certificados de calidad al considerarla como «una de las fincas más importantes de toda Europa desde el punto de vista ambiental». Por ello, no es de extrañar que el lince haya elegido La Garganta para convertirse en su hábitat.
En su gestión ha puesto también especial atención la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que desde el año 2009 lleva suscribiendo con la propiedad un convenio de cara a proteger y conocer más esta especie y determinar, por ejemplo, el número de linces que puede congregar la finca, hasta ahora desconocido por las dificultades que supone situar una cifra exacta o apuntar su procedencia, pues «son linces salvajes, y por lo tanto no tienen collar GPS. Animales que han nacido y se han criado en la finca, por lo que son muchas las generaciones que conviven en el predio», subrayan.
El convenio «no lleva coste alguno para el Gobierno regional al asumir la propiedad todas las actuaciones que se reflejan en el mismo y que van dirigidas a la conservación de las distintas especies». El objetivo, recalcan, es poner en valor la labor que desde la propiedad de esta finca se viene realizando desde hace décadas en la gestión de patrimonio natural, especialmente es las especies protegidas como es caso del lince ibérico. Pero no es la única. En sus aproximadamente 16.000 hectáreas conviven junto con el felino otras muchas especies como la cigüeña negra, el buitre negro o el águila imperial por poner algunos ejemplos de las especies más significativas. Un catálogo de vertebrados que llega a las 234 especies y que alberga diferentes hábitats «en un excelente estado de conservación gracias a un modelo de gestión totalmente sostenible», y que ha sido merecedor de reconocimientos y premios de prestigio nacionales e internacionales.
Aunque uno de los objetivos principales de la gestión es la actividad cinegética, ésta ha contribuido a conseguir una importante mejora medioambiental, ya que abundan piezas de caza menor que han ayudado también en la integración de especies protegidas como el lince salvaje: «Si no hay conejos ni perdices, difícilmente puede haber poblaciones de lince o de águila imperial». Especies emblemáticas, argumentan, que sólo están en aquellas zonas o explotaciones donde existen esa ‘población’ de caza menor, algo de lo que muy pocas fincas pueden presumir. De momento, lo hace La Garganta, desde donde continuarán trabajando por seguir siendo una de las fincas ambientalmente más importantes de toda Europa.

Fuente: La Tribuna de Ciudad Real

Dos nuevos linces son liberados en Castilla-La Mancha

[custom_frame_center]lince_iberlince

[/custom_frame_center]

Dos nuevos ejemplares de lince ibérico han sido liberados en Castilla-La Mancha en el marco del proyecto Life-Iberlince que trabaja en la reintroducción de esta especie en zonas de la provincia de Ciudad Real y Toledo, donde históricamente ha estado presente.

Técnicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y del proyecto Life-Iberlince liberaron en Montes de Toledo aMirabel, una hembra procedente del Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla que nació en Cáceres en 2015. En Sierra Morena Oriental ha sido liberado Medellín, un macho que, al igual que Mirabel, nació en 2015 en el Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla.

La suelta de estos dos nuevos ejemplares de lince ibérico, que ha contado con la colaboración de los propietarios de fincas cinegéticas, forma parte de los 19 ejemplares que está previsto que sean liberados durante este año en Castilla-La Mancha. En concreto, diez de ellos se liberarán en Montes de Toledo y nueve en Sierra Morena Oriental, en el sur de la provincia de Ciudad Real.

Con la reintroducción de Mirabel y Medellín son ya 25 los ejemplares de lince ibérico reintroducidos por el proyecto Life-Iberlince en Castilla-La Mancha. De esta manera se inicia una nueva fase de reintroducción del lince ibérico en Castilla-La Mancha, con el objetivo de aumentar la población actual de lince ibérico en la península ibérica, ampliando sus núcleos poblacionales más allá de los territorios tradicionales que hasta ahora se encontraban en Doñana y Andújar, en Andalucía.

La selección de los ejemplares se ha realizado garantizando que aporten la máxima variabilidad genética, al tiempo que se ha tenido en cuenta el equilibrio que debe existir en la relación de sexos de la población.

Los linces liberados, antes de ser soltados al medio natural, han pasado una evaluación sanitaria y han sido identificados mediante un registro fotográfico de los flancos y con la instalación de collares radiotransmisores que, posteriormente, permitirán su seguimiento por parte de los agentes medioambientales, técnicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y del proyecto Life+Iberlince.

El proyecto Life+Iberlince cuenta con 19 socios y está gestionado en Castilla-La Mancha por la Junta de Comunidades, Aproca, Fomecam y WWF.