Gestión de Cotos

Gestión de Cotos

Las organizaciones que se manifestarán el próximo 26 de mayo reclaman a las administraciones competentes una hoja de ruta para el mundo rural

[custom_frame_center]manifesta [/custom_frame_center] 

Las principales organizaciones vinculadas al ámbito rural de la Comunidad Valenciana que se manifestarán el próximo 26 de mayo y recorrerán las calles de València para denunciar la discriminación que sufre el mundo rural, reclaman a las administraciones competentes una hoja de ruta para los sectores que representan.

Las entidades que representan a agricultores, ganaderos, cazadores, cooperativas o taurinos, entre otros, solicitan cambios normativos que faciliten el control cinegético, la puesta en marcha de mecanismos de control para compensar las pérdidas que sufren los agricultores y medidas concretas para luchar contra el despoblamiento de las zonas rurales y la continua desaparición de puestos de trabajo en el sector primario.

También piden que tradiciones tan arraigadas como els bous al carrer o el tir i arrosegament dejen de ser desprestigiadas y criminalizadas sistemáticamente, cuando en realidad no solo son una manifestación cultural que sustenta las fiestas de nuestros pueblos, con casi 10.000 festejos anuales por toda la Comunidad Valenciana, sino una fuente de ingresos y de creación de puestos de trabajo, ya que tienen un impacto económico anual de 184 millones de euros.

Los manifestantes reclaman a las administraciones central, autonómica y europea, respeto y altura de miras en las políticas agrarias comunitarias, al considerar que han sido totalmente injustas para la agricultura mediterránea, debido a una mala planificación política y a la falta de comunicación con el sector. Ante esta situación, exigen implicación y pasar de las palabras vacías a los hechos reales y contrastados.

Las principales organizaciones vinculadas al ámbito rural de la Comunidad Valenciana consideran necesario un cambio de rumbo en las actuales directrices políticas basadas en los prejuicios, la desconfianza hacia el mundo rural, la presión burocrática y el desconocimiento de elementos clave de esa realidad compleja sobre la que legislan, dejando escapar proyectos económicos que se trasladan a otras Comunidades Autónomas mucho más sensibilizadas con el mundo rural.

Para ellos, es inaceptable la enorme controversia que existe las actividades que desarrollan. “Nadie puede dudar sobre nuestro compromiso en la defensa del medio ambiente. El campo y los montes son nuestra herramienta de trabajo y nuestra forma de entender la vida, así que somos los primeros interesados en mantenerlos en perfectas condiciones y no podemos entender la criminalización hacia parte de nuestro sector”.

Fuente: Federación Española de Caza

El 30 de julio, a las 13:00 horas, en la Puerta del Sol, concentración de cazadores


[custom_frame_center]manifestacion.cdr[/custom_frame_center]

La Delegación de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado de palabra (a la espera esta tarde de que nos lo en por escrito) a las principales organizaciones del sector cinegético en España, encabezadas por la Real Federación Española de Caza y la Oficina Nacional de la Caza, la celebración de una concentración el próximo día 30 de julio, a las 13:00 horas, en la Puerta del Sol de Madrid.
El objetivo de esta concentración es exigir respeto hacia el colectivo cinegético –integrado por más de un millón de cazadores– condenar los ataques que sufre por parte de grupos animalistas, dar voz a las reivindicaciones del sector y defender sus intereses.
Las organizaciones convocantes piden a todos los aficionados a la caza, a sus familias y amigos que acudan en masa a esta convocatoria en la Puerta del Sol –antesala de la gran manifestación que el mundo rural celebrará también en Madrid–, demostrando que nuestra fuerza, unida a la del sector rural, no va a ser frenada, en ningún caso, por radicales animalistas ni ignorada por políticos y medios de comunicación generalistas.
Igualmente se solicita a todas las entidades cinegéticas y a todos los miembros de la Alianza Rural que se sumen a esta concentración del día 30 de julio, para así dejar patente la indignación del mundo rural hacia decisiones políticas que dañan su medio de vida y denunciar las agresiones que viene sufriendo por parte de sectores totalmente desconocedores de nuestra realidad.

Cazadores y pescadores se unen en Madrid contra la ‘ley Narbona’

[custom_frame_center]manifestacion

[/custom_frame_center]

Cazadores y pescadores se convirtieron el pasado domingo, día 5 de junio, en los indiscutibles protagonistas del Día Mundial del Medio Ambiente con una gigantesca manifestación que reunió a decenas de miles de aficionados -unos 120.000, según la Policía-, en la que calificaron como la mayor concentración de la historia en defensa del medio ambiente y la naturaleza.

La marea humana era tan grande que la cabeza de la manifestación ya había llegado a la plaza de España cuando todavía la cola estaba en Cibeles. El acto se convirtió en una gran prueba de fuerza de los aficionados a la caza y a la pesca, y de los amantes de la naturaleza y el mundo rural, de los fabricantes de armamento y artículos de pesca, realeros, silvestristas… De esta forma, expresaban su hastío e indignación ante los continuos ataques que, desde hace unos años, vienen sufriendo por parte de colectivos animalistas y de algunas organizaciones ecologistas. Estos, animalistas y ecologistas, se convirtieron en el principal objetivo de las consignas de los manifestantes, quienes les criticaron dedicarse «a vivir de las subvenciones y buscar, a la vez, el exterminio de un gran número de especies que llevan años asentadas y radicadas en España».

‘Queréis las subvenciones para exterminaciones’ fue uno de los gritos más coreados, en referencia evidente a la sentencia del Tribunal Supremo auspiciada por estos grupos, que podría haber condenado a la erradicación a especies consideradas alóctonas o invasoras como el arruí, la trucha arco iris, el cangrejo rojo, la carpa común… De esta forma, la derogación de la Ley 42/07, comúnmente conocida como ‘ley Narbona’, fue la principal reivindicación de los participantes en la marcha, que recriminaron, en pancartas y a voz en grito, que todas estas son especies perfectamente arraigadas en España, que no causan graves problemas medioambientales y que solo necesitan de una adecuada gestión.

Además, generan una gran riqueza de la que depende la vida de un gran número de familias en muchas comunidades. Tampoco faltaron referencias a los partidos políticos, a los que se recordó que las elecciones están muy cercanas, y que son muchos millones de votos los que pueden movilizar estos colectivos, teniendo en cuenta que son más de tres millones los pescadores y cazadores federados en España.

La manifestación se convirtió en un espectáculo festivo, con el sonido de las caracolas y los cuernos de caza resonando por las principales calles madrileñas, el estallido de petardos, colleras de perros de caza e infinidad de pancartas y banderas de España y de todas las comunidades autónomas, unidas esta vez en una causa común sin fisuras. Los atuendos de los cazadores, en colores verdes y ocres, contrastaban con el colorido de las camisetas de los miembros de los clubes de pescadores, que completaron el recorrido enarbolando sus cañas de pesca y sus grandes sueños.

La marcha finalizó pasadas las tres de la tarde al grito de ‘Sí se puede’. La mayor parte de las pancartas de los cazadores murcianos estaban referidas al arruí, la joya cinegética de la Región y el animal que ha convertido Murcia en referencia mundial.

Fuente: La Verdad

La ONC se suma a la manifestación en defensa del Podenco Paternino de Huelva y reclama a la Junta de Andalucía su apoyo a esta raza autóctona

[custom_frame_center]PODENCO[/custom_frame_center]

La Oficina Nacional de la Caza, la Conservación y el Desarrollo Rural (ONC) se suma a la manifestación “En defensa del podenco paternino de Huelva”, que tendrá lugar el próximo 6 de marzo, a partir de las 12.00, en Niebla (Huelva).

Tal y como explica el manifiesto en el que se convoca la protesta, el podenco paternino fue reconocido el 20 de junio de 2013 como raza autóctona andaluza por la Comisión de Razas del Ministerio de Agricultura, y desde ese momento forma parte de nuestro patrimonio cultural. Se trata de un reconocimiento que llegó fruto del esfuerzo de criadores, cazadores y rehaleros, quienes -sin ningún tipo de ayuda pública- sufragaron los estudios necesarios aportando sus perros para la investigación.

Una vez aprobada esa declaración es la Junta de Andalucía quien, como competente en la materia, tiene la obligación de fomentar las razas autóctonas de la comunidad y, hasta ahora, casi 3 años después, no se ha dado un solo paso en este sentido. A dicha situación de abandono se suma una campaña en contra de los criadores de la citada raza, a quienes se acusa de maltrato animal sin ningún fundamento legal, lo que viene provocando la paralización de la cría de nuevos ejemplares que aseguren el futuro de esta ejemplar raza autóctona.

Por eso desde la ONC se apoya esta manifestación para decir BASTA YA y reivindicar el reconocimiento oficial a esta raza de perros como se merece, cesando el acoso a los criadores y rehaleros que han sido la cuna del podenco paternino.

La protesta está convocada por la Asociación de Criadores del Podenco Paternino  y cuenta con el respaldo de la ONC, la Federación Andaluza de Caza, la Asociación Española de Rehalas, la Asociación de Productores de Caza (APROCA), la Federación Andaluza de Caza, la Asociación Empresarial de Titulares y Propietarios de Cotos de Caza, la Asociación de Rehalas de Córdoba y 8 ayuntamientos andaluces.

La Federación de caza de CLM organiza una manifestación en defensa de la caza, el próximo 9 de mayo en Toledo

[custom_frame_center]manifestacion1[/custom_frame_center]

La Federación de Caza de Castilla-La Mancha anima a todos los cazadores de la región y del resto del territorio nacional a asistir de forma masiva el próximo nueve de mayo a la manifestación que tendrá lugar en Toledo a favor de la caza y sus valores tradicionales.

La ley 9 / 99 de conservación de la naturaleza, es manifiestamente anticaza. Desde la Federación se ha pedido insistentemente su derogación o reforma, especialmente de su artículo 22, el cual responsabiliza a los titulares de los acotados de hechos que estos no pueden impedir.

Por ello ¡todos a Toledo el nueve de mayo, por la caza y por sus valores!

La FCCM comunica que los autobuses son totalmente gratuitos para todos aquellos cazadores que quieran asistir a esta importante cita para la defensa de los derechos de todos los sectores relacionados con el sector cinegético. Para aquellos que precisen más información, pueden obtenerla en su sociedad de cazadores o en su delegación provincial de la Federación de Caza.

Cazador:

“Muévete, para que nadie te pare”

Defiende lo tuyo

¿Porqué debo ir yo a la manifestación del 13 de septiembre?

[custom_frame_center]LOGO MESA3[/custom_frame_center]

Quizás no hemos sido capaces de transmitir la importancia de la manifestación de este próximo sábado 13 de septiembre, cuando esta es la pregunta que amigos, familiares, cazadores de a pie se están haciendo en estos últimos días.
Seguramente la precipitación en la convocatoria que hemos realizado desde la Mesa en Defensa de la Rehala y la Montería Española, por otra parte necesaria antes de que comience la temporada cinegética, o el hecho de centralizar la problemática en las rehalas y no reflejar que esto nos afecta a todos, rehaleros, cazadores, titulares cinegéticos, organizadores, sociedades locales de cazadores, taxidermistas, empresarios turísticos… porque sin rehalas no hay monterías, y sin monterías no se desarrolla toda la cadena.

Por todo ello, no lo duden, tenemos delante uno de los mayores, si no el mayor
problema del sector cinegético de los últimos años, problema que está siendo pasado de largo por los cazadores de este país, como si este charco no fuera con ellos. No duden que, si como nos tememos, las actuaciones de los inspectores de la Seguridad Social siguen la próxima temporada la hoja de ruta establecida, cuando no encontremos perreros que batan nuestras manchas, cuando se suspendan monterías, batidas o ganchos en toda la geografía nacional, sólo entonces, nos acordaremos de aquel 13 de septiembre y la oportunidad de transmitirle al Director General de turno el daño que va a hacer al colectivo cinegético.
Pero, ¿dónde está el problema?. Para el Gobierno, el sector de la caza tiene una economía que sacar a la luz, cuestión que, sólo en los casos de actividad comercial podemos compartir. Pero en el caso de las rehalas, en lugar de considerarlas, tal y como establecen muchas leyes de caza un cazador más de la montería, la consideran una actividad económica, sin diferenciar unas rehalas de otras, sin criterio ni deportivo ni geográfico ni tan siquiera contabilizando si los ingresos, como en la mayoría de los casos no superan los gastos anuales de mantenimiento de los perros.
Después de varias reuniones con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social parecía que llegaríamos pronto a un acuerdo y sólo se tendrían que dar de alta las rehalas que superaran el sueldo mínimo interprofesional (9.030 €), cuestión que aunque seguía sin contemplar la rehala como lo que es, un ejercicio de libertad y de afición, daba una posibilidad de acuerdo. Sin embargo en la última reunión, el Director General de la Inspección de la Seguridad Social dice que ese sueldo mínimo se prorratee por doce meses, es decir todas las rehalas que superen los 750 € de ingresos mensuales por propinas, se deben de dar de alta en el régimen de autónomos, al considerar la rehala una actividad por cuenta propia, toda una barbaridad teniendo en cuenta que sumados los gastos de mantenimiento de comida, vacunaciones, licencias, nucleos zoológicos, vehículos y gasoil, convierten en una auténtica ruina para el sector rehalero, al menos para un porcentaje muy alto de éstos que tienen la rehala como afición y no como negocio. Por no hablar de los parados y jubilados, cuyas posibilidades de disfrutar ese tiempo libre se ven reducidas a la mínima expresión sin afectar a sus prestaciones.
Es cierto que con este gobierno hemos tenido en los dos últimos años unos resultados muy importantes para el mundo de la caza, especialmente con el Ministerio de Agricultura y de Interior, pero de la misma forma que hemos alabado cuando la cuestión lo merecía, somos muy críticos cuando un Ministerio, el de Empleo y Seguridad Social está a punto de cargarse el futuro de la Montería en este país.
Por todos estos motivos, no podemos decir que esta es una manifestación de rehaleros, lo es de cazadores, de todos los cazadores españoles que deben hacer un esfuerzo para estar este sábado en Madrid. Allí te esperamos.

Mesa en defensa de la rehala y la montería española

Manifestación en Madrid el 13 de septiembre en defensa de las rehalas y la montería española

[custom_frame_center]Sin título-1[/custom_frame_center]

La Mesa en Defensa de la Rehala y la montería española convoca una manifestación para el día 13 de septiembre a las 12:00 horas frente al estadio Santiago Bernabéu en defensa de las rehalas.

En su manifiesto defienden: 

– Porque la caza es uno de los principales motores del Desarrollo Rural en España . Es necesario por ello paralizar el exodo rural y la caza debe continuar siendo ese vínculo de unión al campo y de arraigo poblacional

– Porque la Montería Española es una modalidad única en Europa cuya práctica y tradición la realizan cazadores y cuyas reglas entroncan con tradiciones históricas.

– Porque los perros de caza no pueden ser tratados como una especie ganadera, son acompañantes del cazador y del rehalero.

– Porque la esencia de la Montería Española son las rehalas y ésta es una afición regulada, deportiva, con sus licencias y permisos y multitud de documentos relativos al uso y tenencia de perros.

– Porque la rehala no supone un medio fundamental de vida, al contrario, genera un gasto que sólo es compensado por la afición y el amor al campo y a la naturaleza de los rehaleros.

Por todo ello solicitan

1.- La exclusión de las rehalas del régimen de la Seguridad Social por ser una actividad deportiva y no construir su medio fundamental de vida. El rehalero es un cazador más en la Montería Española.

2.- La paralización de las inspecciones de la Seguridad Social en la temporada 2014-2015 con el objeto de que el Ministerio pueda tener una uniformidad de criterio y podamos construir una mesa de trabajo.

3.-El archivo de los expedientes sancionadores de la temporada anterior donde los titulares cinegéticos y rehaleros sufrieron una persecución y acoso absoluto.

4.- Que no quede a la interpretación de los inspectores o funcionarios ministeriales el desarrollo de las diferentes modalidades de caza sin ni tan siquiera haber trasladado a los titulares u organizadores y resto de participantes cómo proceder en el desarrollo de una montería.

5.- Que cesen las inspecciones en monterías celebradas sin fines lucrativos y de carácter social, y se autorice la participación de aficionados y acompañantes que, con carácter festivo o familiar, quieran acudir a las monterías.

Cambiar la situación sólo depende de tí. Te esperamos

Manifiesto en pdf

La Mesa en Defensa de la Rehala y la Montería Española convoca una manifestación en Madrid para el 13 septiembre

 [custom_frame_center]mani1[/custom_frame_center]

Los pasados días se reunieron con carácter extraordinario los representantes de las Organizaciones Cinegéticas que forman parte de la Mesa de Trabajo después de las recientes manifestaciones celebradas en Sevilla y Toledo el día 28 de junio y la celebrada en Mérida el 12 de julio que unieron al sector de las rehalas en un frente común.

La Mesa, ante la falta de respuesta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ante los requerimientos y hasta la fecha nula respuesta de las distintas peticiones realizadas, acuerda lo siguiente:

Convocar a todos los miembros de las Asociaciones incluidas en esta Plataforma como a todos los practicantes, sea cual sea su condición y función dentro de la Montería Española, como al resto de los practicantes de todos los sectores cinegéticos españoles a la:

MANIFESTACIÓN EN DEFENSA DE LA REHALA Y LA MONTERIA ESPAÑOLA
FECHA: 13 de Septiembre en MADRID
El itinerario será comunicado en breve cuando se tenga respuesta de la Delegación del Gobierno en Madrid.
ORGANIZA: Mesa en Defensa de la Rehala y la Montería Española.

Las razones que han motivado a la Mesa en Defensa de la Rehala y la Montería Española a la realización de esta manifestación son:
1. La inseguridad que se ha creado en el mundo de las rehalas y de la montería en general ante las inspecciones de la Seguridad Social que pueden provocar la desaparición de las rehalas y por ende el fin de la montería española.
2. Desde la Mesa se considera que no se puede permitir que una actividad como la rehala, legal, regulada y deportiva, con sus licencias, permisos y multitud de documentos relativos al uso y tenencia de perros se considere sin más una actividad económica La petición realizada desde la mesa de exclusión del régimen de la seguridad social a la rehala por ser un cazador más, por su carácter deportivo y por no ser su medio fundamental de vida ha sido rechazada en varias ocasiones por el ministerio.
3. No permitir que el desconocimiento de las reglas que otorgan una posibilidad de desarrollo en el mundo rural sean cambiadas sin tan siquiera escuchar a los interesados acosando a los participantes en la Monterías creando inseguridad en la próxima temporada que arranca a finales del mes de Septiembre y que provocará a buen seguro la suspensión de Batidas, Ganchos y Monterías en todo el País, causando perjuicios de los que difícilmente nos podremos recuperar.
4. No permitir que el desarrollo de las diferentes modalidades de caza quede a la interpretación de inspectores o funcionarios ministeriales, sin tener después de un año de negociaciones ningún documento por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para trasladar a titulares cinegéticos u organizadores y resto de participantes cómo proceder en el desarrollo de una montería.
5. No permitir que la excesiva demagogia que aguantamos por parte de ciertas Asociaciones Ecologistas que utilizan medios de presión política al parecer con excelentes resultados sean escuchados frente al millón largo de cazadores Españoles.
6. No permitir que siga el acoso en Monterías celebradas con carácter social eliminando de las mismas con perspectiva Ministerial a todos los participantes que con carácter festivo o familiar acompañan a los distintos integrantes de la gran fiesta que es la Montería Española.

Desde la Mesa se considera que la clase política de este país debe posicionarse a favor de nuestra actividad, primigenia, milenaria y legal que necesita el mundo rural como parte esencial y a veces única de desarrollo. Exigimos por tanto ese posicionamiento de los responsables Ministeriales y así obtener una respuesta antes incluso que se celebre dicha manifestación. En el caso de no obtener una línea franca de dialogo, desde la Mesa en defensa de la Rehala y la Montería se podrían tomar otras medidas más drásticas presentes en la mente de todos los participantes y aficionados a la caza deportiva.

ENTIDADES PARTICIPANTES DE LA MESA: Asociación de Cazadores del Podenco Paternino, Asociación de Rehalas Regionales Españolas (ARRECAL), Asociación de Rehaleros del Suroeste (ARESUR), Asociación Española de Rehalas (AER), Asociación de Rehalas de Córdoba, Asociación de Propietarios Rurales, Productores de Caza y Conservadores del Medio Natural (APROCA ESPAÑA), Asociación de Titulares de Cotos (ATICA), Asociación Empresarial de Titulares y Propietarios de Cotos de Caza (ATECA), Federación Andaluza de Caza, Federación Castellano Leonesa de Caza, Federación Aragonesa de Caza, Federación Castellanomanchega de Caza, Federación Catalana de Caza, Federación Extremeña de Caza, Federación Extremeña de Rehalas, Federación Navarra de Caza, Jóvenes Monteros de Córdoba y la Oficina Nacional de la Caza (ONC).